Guardar

PAGINA DOS. DIARIO DE COSTA RICA. Miércoles, de mayo: de 1928 a Mensaje presentado al Congreso Constifucional al inaugutar la Legislatura de 1928 por el señor. Presidente de la Rep. Lic. don Ricardo Jiménez LIC, DON RICARDO JIMENEZ OREAMUNO. o, SEÑORES Diruranos. e Me es satisfactorio anunciaros que janiás, en todo el corrér, de nuestra historia, ha recaudado el. Estado mar Úyores rentas queen el año de 1927. (30, 584, 122. 63, far las entradas. fiscales. Hubo con qué satisfacer los egresos corrientes de la República (E 23, 319, 188. 73 y el remanente. 264, 933, 92) sirvió para auméntar las pertenciwcías del Estado XQ 4414, 709, 5D. y disminujr el. cargo procedente: del descuento sópórtado en la venta de los: Bonos del Enmpréstito Americano. No se: debió lo copioso del producto rentístico a nuevos tributos, sino a expansión de los négocios del país: Lo prueba el volumen del tráfico internacional, el cual alcanzó un ta maño jamás igualado, En 1926 fue de 1131. 152, 627. 56, pareció. ello. sorprendente. Pues en el año pasado subió a 137. 476, 467. 04. Importación, 65. 243, 136, 00; y exportación, 72 233, 331. 04. En el comercio interhaional de las: repúblicas americanas, exceptuados los Sstadás Unidos de: América, ocupá Costá Rica, teniendo En cuenta su población, el quinto lugar. Nienen los cuatro primeros, Cuba. 106, 97, per: capita) y, Argentina. 160. 00. Uruguay. 100. 15. Chile. 93, 05. Viee TiegoDóstá Rica. 70. 99. y aventaja al Brasil, que es la vigésima y la bltinia República en la lista, en 54. 34.
PY como en Costa Rica no hay esa gran diferencia. de fortinas. que se vé en otros lugares, la inferencia es que. el costarricense del tipo común, vive mejor que el americano de la mayor parte delas repúblicas dichas.
Ta. z.
Mi. Sigue: el cafe siendo nuestro priricipal wvenéro: de Hiqueza exportable. La cosecha produjo: úna suma, en números. redondos, de: ff. 42. 444, 715, 00. En cambió, el banano, nuestro. segundo articulo de exportación, viene en declinación alarmante, aunque, de ningún modo ines: perada, Se exportaron en 1927, por. el Atlántico, 7852490 rácimos. Es decir, hubo un descenso de 708420 racimos, con respecto al año anterior, La causa es manifiésta; lós bananiales desaparecen; por decrepitud o enfermedad, y no se reponen, o sólo en una pequeña proporción; y peor, seguirán las cosas, miéntras no se sepa cuál será el régimen que sustitu ya: al que: habrá de:concluir en octubre de:1930; y. reyivirá la. industria bananera si el muevo régimen respónde 3 realidades y noa quimeras. La deca. penca dela provincia de Limón seria atn mayor:si no fuera que el cacao, Yue allí abánda, obre todo, en baEnanales abandonados, ha obtenido en los últimos tiem. precios. favorables; que desgraciadamente declinarón de. un modo sensible el año pasado, Con todo, la cosecha, Isin contar. el consumo interior, produjo. 645, 165. 00.
ene a ser el cacao el tercero en nuestros productos. de exportación, e e. Roe. Orro signo. del florecimiento económico del país, Pes el notable incrementó. del tráfico: del Ferrocarril, al acÍfico. Por fletes y pasajes percibió la Empreya1(1:2. 563, 878. 93. Superávit, sobre, gastos. 594, 135. 24. Hubo un aumento de ertradas de (330, 300. 62, en rela¡ción con el año precedente El Presupuesto: del uctual quiere que el Ferrocarril deje tni sobrante de 310, 668. 00 esté del todo equipado y. en la mejor condición posible, mada debe el Pesoro retirar ni. por intereses ni por utilidades de la Empresa: El Ferrócatril há de set, for aho. Ya, nada más que un instrumento de servicio público, y tnosuna renta fiscal. Mucho. sc ha hecho. ed lo. últimos ños por niejorar la lirica. sus edificios y «stl material Pee pero inuchas.:cosas. y cambios faltan. por has critie éstos, por razón del incremento. del: tráfico; el inaplazable de los rieles, por otros demás anclitira y reeisténcia y mientras todo clló nó sé haga, será un grave El dades, las cuales servirán mejor los in in favor del Tesoro Público. El sobrante será mucho ma. yor; míme parece que mientras. el! Ferrocarril n0. tereses del Estado. si se aplican a ¿perfeccionar el acondi cionamiento y el manejo de la línea, a ercar un fondo, de: renovación de edificiós, máquinas, ete, ya mejorar. Jas. dotaciones del personal, que trabaja mucho. y que es:justo sea bien retribuido. Sus salarios son. notablemente ¡inferiores a. los pagados por la Northerd Railway Company; y no habla bien de la República que una. empresá extranjerá trate a sus empleados; mejor; que. como, trata el Gobierno. a los suyos. Esta Administración ha aumentado los «sueldos, pero no. én la medida: que hubiéra deseado. y ahora que los: rendimientos: del Ferrocarril son, mayores y mayor. el trabajo, parece ñatural. retri¿buirlo eñ: forma debida, teniendo presente que el. Ferrq«carril, por su indolc, es una empresa comercial y: debe manejarse, como. tal. Sobre todo, hay. que stistraerlo de los vaivenes de la política. OR. ES Yo sólo debería: hacerse ello allí sino en la máyoría. de los servicios administrativos. Nombramientos hechos a base de: política resultan pésimos. Tiempo es ya. de ¡establecer el régimen del servicio: civil. pruebas: de competencia. y ascensos por méritos comprobados en el servicio! Hay qué desarraigar, la idea dé que los. cambios de Gobierno se hacen para que cambien los usuíructuarios de sinecuras; nitentras más ¿pronto se: penetre. el país de que. no. se implantó el principio de la alternabilidad en nuestra forma de gobierno como regulación en el disfrite. de puestos, tanito mejor. Otra es la significación y el bien del principio de la alternabilidad que. cot1 sagra la Constitución. La Lty undamental del Esta do, promulgada, como. primera Conétitución en. 1825, de. dá que todo ciudadano costarricense es, idmitido a. los; destinos públicos sin más diferencia que las. de suswvirtudes y talentos. Esa és lá buena doctrina admrinistra tivas ¿sa es la que priva. en la República de la bandera. de las. listas y: estrellas, y en Inglaterra. maestra de las democracias. y de buén gobierno. Cambios en puestos políticos, si; cambios: en puestos administrativos con «el solo propósito de. repartir los despojos, de la victoria. no. Sé servirá a los: partidarios desocupados o mal avenidos con su suerte; pero, sin in sombra de duda, se deser virá al país. a. Hay; otra servicio hacional el de la Fábrica de Licores que requiere ser manejado: según lag reglas que gobiernan las empresas industriales: dar abasto. a. la de. manda y con el menor costo posible para la empresa. La presente Administración encontró la Fábrica en el esta. do de planta. industrial anticuada y dispendiosa y y la deja transformada; en muchas. de sus dependencias. y traba Jando. eoñ eficiencia y economia, Recomiendo al Congreso no Tegalear los créditos necesarios para complefar la modernización del estableciíiento. Otros piensan que lo «mejor. sería: destruir aquello, como primer paso. pára implantar el régimen de la: Jey seca. No discuto lo desea. ble de la abstinencia alcohólica. Pero ese no es el problema gubernamental. Una cosa es. lo apetecible. otra; la posible, El régimen de la, prohibición ha sido tanteado por varios países; y casi todos :ellos ¡han desandado el camino; El cambio de cóstumbres no depende de la promulgación de leyes. La ejecución de éstas es posible o: no según las ¿ondiciones sociológicas: de cada. país: Dadas las nuestras, con quitar la Fábrica Nacional de Licores, suprimiríamos una entrada fiscal neta de unos cinco millones. de, colones, perona el consumo de bebidas, al. cohólicas Hoy hay unos pocos, alambiques. el de la Fá. brica Nacional y el de algunas clandestinas. Mañana habría. infinidad de alambiques ilicitos, y. además. estaria. la plaza inundada por, licores importados de contra»
bando. La prohibición eleva vel precia; de las: bebidas intoxicantes; y las ganancias excesivas apa jan el ilícito comercio. Habrá riésgos; pero el negocio da:para correrlos, Los cinco millones que, hoy entran al Tesoro.
se los: repartirian, doblados. triplicados. los contrabandistas; Quedarían para el Gobierno los, grandes, fastos en resguardos fiscales y cuerpos de policía, incapaces. aqué comó én Otras partes, de hacer efectivo el régimen prohibicionista. Son otras fuerzas: humanas: las que pueden alcanzar la victoria contra la intemperancia. Pero sea dé todo ¡esto lo que fuere, mientras el régimen no esté ep vigor habrá Fábrica de Licóres; y mientras la haya, cuanto mejor equipada. mayores. ganancias ren?
dirá. No veo, por otra parte; de dónde habrian de sacarse los cinco millones. que produce y quese necesitan para equilibrar el Presupuesto.
o. o Para daros, cuenta del estado. dé la deuda pública, itaré poner enfrento, una. de otra; dos cifras escuetas. Deiida el:1 rde encro de 1924, según datos de la. Contabilidad Nacianal. 87. 513, ye 17. Deuda el:31 «le diciembre de. 1927, a 80. 037; 9424 ps e o.
OS. a, ose ejerceria al Ena es6 ell Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura. y uventud, eN. El de. mayo e 1924; al:cómenzar ese:día a tra: bajár en su despacho, el: señor Secretarió de Estado en: el. Departamento! de Haciesida, si no hubiera tenido algún crédito el Gobierno, no habría podido librar un giro ni por valór de tn colón. Se le debía al Bánco de Costa Rica, según el estado del día anterior. 320, 625. 70, y aunque, se le hubieran traspasado cal Banéo los, saldos: disponibles, en las Agencias Sucursales del Tesoro; siern pre habría habida un sobregiro de 214, 726, 57. y enel. mómento de escribir estás líneas (28 de abril) ha. podido el señor Secretario de: Hacienda haber girado, sin hacer, uso de crédito, sobre fondos propios del Tesoro, contrá la Administración de Rentas y las Tesorerías Auxiliares, por :3. 802, 830. 60. El siguiente cuacro conipleta mis, y anteriores palabras: Saldos de Caja el 30 abril 1924 o Derecho a a un sobregiro de; e. 300, 000. 09 al dr. ésoreria Banco. Rica: sobr égiso 320625 70 U, Fruit Co: saldo a n, 2432500. PJ Alvarado. 7476790. o Ed, Estrada. 68058Y 10580713 Déuda de Tesoréria abóñarido a la o Principal los saldos de las. tres. Auxiliares. as 21472657 Saldos de Caja el 21 abril 1928 Derecho a un sobregiro dé. 600, 000. 00. al Tesoreria Banco de Costa Rica: ano. 2518754 77 a Banco. de Costa Rica: depósito plata. 350000 ¿00. Eo FélipeJ. Alvárado y Calo a 3396426 Eduardo Estrada. Mi 38874 24 Bañco de Cartago, o. 74310, 27. Santa Cruz o 36026 56 Crédito Hipolecarios depósito carreteras. 75000000. o. 3802830, 60: e.
los. son. los recursos de la República. La diferencia, de ayer a hoy; se debe a buenos tiempos presentes, peró, nó menos al dito por gilo y muy grande al señor Secretario de Hacienda. Hemos pagado sueldos y hemos. ahorrado; pero hemós hechó álgo más. Ex obras durables de fomento «y. progreso:se han invertido buenos millones. Verbigraciá. en los últimos, cuatro años se han cónstruido o están al. terminarse, 30 cañerías, 101 puentes y 64 escuelas. Es.
decir, cada. 40 dias laborables se ha abierto las llaves. de una nueva cañería; cad: 19 días se ha inaugurado una nueva escuela; y cada 12 días se ha podido transitar por. un nuevo puente. no:sóló se liar habilitadó las carreteras: con Puentes, sinó que se han atendido y aumentado todas ellas del mejor modo posible, Por casi toda la red de caminos, en la. parte más poblada del país, ruedan «automóviles; y. eso. se hubiera considerado una fantasía apenas háce unós muy pocos años: No tenemos carreteras a la Europca o. conio las recientes. de, los Estados Unidos de: América séria. insensato pretenderlo pero dentro de nuestros exiguos récursos y nuestras necesidades, las actuales résponden a su fin, Ni hémos perdido el tiempó ni malgastádo caudales, públicos; Cada día hemos ¿dado un. paso hacia adelante én esa dirección. En varias poblaciones de la: República, en el salón que os da: albergue; en el Ferrocatril al Pacifico, en las aguas! y la elaya de Puntarenas, quedan testigos. mudos del esfuerzo perseverante y callado del Departamento de¿ObrasPublicas, No ha habido bombo de prensa, pero sí trabajo. También ha habido censúras, Falta saber si los tan pródigos en emitirlas han demostrado en sus propios negocios y en el desempeño de sis funciónes efectiva competencia. y: si, puestos en Obras Públicas, habrian hecho rendir al tiempo y al dinero mayores frutos. No. ahondo el punto, pero. eso nó obsta a que ponga a las. obras realizadas. buenas imperfectas, por, testigos de.
que si. nos preocupamos de camiriós, escuelas. higiene cuanto nos fue dable; Duránte esta Administración dejó.
de ser el negociado de higiene y salud pública una Tama, de otrá Secretaria de Estado. Al darse: esc, paso se re. conoció la importandla. cada vez mayor, de las medidas. profilácticas en el bienestár de la. sociedad y crecimiento «de la población:n. El Departamento de Salubridad está. aun. en cierne, pero las bases de lá organización están. cchidas.
alcanza 938, 555, 00. Podavía és poco, Toca al Congreso el escogimiento de los medios adecuados para poner mayores fondos a: la disposición de a nóvisima Cartera de Estado. a. a buena gcstión financiera? Hay que darle cré Lai obra és costosa. El resupuesto de Higiene. para 19 fue de. 281, 1520. 00; y el del presente año. medida quese desenvuelve al país hay. necesidad de reacondicionar muchos de: sús organisiios. Uno: de. éstos ¡es el, Ministerio Público. Se ocupa él én:dos clases. de negocios: los de la vindicta pública y los privativos del Estado, en, especial aquellós en que está interesada la Hacienda Nacional. Para. que cumpla, bien:su misión precisa que: cada uná de esás funciones ésté a: cargo de. un personal distinto y numeroso los asuntos son mtuchos, cuantiosos y variados y sería conveniente que des pendieran los:de la segunda clase de un superior único. que podría ser el Secretario de Estado en el Despacho de Justicia, con tal de que efectivamente tuviera el Seeretario la dirección real, inmediata. y constante de los negocios. No se tratá de una: simple vigilancia, sino de.
un efectivo fontrol. La áctual Promotoria Ti iscal. está recargada de negocios, yy como los asuntos érecen, cada tu digmás, pronto se atascará; por más buena vollintad que ponga eri el desempeño de: sus, tareas.
e. IS quellaicérés del Prómótor iscál es defender el patrimonio territorial del Estado. En. esa defensa debe ay udarle una legislación adecuada, en vo: to cante a lo que llamamos títulos supletorios, en los cuales, para inscribir el dominio. de un bien raíz en el Registro.
de la Propiedad, basta acreditar la posesión con lá decla»
ración de dos testigos. Conseguirlos complacientes y con: tra el Gobiérno. no es empresa de romanos, Por ese expedito cauce se han ido fraudulentamente miles y miles de hectáreas de baldios No habiendo un plano completó de la Re pública, en que consten todas las parcelas que la componen, le es muy dificil al Promotor Fiscal saber, a ciencia cierta, dónde. está situado el terreno a que sé refiere 14 información posesoria, y adquirir noticias que, lo capaciten para fórmar juicio sobre si ese terreno es en realidad pro. piedad del que levanta el titulo, o. por lo contrario pertenencia del Estado. Hace poco se dio una ley que restringe las facilidades para levantar. ésas informaciones, pero las SA restricciones ho seaplican a solicitudes relativas a. terrt. fos de. una Sipacidad menor de, cincuenta, hectáreás. mal que se! quiso cortar, ha seguido: su curso; porque el usurpador de. baldíos logra su inténto,. no sólo sobre ul.
lote de cincuenta hectáreas, sino:sobre muchas más, con tiguas. con sólo. buscar unos. cuantos compadres, cada úno de los cuáles aparece: obrarido independientemente. a e No. ha. menester. el. Aramoyista salir. a buscar otros cónt abs sumas en mano don. miifisculas, pero miñúset. plices que hagan de testigos. de pósesión; cada cual:de lós de la pandilla astume el papel de. testigo, ex el expediente. del otro. Hechas las informaciones e inscritas; la ope. ración de reunir en el Registro las fincás en una sola, ho: encuentra la menor dificultad: Él mal. se. erradicará. cuarido el plano catastral de la: República esté: completo; pero mientras eso lega y no sabemos cuándo legue hay. que tomar nuevas medidas précautorias, en favor de la Hacienda Pública; y una de. ellas será no exceptuar. a quienes: pretendan levantar. una información pósesoria, cúalquiera que sea el tamañó del fundo, de la necesidad. deacompañar a su petición constancia; visible en un documento público, de que. con añterióridad a los últimos diez años ha sido el inmueble objeto, de dominio privado, Él primero de: setiembre de 186750: abrió la oficina del.
Registro de la Propicdad y las Hipotecas, y después de sesenta YU tn años deben de estar inscritas todas las propie¿dades raíces que se hallen bajo el dominió privado. No es concebible que, durante tan largo espacio destiempo, haya: algunas de ellas quíé no Hayan nudado de dueño, por áctos pues ya se sabe questodo aquel que. compra oshereda una. finca ¡6 que da dinero. con garantía hipotecaria, sé apre ¿Sura a que su título pase porel Registró Público. El que hoy, toma el camino tortuoso de una informiación postsoria para entrar ál Registr o, tiene que ser, o porque trata de. sustraer la: finca; del poder de su legítimo dueño y a excusas, de éste: o porqué su titulo tiene algún defecto que; impide: su inscripción y, no queriendo dar los pasos necesarios y legales para subsanar el vicio del documen to, coge por él atájo de la információn posesoria. Ese modo supletorio de inscribir títulos desempeñó ya su. cometidó y es tiempo de. abolirló. Si asi se hiciera, séría lo mejor. La ley. de octubre de 1926. sobre baldíos, anunció una forestal. Aún nose. ha «emitido, yes de sentirloporque es de mircha tirgencia, Por hoy, de un modo li cito, ningún rendimiento producen los bosques. naciona les. Desde 1921 se prohibió la explotación de: ellos. Esa. absoluta. indefinida prohibición. no Yeo, cómo se pueda. defender. Seria mala la gran fácilidag. con que se otor. gabani, concesiones a madereros; pero dejar estancada permanentemente. la riqueza forestal de los baldios, ná cionales, un indefendible error econóniico, y, en muz chos casos, und destrucción neta: de un válor importante, en perjuicio del: Gobierno! y del país: Por otra parté, es muy dificil la y vigilancia de:los bosques. de regiones apar «tadas y. solitarias; y :esa: circunstancia; da lujrarú que, violadores de la pre Ghibición se aprovechen de las made. AN ras dell Estado, sin pagar nada por, ellas. Si hyhicrá voncesiongrios legales. eña: industria. ilicita: no E a E

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.