Guardar

HOY HACE 40 AÑOS NACIO LA REPUBLICA DE PANAMA EL DE NOVIEMBRE DE 1903, COMO CORONACION DE UN HERMOSO MOVIMIENTO POPULAR DE LIBERACION, LOS PATRIOTAS PANAMENOS SACUDIERON EL YUGO DE LA DOMINACION COLOMBIANA El fusilamiento del caudillo indígena revolucionario Victoriano Lorenzo, en Panamá; el llamado incidente de El Lápiz y el rechazo del tratado Herrán Hay para la cons trucción del Canal, por el congreso colombiano, colmaron la copa de descontents y precipitaron los acontecimientos La formación de una junta secreta revolucionaria, dirigida y encauzada por los grandes patriotos don José Agustín Arango y el doctor don Manuel Amador Guerrero, marco el comienzo de la liberación EL GOBIERNO DE COLOMBIA, SOSPECHANDO LA INMINENCIA DEL GOLPE SEPARATISTA, ENVIO UN BATALLON PARA AHOGARLO, PERO FRACASO ROTUNDAMENTE AL SER HECHOS PRESOS LOS GENERALES EN PANAMA EL INCIDENTE DE EL LAPIZ Con motivo de haber publicado El Lápiz. periódico liberal, los detalles del fusilamiento referido y haberse in sinuado en sus articuols alguna timida protesta por ello, el General José Vázquez Cobo, Comandante Militar de Panamá y hermano del ministro de guerra de Colombia, mandó asaltar la imprenta en que el periódico se publicaba, romper los ejemplares del mismo y destrozar el ta ller y maltratar a los operarios y redactores, como en efec to se hizo el 25 de julio de 1903. No satisfecho con estas arbitrariedades, Vázquez Cobo trató de apresar al Go.
bernador porque le hizo presente su protesta por tales a busos.
El escándalo provocado por este militar, quien desgraciadamente se embriagaba a menudo, trascendió a Bogotá: posteriormente huyó a buscar amparo a esa ca.
pital, y logró que no le hicieran nada; a su vez el gober nador Mutis hubo de dejar el cargo por haberlo desautorizado el gobierno general.
El incidente de El Lápiz tuvo consecuencias que luego se palparon: los liberales panameños al comprender que para ellos no había seguridad ni garantía bajo el régimen conservador colombiano, entraron a formar parte de la conspiración que en secreto se planeaba para la separación del Istmo, de Colombia, OBALDIA, ULTIMO GIBERNADOR COLOMBIANO EN PANAMA tarla. Un batallón, el Tiradores. al mando de los gene rales Juan Tovar y Ramón Amaya, fue despachado para Panamá en octubre, pero se detuvo en Barranquilla, En esto corrió la noticia por el país, de que una nueva in vasión de nicaragüenses había desembarcado en el ist mo por el río Calovébora.
El gobierno nacional, alarmado por el inesperado in forme, ordenó al Tiradores que precipitara su marcha hacia Panamá, lo que hizo, llegando frente a la ciudad de Colón el de noviembre en la mañana. El Tirado res traía la misión de sustituir al Batallón Colombia.
que guarnecía el Istmo, y sus jefe, el general Tovar, guar ba secretamente el nombramiento de jefe civil y militar del Departamento en reemplazo del Gobernador Obal.
día.
Lo de la invasión por Calovébora fue errónea noticia que no se sabe de dónde surgió ni qué la motivo. El imaginario suceso casi frustra los planes revolucionarios porque por él, la venida al Istmo de fuerzas colombianas para contrarrestar la invasión, se adelantó, sembrando el desconcierto en Panamá.
El batallón Tiradores no halló obstáculos para desembarcar en Colón, pero sí los encontró muy fuertes pas ta trasladarse a Panamá. Sólo pudo hacerlo el Estado Mayor en la misma mañana del La tropa en el puerto atlántico quedó al mando del coronel Eliseo Torres.
EL GRAL HUERTAS ABRAZA LA CAUSA ISTMEÑA men NO Excmo. Sr. Ernesto Fábrega Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Repú.
blica de Panamá en Costa Rica Excmo. Sr. Ricardo Adolfo de la Guardia Presidente de la República os Julde soestable as delos seque no expreilla Ba el 11 bara la de la jeya el alo pace y en roveido señaló ubre.
te recu do So.
na vel ovider sustitu donada: ompafo principios de setiembre de 1903, fue nombrado por el gobierno nacional, gobernador del Departamento de Panamá, el senador José Domingo de Obaldía. Era la segunda vez en veinte años, que un panameño goberna ba en el propio terruño. Obaldía traía al Istmo la inmen sa pena de que el Tratado Herrán. Hay había fracasado en el congreso colombiano y sus sentimientos se inclina ban a la tradicional idea de la separación del Departa mento, propósito que volvía a tomar cuerpo entre los pa nameños disgustados por la frustración de su anhelo de que los comericanos construyesen el Canal Así lo hizo presente, aunque veladamente, en su dis Curso de toma de posesión, el 20 del mismo mes.
El Tratado Herrán. Hay firmado el 22 de enero de 1903, concedia a los Estados Unidos una zona de diez mi llas de ancho en el Istmo, para la construcción del Ca nal, por un término de 100 años prorrogables. En la zona en cuestión, los Estados Unidos ejercerían su autoridad como si fuesen soberanos. El gobierno de Colombia recibiría, a cambio de esta cesión, 10. 000. 000 de dólares, y una renta anual de 250. 000 dólares más al cabo de ocho años Desde su llegada a Panama, fue informado el gene ral Tovar de que de un momento a otro estallaría en esta ciudad la revolución. Desconfiaba del General Esteban Huertas, jefe del batallón Colombia. y su primer cuida do fue anular la autoridad de este militar. Ya los comisio nados del Dr. Amador habían hablado al General Huer tas de sus planes, los que merecieron su aquiescencia.
Cuando llegó al Istmo el general Tovar, con un nuevo ba tallón para sustiuir a Huertas y al Colombia. cuyos triunfos en el campo de las armas le eron tan queridos, este jefe creyó llegado el momento de obrar por su cuen ta y así lo hizo. Al presentarse al Cuartel do Chiriquí el general Juan Tovar con sus acompañantes, los cene rales Ramón Amaya. Angel Tovar, Luis Tovar. comandante del vapor Bogotá. Francisco de Castro y Joaquín Calcedo Albán, Coronel José Tovar y el je fe de estado mayor del batallón Colombia. general Francisco de Castro, para encargarso del mando de la tropa, el general Huertas ordenó a un oficial. el ca pitán Marco Salazar. que los pusiese presos y así se cumplió. La suerte del Istmo quedó echada en esa hora vespertina.
EL GLORIOSO DE NOVIEMBRE. LA REPUBLICA DE PANAMA explicar las razones del paso dado por el Istmo para pro clamar su emancipación de la dominación colombiana.
Posesionada la lunta, nombro su gabinete, asi: Mi nistro de gobierno, Dr. Eusebio Morales, do Relaciones Exteriores, Dr. Francisco de la Espriella: de Justicia Dr. Carlos Mendoza: de Guerra y Marina, Gral. Nica nor de Obarrio de Hacienda, don Manuel Amado y de Instrucción Pública, don Julio Fábrega. Los parti dos políticos tradicionales, el Conservador y el Liberal quedaron representados en el gobierno administrativo de la nueva nación LOS SUCESOS DE COLON SE CONSPIRA CONTRA COLOMBIA. ARANGO CERE BRO DE LA REVOLUCION para e inciar el 5, de SADO INTRODUCCION Cúmplense hoy. de Noviembre de 1943. día de grata celebración en la hermana república de Ponomacuarenta años de haber entrado esa admirable naciona lidad a la vida republicana, Cuarenta años son relativa mente pocos fios, pero han sido vividos plenamente y con honor. Rendimos hoy en estas páginas, tributo al pue blo hormono, que en un día como hoy, de Noviembre, del año 1903, declaró solemenemente su independencia y entró dignamente al concierto de las naciones repu blicanas y demacráticas de América, Dos veces, pues, ha tenido Panamá que sacudir el yugo de la dominación: en 1821, de España, y en 1903, de Colombia, El 10 de noviembre de 1821 la Vila de Los Santos se adelantó a proclamar la emancipación. Grito de Los Santos. y el 28 se reunió una junta que proclamó la Independencia del Istmo, del Gobierno español, encabeza do el movimiento por el Coronel José de Fábrega, quien fue reconocido como Jefe Superior del Istmo.
El de Noviembre de 1903, después de un movimien to popular formidable, dirigido y encauzado por notables patriotas como don José Agustin Arango y el Dr. don Ma nuel Amador Guerrero, durante el cual hubo numerosas incidencias e intervenciones heroicas que ponen muy en alto el espíritu patriótico panameño, fue proclamada la independencia del Istmo, coronándose con la victoria el no ble empeño del pueblo y sus dirigentes. Presos los generales colombianos enviados a debelar el movimiento, fue constituído un gobierno provisional. Una vez afirmada la normalidad, la naciente república entró en funciones, por los cauces democráticos, siendo su primer presi dente el Dr. Manuel Amador Guerrero, FUNDADOR DE LA REPUBLICA, y gobernante ejemplar que ocupa sitio prominente en la historia de Panamá y a quien se debe indudablemente el feliz comienzo de la repúbica.
No podemos terminar esta breve introducción, sin hacer llegar hasta nuestro gentil amigo, el embajador don Ernesto Fábrega. a su distinguida señora es posa que tan dignamente representa al gobierno de don Ricardo Adolfo de la Guardia en Costa Rica, nuestro más sincero mensaje de felicitación en un día que tan grata mente celebran el gobierno y pueblo panameños.
Publicamos las fotografías del presidente de Pana má. Sr. de la Guardia, su gabinete y otros destacados colaboradores de su gobierno, como homenaje a los repre sentativos de la república hermana, hoy de gala en el 40º aniversario de su independencia.
En los capítulos que siguen encontrará el lector una reseña histórica sobre los principales episodios de la In dependencia y de los camienzos de la república, datos que son de un interés extraordinario, pues revelan el es píritu patriótico y las nobles cualidades de los fundado res de la nacionalidad.
Atrás se dijo quo al Batallón Tiradores se había queda el día en Colón con su inmediato jefe el coronel Eliseo Torres. Cuantas diligencias hizo este para ser tre ladado con su tropa a Panama, salieron fallidas, pues superintendencia del ferrocarril, obedeciendo instrucciones de los directZores de la revolución, so nego a facilitar los trenes de trasporto.
Desesperado el Coronel Torres, llegó a amenazar con atacar las fuerzas americanas que cuidaban los depositos y la estación del ferrocarril, para asaltar los trenes y trsladarse a Parma a debelar la revolución y libertar a sus jefes; pero su cólera se debatió en la impotencia por que sabedor de los sucesos de Panamá, no pudo ponerse en contacto con sus superiores. Los agentos de los conspi radores en Colombia: don Orondasto Martínez, don Carlos Clement don Juan Enriquez, y don Porfirio Me léndez, obrando hábilmente consiguieron que al fin el co ronel Torres regresase a Colombia con su batallón. Que do así libre la ciudad del peligro de una lucha armada on sus calles. El reembarque del Tiradores se hizo el dia 5, por lo cual debe considerarse esa fecha como la confir mación definitiva de la emancipación de Panamá.
ño!
supera a derno!
AN y COLOMBIA INTENTA SOMETER AL ISTMO viembre.
Noticiosos los de la Junta Revolucionaria de la pri sión de los generales colombianos recién llegados.
procedieron a proclamar la independencia del Istmo.
Unos, con los señores Pedro Díaz y su hermano el General Domingo Díaz, marcharon al frente del pueblo panameño con dirección a los cuarteles en busca de ar mas. Otros a diversos lugares donde su dirección era ne ceBαία, El Gobernador, don José Domingo de Obaldia, fue puesto bajo la custodia de un grupo. Se logró la rendición de la escuadrilla que estaba en la bahía. La capital istmeña se agitó esa noche y su pueblo vibró de entusias mo por tan fácil victoria, El Consejo Municipal, representante genuino de la ciudadanía, se reunió y dejó constancia en una acta, de la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un go bierno propio, independiente y soberano, sin la subordi nación a Colombia ni a ningún otro país.
El de noviembre de 1903 marca la fecha gloriosa del nacimiento de la república de Panamá. Al fin, des pués de cuatro intentos, todos frustrados, el pueblo pang meño pudo afirmar su libertad.
LA FUGA DEL BOGOTA La revolución había asegurado la adhesión a la cau sa separatista, del comandante del vapor de guerra Pa dilla. que estaba anclado cerca de la isla de Flamenco pero no la del otro vapor, el Bogotá. surto en la bahía inmediata al puerto. Se pensó que con la prisión de dicho jele, General Luis Tovar, la tardo de eso día, la rendición de la nave no ofreceria dificultad alguna; pero no sucedió así porque un militar que se encontraba abordo, el Capitán Jorge Martínez sabedor de lo que estaba aconteciendo en la ciudad, asumió el mando del vapor y aprovechándose de la oscuridad de la noche, se fugó con la nave a Colombia, haciendo antes de abandonar las aguas del Istmo unas pocus descargas de artillería, aunque sin daño alguno para la ciudad. Eso no obstante, los cónsules extranjeros acreditados en Panamá consig naron por escrito su protesta por el bombardeo sin previo aviso, lo cual era contrario al derecho internacional. El Bogotá. llegó sin tropiezos a Buenaventura, pero que mando la obra muerta por escasoz de carbón en sus bo degas CONSTITUCION DEL GOBIERNO PROVISIONAL. 75 e una La noticia de la negativa del congreso colombiano, a aprobar el Tratado errán. Hay, colmó en Panamá la copa del descontento. Un grupo de ciudadanos escrupu.
losamente seleccionados, a iniciativa de don José Agus tín Arango, prestigioso elemento de la sociedad panameña, formó una junta revolucionaria secreta para estudiar.
planear y llevar a la práctica una revolución que tuvie ra como fin la separación del Departamento, de la sobe ranía colombiana, para negociar directamente con los Es tados Unidos la construcción del Canal. Fueron ellos Don José Agustín Arango: el Dr. Manuel Amador Guerre ro; el General Nicanor de Obarrio, don Ricardo Arias, don Federico Boyd, don Carlos Constantino Arosemena, don Tomás Arias y don Manuel Espinosa ciudadanos de influencia, estrechamente vinculados con individuos de todos los sectores de la sociedad, fueron los revolucionarios poco a poco y sigilosamente ganando adeptos en tre elementos populares, los militares y miembros del go bierno, para la causa patriota.
El ambiente estaba más o menos preparado por escritores exaltados que impacientes habían exteriorizado en la prensa las ideas libertarias y aunque habían sido rudamente castigados, la semilla regada no cayó en cam po infecundo. La hora de la germinación estaba cerca.
Arango alentaba a los patriotas. Su nombre prestigioso era lábaro que todos seguían, confiados en su pru.
dencia, su serenidad y sus resolución. Por esas cualida des fue desde el primer momento el cerebro de la revo lución separatista.
AMADOR, BRAZO DEL MOVIMIENTO SECECIONISTA Pero quien asumió el delicado y peligroso papel de la acción fue el Doctor Manuel Amador Guerrero. El pa só a los Estados Unidos para estudiar la forma de llevar a la práctica el plan: él consiguió que prestigiosos jefes del liberalismo le prestaran su apoyo en la hora decisi va: él obtuvo la promesa de cooperación del Comandan te Militar de la Fuerza. General Esteban Huertas El Dr. Amador, con sus gestiones, por medio de amiqos influyentes, en los Estados Unidos, trajo al Istmo la seguridad de que el gobierno americano, si estallaba en Panamá una revolución, intervendría para restablecer la paz, en virtud del derecho que le daba el tratado do 1846.
celebrado con la Nueva Granada. Era cuanto deseaban los conspiradores, porque ellos, defendiendo los intereses de la Humanidad que estaban exigiendo esa vía paTa el beneficio del comercio internacional, tenían la se guridad de que cualquiera intervención de los Estados Unidos, favorecería su causa, que era la causa también del pueblo y gobierno norteamericanos: la causa universal.
De su misión secreta a los Estados Unidos vino el Doctor Amador satisfecho y apenas llegó, acordó las últimas medidas para el éxito de la revolución, la cual debía ser en un dia no definido del mes de noviembre.
UNA INVASION IMAGINARIA Cuando en Bogotá se recibió la noticia do los acon tecimientos que estaban ocurriendo on Panamá, tanto ol gobierno como el pueblo hicieron manifestaciones de que no agotarían esfuerzos hasta someter nuevamente a su dependencia el Istmo, su joya más preciada.
Mientras por un lado misiones diplomáticas oran de signadas para intentar por el convencimiento o ator a los panamenos, otra vez al seno de la nación colombiance una formidable expedición punitiva fue despachada hacir la frontera por la Toción del Atrato, en la esperanza de conquistar al departamento reboldo. Los belicosos propósitos de Coolmbia salieron fallidos, porque, aunque de Panamá se despachó a su vez al oncuentro de la co lombiana una expedición militcr, no llegaron a encontrar se, ni siquiera ninguna de las dos traspetsó la frontere La naturaleza salvaje fue un Impodimento insuperable, que los expedicionarios no lograron vencer.
LAS CONFERENCIAS DEL MAYFLOWER DEL CANADA sidad!
ES. 50 PROCESO FUSILAMIENO DE VICTORIANO LORENZO EN PANAMA 50 an. eres ores!
Mientras en el exterior, la diplomacia colombiana ha cía esfuerzos para asegurar la construcción del Camal con el propósito de afianzar en el interior la paz que el gobierno conservador había logrado a fuerza de tantos sacriifcios, se levantaba en Panamá el patíbulo para fusilar a uno de los caudillos de la revolución liberal: el General Victoriano Lorenzo Lorenzo era cabecilla de los indígenas de Coclé y cooperó eficazmente con su guerra de guerrillas en las montañas coclesanas, a mantener por mucho tiempo la inquietud en que vivieron los habitantes del Istmo durante este período trágico.
Aunque estaba amparado por el Tratado del Wisconsin. el gobierno quiso hacer con él un oscarmiento ordenó la celebración de un consejo de guerra que lo condenó a muerte por delitos que le atribuyeron, cometidos en el lapso de las hostilidades.
En la plaza llamada de Chiriquí (hoy Plaza de Fran cia. fue fusilado el jefe indígena el 15 de mayo de 1903, gellándose así con este cruento sacrificio, la pacificación El se celebró un Cabildo Abierto, en la Casa de la Catedral llamada hoy Casa de la Independencia. De lo acordado en ese Cabildo, que fue la separación del Istmo de la república de Colombia, se levantó un acta firmada por todos los munícipes y ratificada con la adhesión de miles de ciudadanos asistentes al solumne acto.
Dicha acta es la tenida oficialmente por el documento de Proclamación de la Independencia.
En la misma fecha el propio Consejo Municipal nombró una junta de gobierno provisional, mientras el país se organizaba dentro de las normas constitucionales.
Los agraciados con tan delicadas funciones, fueron: Don José Agustin Arango, don Tomás Arias, y don Fedenico Boyd. Todos tres eran miembros de la Junta Revolucionario. Inmediatamente lanzaron un manifiesto perce Las dos comisiones que fueron enviadas de Colom bia para conseguir mediante un arreglo amistoso la reincorporación del Istmo llegaron a la Bahía de Limón con pocos días de diferencia. La primera vino el 15 de noviembre y la companian delegados de las ciudades de Barran quilla y Cortagena seleccionados por el gobernador del departamento de Bolívar. El 17 se entrevistaron a bor do del acorazado norteamericano Mayflower con los representantes del gobierno de Panamá, señores Tomás Arias, Eusebio Morales y Carlos Arosemenc. El re sultado fue negativo.
La segunda comisión, nombrada por el gobierno na cional de Colombia, llegó frente a Colón a bordo del ver por Canadá. el 19 del mismo mes. La componian lo generales, Rafael Reyes, Jorge Holguín, Lucas Caballery y Pedro Nel Ospina. Al día siguiente, por invitación suya, concurrieron abordo de la misma nave, don Tomás Arlos.
el Dr. Carlos Mendoza, El Gral. Nicanor de Oba: rrio, don Carlos Constantino Arosemena y don Antonio Zubieta, enviados por el gobierno de Panamá. Pesa e la página ONCE)
Ha de En Colombia habia sospechas de la conspiración de Panamá y ya se había dictado providencias para evi.
40.
de Colombia culpa Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Death SentenceGuerrillaLiberalism
    Notas

    Este documento no posee notas.