Guardar

MIERCOLES de NOVIEMBRE de 1943 DIARIO DE COSTA RICA PAGINA IR 1er. PRESIDENTE FUNDADOR DE LA REPUBLICA: EL DR. DON MANUEL AMADOR GUERRERO SO (Viene de la página NUEVE)
El primer Presidente de Panamá, lo fue el Dr. Manuel Amador Correro Fundador de la Repú.
blica. ilustre varón que goberno de 1904 a 1908, y a quien se de ben los felices comienzos de la nacionalidad Os os concisco rea el garelli basades con su lad de Negociación del Tratado del Canal. La desafortunada intervención del ingeniero Felipe Bunau Varilla. La Asamblea Constituyente. Reconocimiento de la República.
En el seno del más cabaleroso trato, los plenipoten ciarios de los dos gobiernos consideraron el estado de cosas del Istmo. Los panameños rechazaron las insinuaciones hechas por los colombianos para una reincorporación inmediata y manifestaron su inquebrantable voluntad de mantenerse independientes. La república de Panamá ya había sido reconocida por varias naciones de América y Europa y no parecía decoroso retroceder las cosas a la situación de antes de 1903.
Previo el levantamiento de un Acta de estas conver saciones, los comisionados colombianos siguieron para los Estados Unidos a ver si conseguían con el gobierno americano lo que no habían logrado con el panameño: que Panamá renunciase a su independencia para volver a ser un simple departamento de Colombia. En los Estados Unidos también fracasaron en sus propósitos.
LA CONSTITUCION NACIONAL. GOBIERNO PRESIDENCIAL DEMOCRATICO El Convenio Taft gerantiza la libertad de comercio en la República.
HOMBRES EN EL GOBIERNO PANAMENO Excmo. Señor OCTAVIO FABREGA que conhe he.
Establecido el gobierno republicano en el Istmo fue convocado el pueblo a la elección de una Asamblea Cons tituyente, la cual se reunió en enero de 1904. Con el con curso de los hombres más entendidos de aquel cuerpo legislativo presidido por el doctor Pablo Arsemena, se redactó la Constitución Nacional, que colocó las bases fundamentales de la nueva nación. El debate se inició el 22 del mismo mes y duró hasta el 13 de febrero, en que fue aprobada nuestra Carta Magna, tras un detenido es tudio de su articulado.
La Constitución de 1904 dió al país su presente es tructura republicana, con un gobierno presidencial cen tralizado. Estableció tres poderes para el gobierno de la nación: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, independientes entre sí y autónomos: reconoció el sufragio universal: dividió la nación en provincias y dió relieve y autonomia a las municipalidades: garantizó los beneficios de la li bertad a todos los habitantes del territorio istmeño y te conoció los derechos individuales: organizó la hacienda.
reservó para la posteridad 6. 000. 000 de la indemniza ción de la Zona del Canal, etc. El carácter de la nación, según las normas constitucionales, fue de un pais esen cialmente democrático con sucesión de la presidencia cada cuatrenio, por medio de elecciones populares, etc.
Sancionada la Constitución por la Junta de Gobierno, se procedió a sustituir ésta, por un Presidente de la Repú blica, el que fue electo el día 16 de febrero por la misma corporación legislativa. Después de aprobada la Cons titución de la República, la Convención se convirtió en Asamblea Legislativa y comenzó a expedir las leyes en desarrollo de la misma Carta hasta el 19 de Julio de 1904 en que fue clausurada.
RECONOCIMIENTO DE LA REPUBLICA El primer país en reconocer a la República de Pana má fueron los Estados Unidos, el de noviembre. Ense guida lo hizo el Perú, el adelantándose así a las demás naciones. Uno y otro países recibieron el 13 de noviem bre, oficialmente, a los representantes diplomáticos pa nameños. Los otros países que a continuación reconocieron nuestra independencia son: en noviembre, Francia, China: Austria Hungría y Alemania; en diciembre, Dina marca, Suecia y Noruega: Rusia, Bélgica, Nicaragua, Cu ba, Italia, Japón, Suiza y Costa Rica; en enero de 1904, Guatemala y Corea: en febrero, Holanda, Venezuela y Per sia: en marzo Chile, México, Brasil, Honduras, Argentina y El Salvador: en mayo España y la Santa Sede: en ju nio, Servia: en julio, Paraguay y Rumania, a quienes si guieron Portugal, Grecia y Uruguay el pue las la es Ministro de Relaciones Exteriores jo, y sus primeros pasos diplomáticos ante Washington fueron para obtener un acuerdo que interpretando el sen tido de mayor consideración, de algunas de sus cláusulas, beneficiase a Panamá.
Comprendió el presidente norteamericano, Teodoro Roosevelt, la justicia de la demanda panameña y para llegar al deseado acuerdo envió a Panamá a su secreta rio de Guerra, William Taft, para entenderse con el propio presidente Amador al respecto. En carta que el pre sidente Roosevelt escribió el 18 de octubre de 1904. a Taft.
dándole instrucciones, le dice estos conceptos que son una garantía para nuestra república y honran di gran mandatario norteamericano. Nosotros no tenemos la menor intención de estable cer una colonia independiente (La Zona del Canal) en el centro de la República de Panamá, ni de ejercer mayores funciones de gobierno que no sean las necesarias para permitirnos, convenientemente y con seguridad, construir, mantener y explotar el Canal, de acuerdo con los derechos que nos conceden el Tratado y mucho menos podemos desear intervenir en el comercio y la prosperidad del pueblo de Panamá.
Taft vino al Istmo y de acuerdo con el presidente Amador, expidió las órdenes ejecutivas del y de di ciembre de 1904 que se conocen con el nombre de Con venio Talt. y que regularon las relaciones comerciales de la Zona del Canal con Panamá por el término de 20 años. Al firmar el importante documento, el secretario de guerra declaro. El gobierno de los Estados Unidos no tiene inten ción, al estar en el Istmo de hacer otra cosa sino cons truír el Canal que unirá los dos Océanos y así atraera grandes beneficios no sólo para este país, sino para los Estados Unidos y para la Humanidad. No tiene el deseo de ejercer más poderes que los necesarios de acuerdo con el Tratado, para asegurar la construcción, mantenimiento y protección del Canal.
LOS SIMBOLOS DE LA REPUBLICA Organizada la nación sobre fundamentos cone tucionales, se dispuso darle los tradicionales simbolos que son atributo de soberanía en todos los paises del universo, a saber: bandera, escudo de armas e himno.
LA BANDERA Consiste en un cuadrilongo dividido en cuatro cuarteles así: primero superior cerca del asta, blanco con una estrella azul enmedio; segundo su perior, rojo: primero inferior, junto al asta, azul y segun do inferior, blanco con una estrella roja en medio. Los colores azul y roja simbolizan los partidos políticos tra dicionales, conservador y liberal, y el blanco es señal de paz y concordia entre ellos para formar la nación.
La bandera nacional fue ideada por el señor Ma nuel Amador: la ley 64 de 1904 la adoptó provisio nalmente y de una manera definitiva la ley 48 de 1925.
En 1941 fue ratificada la adopción por ley 28. de 28 de EL ESCUDO DE ARMAS. Igualmente adoptado, primero provisionalmente y luego definitivamente por las mismas leyes de 1904 y 1925, es de figura ojival con divisiones terciadas, en una de cuyas secciones, la del centro, tiene el Istmo. El jefe o parte alta del escudo se divide en dos cuarteles: en el de la derecha, sobre campo de plata, se ve un sable y un fusil y en el de la izquierda, sobre campo de gules, un pico y una pala.
La punta se subdivide igualmente en dos cantones, en uno de los cuales, el de la diestra, sobre campo azul.
aparece una comucopia, y en el de la siniestra sobre campo de plata, una rueda alada, uno y otro lados del escudo hay dos banderas con los extremos recogidos bajo este, y sobre él, de fren te y con la cabeza mirando a la izquierda un águila con las alas extendidas, que sostiene con el pico una cinta con esta inscripción: Honor, Justicia y Libertad.
sobre el águila, en formación de arco, hay siete estrellas que representan las siete provincias de la república.
El escudo, salvo posteriores modificaciones sobre todo introducidas por ley 28 do 1941, es obra de don Nicanor Villaláz.
EL HIMNO NACIONAL. Cuya parte musical com puso don Santos Jorge y la letra, don Geronimo de la Ossa, fue aprobado por la ley 30 de 1905 y su adop ción exacta, ratificada por la Ley 28 de 1941.
SE NEGOCIA UN TRATADO CON LOS ESTADOS UNIDOS El gobierno de Panamá nombró ministro plenipoten ciario en Washington con objeto de que celebrara un Tratado para la construcción del Canal con los Estados Unidos, al Sr. Felipe Bungu Varilla, ingeniero francés que habíd prestado cooperación importante al Dr. Amador en sus gestiones revolucionarias cuando estuvo semanas an tes en Washinton y Nueva Yoric. Fue el pago que exigió por sus servicios a la causa de la Emancipación El Departamento de Estado lo recibió oficialmente el 13 de noviembre y al momento comenzó la discusión de un tratado. Burlando los anhelos del gobierno de la repú blica, de que tres distinguidos cabaleros panameños, los señores Dr. Amador Guerrero, Federico Boyd y Dr. Pa blo Arosemena, miembros de la Junta de Gobiemo los dos primeros y eminente jurisconsulto el tercero, participaran en las negociaciones, Bunau Varilla se precipitó a firmar el Tratado del Canal en la noche del 18, pocas horas antes de la legada a Washington, de los delegados de Panamá.
El convenio no gustó al gobierno ni al pueblo pana meños. Es evidente que Bunau Varilla no tuvo presente, al concertarlo, los intereses vitales de la naciente repúbli ca pero las circunstancias obligaron al gobierno pana meño a su aceptación incondicional. ojos vistas, el Tra tado Hay Bunau Varilla, era desventajoso en relación con el tratado Herrán Hay, que Panamá aspiró se aprobara.
marzo Excmo. Señor CAMILO DE LA GUARDIA lecue se auin.
abajo.
miento sus campaña eleccionaria, se elevó al 10 de los sueldos, Asimismo fracasaron los arreglos haciéndose extensiva a las mujeres y a los jornaleros; los amistosos gestionados por Colom.
juegos de suerte y azar, bajo la protección presidencial bia para la reincorporación del Istmo Su joua mos preciada.
y en beneficio exclusivo de concesionarios inescrupuloen las conferencias celebradas sos, comenzaron a minar sórdidamente la econmia del bordo de los barcos de UETTEL pueblo. La politica exterior del gobierno, sobre todo en lo Maylower Canada que se referia a las relaciones poco amistosas con los Estados Unidos, tampoco mereció la aprobación pública.
Consionamos en esta rescia la Todo el mundo juzgaba a los pocos meses de iniciada relación que, sobre el golpe de Estado de 1941, que derrocó al la administración Arias, que era necesario cambiar prácpresidente Dr. Arnulfo Arias.
ticas que en la loca carrera llevaban el país al fracaso la actuación del gobernante, do y a la pérdida de su reputación de nación de reclos prin Ricardo Adolfo de la Guardia.
cipios democráticos. segun calificó esta época el propublica el libro Guia Historien de Panamá editado reciente.
pio ex ministro do gobierno, y sucesor inmediato del Presidente Arias.
mente por los seriores Enrique Arce y Ernesto Castillero Una revolución con fines de deponer al mandatario fue tramada por elementos abiertamente opositores al go.
bierno. Cuando se adoptaban las medidas para dar el golpe, la inesperada noticia de que el presidente se había ausentado del país, el día de octubre, sin mediar autorización legal para ello, precipitó los sucesos que dieron origen a su derrocamiento.
Con la cooperación de la Policia Nacional, jefatura HOMBRES EN da por el Coronel Rogelio Fábrega, los Ministros de Go bierno y Justicia y de Agricultura y Comercio, señores EL GOBIERNO Ricardo Adolfo de la Guardia y Ernesto Fábrega, a PANAMENO cordaron por medio de una contra revolución, constituir un gobierno que diera distinto giro político a la adminstración pública, adelantándose así a los revolucio Excmo. Señor narios para evitar los desastres de un asalto armado a JUAN DE ARCO GALINDO los cuarteles como se proponian. El golpe de estado tu vo lugar en la mañana del de octubre de 1941.
La Corte Suprema de Justicia, considerando a la luz de las disposiciones legales en acefalia el cargo de Presidente de la República, por la ausencia del titular, y por imposibilidad de hacerlo el Primer Designado, llamó para que ocupara el puesto de Presidente, al Segundo De signado, Ernesto Jaén Guardia; más por renuncia inme diata de éste y no estando en Panamá el Tercer Designa do, en la misma fecha tomó juramento al Ministro de Gobierno y Justicia, don Ricardo Adolfo de la Guardia, escogido por el Gabinete para ejercer el Poder Ejecutivo.
Esta fórmula legal, por segunda vez usada, dió constitu cionalidad al nuevo gobierno, como ocurrió diez anos, atrás cuando la revolución del de enero de 1931 depu so al presidente don Florenció Arosemena De su alargado período, de más de un sexenio, autorizado por la Constitución de 1941, el Dr. Arnulfo Arias pudo gobernar la república apenas por un año Ministro de Agricultura y Comercio GOBIERNO DE DON RICARDO ADOLFO DE LA GUAR DIA. PANAMA DECLARA LA GUERRA AL EJE La presidencia del señor de la Guardia fue resultado de la contra revolución llevada a cabo por él, como aca ba de decirse, para salvar la constitucionalidad del go Excmo. Señor bierno amenazado por la revolución que no llegó a esta MANUEL PINO llar.
El nuevo mandatario recibió al punto el apoyo in condicional de todos los partidos políticos, el aplauso del país. las simpatías del exterior y la adhesión inmediata de la Asamblea Nacional. Sus primeras medidas admi nistrativas fueron suprimir la cuota política: suspender el menpolic oficial en los negocios; dar libertad a la expresión del pensamiento por medio de la prensa sin restrica ciones, y acabar con los juegos de suerte y azar (con excepción de la Lotería Nacional de Beneficencia, es institución del estado. cancelando todos los contratos cele brados por el Presidente Arias, para la explotación de cientos de máquinas traga níqueles, los Casinos y las Ca.
sas de Bingos, etc. etc. suprimió el Banco Central de Emisión y ordenó el retiro de los billetes panameños que con el nombre de Moneda Fiduciaria de Curso Legal.
había hecho emitir y circular, sin suficiente respaldo, la administración Arias. La cordialidad entre Panamá y los Estados Unidos, que estaba a punto de romperse, por la actitud poco amistosa de la Cancillería panameña, vol vió a reanudarse, a lo cual contribuyó la solidaridad ma nifestada por nuestra república a la Nación Americana, histro de Salubritur con motivo del ataque alevoso del de diciembre de 1941, Obras Públicas llevado a cabo por el Japón a las posesiones estadouni denses en el Asia. Dió motivo ese inesperado y trágico atropello a la inmediata declaración de guerra por parte de los Estados Unidos, no sólo al Japón, sino a sus alia dos que forman el Eje (Alemania e Italia. en cuyo tras cendental paso lo siguió Panamá, como aliada y amiga fuertemente unida por los intereses del Canal.
Don RICARDO MARCIAG En efecto, el mismo día 7, con la firma del Presidente y del Gabinete, el gobierno expidió una proclama en que manifestó su lealtad a los principios democráticos y su solidaridad con los Estados Unidos. y el convocó a la Asamblea Nacional, a sesiones extraordinarias para con siderar la grave situación internacional. El Cuerpo Le gislativo aprobó, y el Ejecutivo sancionó el 10, la Ley 104. que reconoció un estado de guerra con el Japón, a partir del de diciembre; el 12, con las facultades legales, el gobierno declaró la guerra también a Alemania e Ita lia. Antes de clausurar sus sesiones, el 12, la Asamblea Nacional hizo por la Resolución número pública mani.
festación de solidaridad irrestricta al gobierno del señor de la Guardia y de aplituso por su actuación patriótica, con motivo de la emergencia internacional.
En la misma fecha y manifestando que no deseaba entorpecer con sus aspiraciones, el curso que la historia estaba marcando al país (envuelto contra su voluntad en lc coragine de la Guerra Mundial. cuyo destino los suce Contralor General de la sos políticos del de octubre habían puesto bajo la res República ponsabilidad del actual mandatario, el Lic. Aníbal Ríos presentó desde Cali. Colombia) renuncia de su cargo de tercer designado con derecho a asumir el poder, en carta que por cable dirigió al Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Con el patriótico gesto del Lic. Ríos, el señor de la Guardia quedó afirmado en la Presidencia de Lic. Don la República y prosiguió con tesón la obra de reivindica AGUSTIN FERRARI ción democrática que había comenzado apenas ascendió al solio presidencial. En sus visitas por los pueblos para estudiar sus necesidades, las multitudes lo han estado aclamando con entusiasmo y él aplica el remedio a las mismas, ordenando las obras que son manifestación de progreso y bienestar. Entre otras de importancia, al actual mandatario se deben la creación de la Biblioteca Nacional, que decretó el 31 de enro de 1942: la fundación en Colón de un Colegio de Enseñanza Secundaria; varias carreteras de penetración a los centros productores como Tamales de la Carretera Central: instalación de plantas eléctricas en algunas poblaciones del interior, obras de higiene y arreglo de calles de las mismas, etc. etc. a más de dar fin a trabajos comenzados por sus predeceso.
res. Su primordial interés esiást: el desarrollo de la agri.
cultura, tanto para dar solucion el problema del abastecimiento que se ha presentado con motivo de la uctual guerra mundial cuanto para impulsar el fomento de la riqueza de nuestro suelo e incrementar con ella la Secretario General de la conomía nacional.
Presidente stión.
entes an el no de o con Ministro de Gobernacije y Justicia ZORS Excmo. Señor.
JOSE SOSA gno tej strne. y lo un las mora jiga, OS ties.
azos por pital.
De los últimos en ofrecer a nuestra república su amis tad fue el Ecuador, por razones de política interna, pero al fin lo hizo en setiembre de 1904.
En 1906, Panamá ocupó asiento en la III Conferencia Panamericana reunida en Río de Janeiro.
ADMINISTRACION DEL DR. AMADOR GUERRERO. 1904 1908. La fecha señalada para que el varón distinguido con el honroso título que la Historia le confiere, de Fundador de la República, tomase posesión del cargo de Presidente de la República, fue el 20 de febrero y lo hizo solem nemente en la Plaza de la Independencia, Le correspondió la época más difícil quizá de nues tra nacionalidad, porque sin los elementos preparados que necesitaba, tuvo que acometer la poderosa obra de organizar una nación nueva, colocando las bases que habían de servirle de sólido fundamento para su futura estructuración. Su administración es recordada con sentimien tos de reconciomiento porque fue fecunda en obras de beneficio público y el progreso del pais recibió de su go bierno tal impuso, que pronto alcanzó el nivel de las na ciones progresistas de América. La instrucción pública, sobre todo, le debe mucho de su posterior esplendor. El doctor Amador Guerrero fue el creador de la escuela de Artes y Oficios.
Abrió el campo a las relaciones internacionales y aún estuvo a punto de hacer reconocer la independencia por Colombia, bajo las condiciones del Tratado Tripartita Arcsemena. Cortés. Root, que la Asamblea Nacional de Panamá aprobó en 1909: celebró con el gobierno de los Estados Unidos en la persona de su secretario de gue.
rra, William Taft. lo que es denominado, Convenio Taft, de 1904, el cual regulaba las relaciones comerciales de la república con la Zona del Canal y que fue tan be neficioso para la primera durante los 20 años siguientes a su concertación; cambió con la cooperación de la Asam blea, el sistema rentistico y tributario; estableció la moneda nacional (el Balboa) y dió impulso a lcomercio, que es fuente de nuestra vida económica; determinó provisionalmente los símbolos de la Patria: el Himno, la Bandera, y el escudo de armas: por último, se hicieron los trabajos de acueducto, alcantarillado y pavimentación de las ciudades de Panamá, Colón, etc, etc.
Con autorización de la Asamblea, se separó por seis meses en 1907 y para realizar un viaje a Europa y los Estados Unidos, dejando encargado del gobierno al primer designado don José Domingo de Obaldía. su regreso reasumió el gobierno el 27 de diciembre, hasta terminar su período el 30 de setiembre de 1908. Se negó a aceptar la reelección que elementos destacados de la política y el pueblo le ofrecieron espontáneamente. El doctor Ama dor reabrió las negociaciones con Costa Rica que pareen cerradas, para arreglar el problema de limites, me.
diante el Convenio Guardia Pacheco de 1905.
Murió el Dr. Amador Guerrero el de mayo de 1909.
rodedero de la veneración y cariño del pueblo panameño.
EL CONVENIO TAFT. Los panameños no quedaron satisfechos con los términos del Tratado Hay Bundu Varilla, como alres es diento Ministro de Hacienda y Tesoro bado ener Encio NO Excmo. Señor VICTOR GOYTIA fatale ent ago Seguidamente consignamos los capítulos correspondientes al golpe de estado de 1941, que derrocó al presidente doctor Arnulfo Arias, y a las primeras actuaciones del presidente don Ricardo Adolfo de la Guardia, quien le sucedió en el poder, Ambos capítulos están consignados en Guia Histórica de Panamá. de Enrique Arce y Ernesto Castilleiro, editada recientemente.
EL GOLPE DE ESTADO DEL DE OCTUBRE (1941)
Entre tanto, en Panamá las cosas no fueron en la práctica la satisfactorios como en las frecuentes elocu.
ciones del presidents Arlds Beanunciaron. Un malestar incómodo se sintió pronto en todas las caraa sociales por las restricciones que a las libertades ciudadanas impusieron las autoridades: la prensa fue poco menos que silenciada: el espionaje tomó los caracteres de una institución oficial: la cuota política para pagar la ultima Ministro de Educación Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    World War
    Notas

    Este documento no posee notas.