Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
en de seneste NIÑO Diario de Costa Rica Jueves, 29 diciembre, 1962 La Tertulia Es el divino infante de carne o de luz? Es criatu.
re o símbolo? Se refugia en su cuerpo el desamparo o el todopoder? He aquí que Por José Camón Aznar la clave del Universo es des de ahora un Niño cuya auTeola es un aliento de buey cuyo ámbito es la noche.
Todas las estrellas encen.
dían sus luces, los ganados son acosados por ángeles y Ay, Niño mío!
gazo materno, como en una la Redención con su clamide ¿cómo siendo sol bello custodia, cercano a Isaias y tembláis de frío?
de sangre va escoltada por con la estrella guiadora en los tiempos. Pero nada ello el cielo. En el siglo IV el na Esta disciplina de dolor cimiento se consolida ya en evita que este niño, carita rosada, sea pinchado la forma en que ha llegado ha de ser ya la ruta de Jepor las pajas del pesebre y que sucristo desde su carne in. hasta nosotros Un sarcofa.
un arco roto sea su dosel. fantil. Este es el milagro go con este tema efigia la es así, transido por las nos que que ha de constituir la e. escena del pesebre con el sencia del cristianismo. pintoresquismo naturalista ches y por la pobreza, en la linde de los espacios despocuden los hombres a adorar que ya no ha de tener altera blados y de las ciudades, en a Dios. y a compadecerle. ción hasta nuestros días, Los mismos elementos se ¿Cuál puede ser el fundael punto en que confluyen juntan a su alrededor para mento estético de esta abi.
los cantos de los hombres y las armonías estelares, don.
verter sobre él sus clemen garrada escenografía, tan cias. Palmas de Belén en rica de planos y de elemen.
de el Redentor se sitúa pa.
ra que el destino de Dios Lope de Vega son las tos populares? Desde luego pueda cumplipse. Todo es no puede proceder de un aquí liminar y foco digamos oficial, pues que mueven airados condensa.
los furiosos vientos dor, resumiendo en ese coá.
el arte aulico, lo mismo en los círculos latinos que en gulo de sangre todo el cau.
los bizantinos, efigia a los dal humano y divino de la no le hagáis ruido, creación. Dios, encarnado corred más paso personajes evangélicos con en una materia sin usar que se duerme mi niño, dignidad y atuendo corte. rividente y trascendental aún por el dolor, cifra de un tened los ramos sanos. Tampoco creemos del Niño Dios se ha dado en cuerpo intacto, dudoso en.
que pueda proceder de an España con el Greco y con tre carne y estrella. Van los esos riguroso yelos tecedentes siriacos, pues los Montañés. Estos artistas pastores a adorarle y luego Theo que le cercan tienen que tipos temáticos creados en han sublimado la visión rea sus ojos pueden quedar per ser entibiados por vahos de Antioquía son mucho más lista de un desnudo infantil plejos entre el recuerdo de establos. Aquí, sobre el re. esquemáticos, con un pre y han extendido su signifi.
un niño o de un ascua. El gazo de la noche, a la que ponderante valor simbóli. cación por anchuras meta.
buey le adora y la mula se los replandores de los luce. co. Más bien parece proce. físicas. El Greco ha visto al espanta. entre sus pree ros no calientan, aparece der del arte alejandrino Niño como luz. En la adora sentimientos, la Madre se este Niño con una simbolo con su gusto por los acce ción de los pastores de San.
siente inundada como de le gía de crucificado. Aquí puesorios rurales y por las es to Domingo el Antiguo, u.
che tibia de piedad para su de decirse que empieza su cenas de complejas perspec na dislocada inspiración piel friolenta y San José tie de Pasión. Ya toda su vida es tivas y de personajes de a. preside este chisporroteo de ne que taparse los ojos cosólo un desgarramiento que cento campesino.
luces que irradian trémulas mo si estuviera al borde de ha de terminar en la Cruz. En la Edad Media hay sobre todos los personajes, la zarza donde arde Dios.
Podemos decir que las ase. tres momentos distintos en dramatizando las sombras, Un tetrarca ordena su dego chanzas de muerte forman esta iconografia. En la El Niño es sólo una alusión llación y tres reyes cruzan su aureola y que, desde su poca románica el Niño es a una forma infantil incan la Mesopotamia con rega.
primer vagido, el adoctrina concebido con pergeño ale. descente, con fulgores des.
los. entre los ángeles que miento y la ejemplaridad górico, colocado en el últi. hilados en brillos espectra.
flotan con flacterías, gozo 000 de este infante radican en mo plano de la escena, so les. Este tema, que, a tra.
sos en un vuelo que ondu. que tiene como medula debre un pesebre y bajo las vés del Correggio y de Bas.
la con ritmo de música, hay su vida a la misma muerte. cabezas de los dos anima. sano, repite el Greco en va uno en un ángulo del cielo Este Dios que ha nacido a. les. Esta escenografia del si rios ejemplares, tiene su ex que sostiene un cáliz, Alter.
penas une la amargura de glo XII es muy esquemáti. presión más concentrada penas une ia amargura de glo X!
nan la noche y los fuegos.
su fin al desamparo de su ca y lo mismo en los capi. en el nacimiento de IllesY es en este cruce de toda primera noche.
teles, en la orfebrería. el cas. Aquí todo se exalta en la dicha y de todo el sufri.
Arca Santa de Oviedo, formas laminadas. El Niño miento donde se recuesta e. Déjende dormir que en las pinturas de ta. expande un albo fuego que blas y muros. en San Isi. trasmuta en angélicos a to se cuerpecillo que acaba de que quien duerme, en el brotar. sueño doro, de León, a la Vir. dos los seres cercanos. Todo se ensaya a morir gen se la representa acosta es aquí resplandor, brillos da en un lecho, al lado de inestables, reverberos de Caído se le ha un clavel ¿Ha seguido el arte esta San José meditativo. el llamas frías. La otra inter.
hoy a la Aurora del seno ruta compleja de la poesia? Niño aparece hasta la mi. pretación es la de MontaForzosa es decir que fuera tad del siglo XV, enyuelto nés, que efigia al Niño en esta flor sobre el heno de algunos artistas de ex. en un pañal que en cierto la más concentrada medi.
que ahora es glorioso por. cepción, en general, pinto. modo espectraliza su huma tación. Su cabeza aparece que ha caido sobre el. es res y escultores han bana. nidad y le da una significa. sombría de pensamientos, en otros poetas pan que to lizado la representación de ción casi alegórica. Es ya abrumada de ceños y de ſu das las bocas de los hom. Dios niño. Han visto el ns. en el arte cuatrocentista turos. Es una cabecita de 2bres han de degustar para cimiento como una repre. donde el cuerpeeillo de cria dultos pensamientos, con la morder así la raíz de la e sentación ritual, pero reali tura se efigia en directo rea seriedad de la consciencia ternidad zada con formas naturalis. lismo, con un desnudez tlo de prédicas y martirios. Se tas. si en los demás pros reciente y estricta, con un le siente poseido de su mi.
En villancicos y coplas, tagonistas del pesebre su servil naturalismo. Esta de. sión, con un mechón sobre los pastores corren a feste. significación historial mo. letreación en la presencia de la frente, como una nube jar e nacimiento del hom tiva una sublimación de su un cuerpo de infante con. trágica, que aún recarga bre y de Dios Toda la Humn realidad humans, en el tinúa en el Renacimiento, más la expresión tan refle.
nidad celebra ese renacer to esta concreción natura, si bien magnificando la es. xive. Todas las gracias de que ahora lo es a la gracia lista se mantiene inaltera. cena con aparato de arqul. la plástica de este gran es.
y al dolor Parque el primer ble. En la primera represen tecturas y paisajes que le cultor están en sus niños al etigos de esta niñez mortal tación que conocemos del dan empaque de gran espec servicio de esa fatalidad te es aparecer como victima Niño en las catacumbas se taeulo!
dentora que entenebrece con la piel indefensa, hasta le concibe más bien como Digamos finalmente que sus frescos rasgos infanti.
de las decetas simbolo, en e centro del re la interpretación más dia. les Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.