Guardar

Sábado 28 de agosto de 1971 DIARIO DE COSTA RICA Editorial La veracidad de la prensa y una actitud presidencial La prensa está obligada a ser veraz si quiere ser respetada. Los periódicos deben guardar consideraciones a los funcionarios y a los particulares, sin que ello implique compromiso de silencios culpables. Cuando se impone la crítica, el análisis o el reconocimiento, éstos han de producirse.
Inventar una noticia, deformarla, adecuarla a subjetivismos improcedentes vengañar al público con las informaciones o con los comentarios, es de mala ley, desprestigia a quien lo hace y convierte el periodismo, que debe ser una docencia, en una industria reprobable.
Estas reflexiones vienen a cuento con motivo de que en la última conferencia de prensa, el señor Presidente Figueres, sin concretar cargos, generalizó, diciendo que los periodistas cuando no tienen noticias las inventan. La cita se hizo a raíz de algunas preguntas que le plantearon los diaristas respecto a una información, de la que dijo el mandatario que seguro era inventada por la escasez de noticias.
Con el respeto a que complacidamente estamos obligados, con el mandatario, con los funcionarios y con los ciudadanos todos, pero no con menos decisión, mani festamos al señor Presidente que la reiteración del argumento aludido ha de evitarse, al menos que se establezca sin lugar a dudas quién o quiénes son los que inventan informaciones. Nosotros no lo hacemos, y no quisiéramos dejar pasar inadvertidas las expresiones presidenciales.
La reacción tiene mayor fundamento en la medida en que se ha hecho costumbre en el señor Presidente, decir a menudo esas mismas frases que no se ajustan a la verdad, por lo menos en lo que tiene que ver con nuestro quehacer pediodístico.
Los redactores de este diario laboran con normas preestablecidas que pretenden contener alto sentido ético y moral: las noticias se escriben de acuerdo con los hechos y no respondiendo a los sentimientos particulares de cada uno; cuando se informa, no importa si para bien o para mal, debe regir la lealtad con la verdad, anteponiendo personalismos, citando las fuentes, ubicando los acontecim ientos en su exacta dimensión y al margen de todo interés subalterno.
Las noticias siempre es la norma que aplicamos han de responder a la verdad, escribirse escuetamente, en estilo directo, sin opiniones personales tarea propia del editorial o de los artículos firmados y a sabiendas de que las columnas de este periódico nunca darán cabida a mentiras, a campañas de empresa dirigidas y manipuladas con ulteriores intenciones ni a juegos y rejuegos que tengan otro objetivo diferente al del diarismo honesto en función de servicio público.
Por estas razones es por lo que no podemos guardar silencio frente a la constante repetición de las afirmaciones referidas.
El día en que tuviéramos que escribir por mandatos extraños, inventando o deformando realidades, preferiríamos no existir, y estaríamos de acuerdo en que no existan quienes de tal forma actúen.
El Presidente ha de comprender que todos los humanos. igual que los politicos tenemos el orgullo de la profesión, cualquiera que ella sea; y que no hay justificación para que una persona, así sea el primer magistrado, se dé la libertad de desprestigiar a otro u otros, si esa acti tud generalizadora se cubre con el prestigio de la posición que pasajeramente se ocupa, o con las prerrogativas que ésta conlleva.
Serenamente, con respeto pero con firmeza, de una vez por todas, rechazamos los cargos de inventores de noticias, que al hacérsele a la prensa en general, sin especificarse casos, nos abarca a nosotros, aunque no se llega a lo obligante: al señalamiento de quién o quiénes actúan de esa manera.
Tenemos en alta estima la profesión de escritores públicos que ejercemos.
Guardamos por nuestra actividad el respeto que surge de una vocación indeclinable mantenida a través de toda una vida. Los principios éticos que nos animan, nos han permitido rectificar cuando nos hemos equivocado lo que siempre es posible en la prensa mas no se nos puede acusar de malversadores de la confianza pública, la cual desaparece cuando se distorsionan los hechos o cuando se ocupa la fuerza intelectual del periodismo para objetivos ilegítimos. Esa no es nuestra situación y por consiguiente, nos sentimos con capacidad moral y profesional para salirle al paso al Presidente, respetuosos pero decididos.
Nacionalizada industria del cobre en México Anaconda Pirelli y Phelps Dod.
ge, ambas de Estados Unidos.
El anuncio de Echeverria no afectó otras industrias metalúr gicas.
cana de disponer de sus recursos naturales. El Departamen to de Estado y las compañias privadas involucradas están muy complacidas con el acuerdo nal.
WASHINGTON COMPLACIDO MEXICO, 27 (LATIN) Esta La Mina La Caridad puede Las acciones mayoritarias se.
dos Unidos reaccionó favorable producir potencialmente rán divididas entre pequeños in mente al anuncio formulado hoy 70. 000 toneladas anuales pero versores, el Banco de México.
por el gobierno de México que sin embargo durante 1969. Is la Compañía Nacional de Cobre puso en manos del estado a la producción de cobre para expor y los trabajadores de la empre industria del cobre en este paistación declino debido a la ma sa El Presidente Luis Echeve. yor demanda local.
mis anuncio la medida que cul La disminución en la demanda El gobierno decidió que el mino con la virtual nacionaliza origino una creciente Inversión capital mexicano formará el cloa de la industria cuprifera en la exploración de nuevas 50, 98 del total en Canonea, mi.
ya que la mina más grande, la fuentes posibles para el metal na cuprifera más importante Caridad, era explotada desde En 1969. 53 creó una nueva del país que produce al 1569 por la compania mexica empresa, mexicana de cobre, rededor del 60 por ciento de la na de cobre con un 60 por cien controlada conjuntamente por producción nacional del metal to de participación estatal. la industria privada y el esta Con la culminación de la na Mexico produjo en 1969, do, mediante la fusión de una clonalización de la industria, el timo ano del que se conocen es compania privada con una es. pats logró un paso fundamen.
tadisticas, 66. 167 toneladas de tatal para explotar los depósi. tal en el proceso por lo cual cobre de las cuales aproximada tos en el estado norteño de 80. México y sus nabitantes recupe mente el 11 por ciento de des. nora.
raron los recursos de su subsue tina a Is exportación.
El Anuncio formulado por ello. dijo el anuncio.
En Washington, un vocero secretario del patrimonio nacio México pugno durante anos del Departamento de Estado ma nal, Indicó que el gobierno lograr la nacionalización de su nifestó al ser consultado por completaba el proceso de mexi. Industris minera, de la cual LATIN: nos mostramos com canización de la Industrial el cobre es un rubro menor.
placidos por la negociaciones tomar el capital nacional el in Entre las compañías extran.
que permitieron al gobierno eres mayoritario de la compa Seras que poseen Interessen doptar tal medida.
si cuprirera de Cananen Industria cuprifera figuran WASHINGTON. LATIN)
El Departamento de Estado es tá muy complacido con la cul minación de las negoglaciones que dieron a México el control sobre la mina de cobre La Ca ridad. dijeron fuentes oficia les Consultados telefonicamente sobre el significado del anuncio hecho hoy en cludad de Méxl.
co, un funcionario de informa ción del Departamento de Esta.
do dijo. Las negociaciones dan a Mé dco el control sobre la mina TA Caridad y constituye la continuación de la política mexd Según el departamento, el precio de compra de las accio nes mayoritarias fue de 48 ml lones de dólares, pagaderos en pesos durante cuatro anos.
Una fuente del departamento dijo que presumir que la med da mexicana constituye una re presalia por el Impuesto de im portación del 10 por ciento (a nunciado por el presidente RL chard Nixon el 15 de agosto. revela una mentalidad male vola.
Sen cifras extraoficiales, México exporta cerca del onco por viento de su cobre, de un producción total de 60. 167 ton ladas anuales, según datos 1969.
Año del 150 Aniversario de la Independencia: 1971 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    Notas

    Este documento no posee notas.