Guardar

Miércoles de marzo de 1972 DIARIO DE COSTA RICA Se deben revisar los contratos. ley que dan exenciones ruinosas: Alpizar Debe procederse a la revisión de los contratos ley que resulten ruinosos a la economia nacional, dice el nistro de Hacienda, don Claudio Alpizar Vargas all contestar una carta que le dirigieron los doutados u.
beracionistas, licenciados Jenaro Valverde Marín y Edgar Arroyo Cordero. Dice la contestación del Ministro Alpizar: San José, de marzo de 1972.
na de Planificación y de todos los Ministerios, se inicie cuanto antes la preparación del presupues.
to de 1973, para así tener el tiempo debido a fin de hacer un trabajo profundo y sin precipitacio.
nes de último momento que, por lo general, con.
ducen a cometer errores lamentables.
POLITICA CAMBIARIA CREDITICLA Señor Licenciado Edgar Arroyo Cordero, loesidente Comisión Asuntos Hacendarios fuerzo, tiempos mejores. Es un esfuerzo compara ble al del padre de familia que, con un salario modesto, lucha por crear una familia sana, y tra baja eada dia con mayor tesón buscando nuevos recursos, antes que tener que suprimir la leche u otros alimentos básicos para sus hijos: de lo con trario, la familia del futuro sería una familia ta.
rada por la desnutrición. Algo similar sucede en el goberno, no es dable desentenderse de la edueación, de la cultura, y de otros renglones fundamentales.
De aquí que vea con simpatía la posición de ustedes, especialmente desde su destacada actividad presidiendo las Comiscones de Asuntos Económicos y Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, empeñados en asumir una actitud de finida en cuanto al gasto público.
La tarea es dificil y vale la pena dedicar un pequeno analisis al procedimiento que establecen nuestras leyes para la preparación del Presupues to Nacional: Señor Licenciado Jenaro Valverde Marín, Presidente Comisión Asuntos Económicos ASAMBLEA LEGISLATIVA.
Estimados señores Diputados: Mucho agradezco su interesante carta de fecha 19 de marzo, relacionada con la imposición de nuevos tributos, así como eon las políticas tie cal y monetaria a seguir.
El Banco Central ya ha definido públicamente la politica cambiaria a seguir. No habrá devalua ción del colon y se vivirá un régimen dual hasta tanto las rescrvas monetarias no alcancen un nie vel satisfactorio. Esto tomará largo tiempo, ano, año y medio, o dos, por lo menos En cuanto al programa crediticio, el Labora.
do para 1972 es restrictivo y por ello existe incon.
formidad de parte de los Bancos de Operación, que están en la línea de fuego, así como de algunos sectores productivos. Desde luego, la producción efectiva, medio de la mayor importancia para sua perar el subdesarrollo, no puede ni debe detenerse por falta de crédito sano. En casos específicos, como el desarrollo ganadero para citar uno, deberá pensarse en programas especíticos muy bien ordena.
dos. En cuanto a la desviación del erédito que el Banco Central repudia y condena, se han tomado y se toman de continuo todas las medidas y disposiciones previsibles. Este es un control difícil, pe.
ro no se omite esfuerzo en perseguir este delito Desgraciadamente, la existencia de la ley. per du.
ra que ésta sea, no ha logrado eliminar al deline cuente.
1)
2)
3)
Los Ministerios someten sus proyectos a la Oficina de Planificación.
La Oficina de Planificación los estudia. pide.
en algunos aspectos, opinión al Ministerio de Hacienda.
Los ingresos los estima la Contraloría General de la República.
Una vez preparado el Presupuesto, es some.
tido a la Asamblea Legislativa, donde se le introducen variantes fundamentales, a causa de presiones barto conocidas.
Una vez aprobada la Ley de Presupuesto, el Poder Ejecutivo no puede objetarla es la unica ley que no admite veto y, por consi.
guiente, debe ejecutarse.
POLITICA DE EXENCIONES POLITICA FISCAL Es de todos conocidos, que en especial en los paises en desarrollo como el nuestro las ne.
cesidades rebasan a las posibilidades. Algunos hablan de voracidad fiscal, en especial cuando se colocan en un ángulo de posibilidades politicas. Mas, los que temporalmente servimos una función pú blica, sin otro norte que el cumplimiento del deber, no podemos compartir estas frases esterioti!
padas y pensamos, acudiendo a un simil, que bien sería mejor hablar de voracidad de necesidades.
En efecto, es tanto lo que hay por hacer en bien de la población del país y es tal el deseo por obtener logros efectivos, que cada ciudadanos o ins.
titución, tiene el convencimiento de que su pro.
blema o idea es el más urgente. Resulta así difícil definir las prioridades, decidir qué es lo más de terminante, si una escuela, una unidad sanitaria.
un camino, una carretera, una cañería, la construc.
ción de viviendas, el sostenimiento de hospitales e instituciones de asistencia médico social, el aporte a instituciones culturales y de educación, el bienestar social, la ayuda a la agricultura y al desaTrollo industrial, todo para enunciar unas pocas.
entre las muchas actividades a cargo del Estado. es que El Estado es la Sociedad en Acción.
Se dice que para tener algo en el futuro, hay que ahorrar en el presente. Esto es aplicable tanto a individuos como a naciones. El ahorro es fun damento de riqueza. En naciones en pleno desarrollo, el ahorro no es problema y hasta llega muchas veces a ser excesivo. Esto explica la emigración de capitales en busca de nuevos mercados.
No cabe duda de que el procedimiento antes señalado está inspirado en un deseo manifiesto de perfeccionismo. Sin embargo, en la práctica esto ha conducido a serias inconveniencias: estimaciones de ingresos incompletas de aplicación parcial: estimaciones de ingresos supervaluadas por falta de un cuadro más completo de las actividades y medidas a tomar, tanto por el Poder Ejecutivo, como por el Banco Central, todas relacionadas con políticas fiscales y monetarias: desviación de par tidas presupuestarias de un sector a otro, dejando, en la mayoría de los casos, gastos indispensables sin el financiamiento completo que originalmente se les había asignado.
Todo esto hace pensar en una centralización y coordinación mayor del trabajo para preparar el Presupuesto Nacional, con participación intensa del Ministerio de Hacienda, por ser éste el responsable de la ejecución del presupuesto. Con esta manera de pensar concuerdan organismos inter.
nacionales como el Banco Mundial y el Fondo Mo.
netario Internacional.
Es alentador ver la integración que ha hecho el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, Lie, Daniel Oduber, de una Comisión Especial del Gasto Público, en la que están representados el Legislativo, el Ejecutivo y el Sector Privado. Prác.
ticamente, como ya antes señalé, la Sociedad en Acción.
Convengo con ustedes en que la preparación del Presupuesto Nacional para el año 1973 es de la mayor importancia. La relación de la políties fiscal del afio 1972 con la del año 1973, es trascen.
dental, si se quiere alcanzar una situación estable fines de 1973. Del mismo modo debe darse pensamiento a eliminar o por lo menos disminuir, el tinanciamiento del presupuesto con la ayuda de la venta de Bonos de Inversión Pública con pacto de Tetrocompra. Es preciso terminar cuanto antes con esta práctica inconveniente. Lo deseable, en vista de lo expuesto, es que la Comisión de Gasto Público de la Asamblea Legislativa comience a tra.
bajar de inmediato para que en unión de la OficiSin lugar a dudas y como ustedes lo señalan, esta política de exenciones necesariamente ha re percutido en los ingresos fiscales. Su filosofía se ha asentado en un sacrificio del país para diver.
sificar su producción, con el fin de pasar de una economía agrícola fluctuante, que infortunadamente depende en alto grado de los precios inter nacionales variables del café y del banano, a na economía agrícola industrial, con el propósito de que aquella población que ya no encuentra susten to en la agricultura, pueda encontrarlo en la in dustria. En un principio se dictó una Ley de Protección Industrial de ámbito nacional. Luego, con el ingreso de nuestro país al Mercado Común Centroamericano, la protección está regulada por el Convenio de Incentivos Fiscales Centroamericanos.
La casi anarquia que impera en el eitado mereado ha venido a complicar la situación.
Sin embargo, no creo que ninguno de los pat ses centroamericanos, incluyendo a Honduras, pue.
da pensar definitivamente envolver al aislamien to, pues esto sería agravar el subdesarrollo de todos y cada uno de estos Estados. Estimo que es preciso continuar los esfuerzos por fortalecer y consolidar el mercado común que, pese a sus muehos tropiezos, bastante ha hecho por el avance de mues.
tros pueblos.
Lo que ustedes señalan en cuanto al otorgamiento de exenciones es preocupante y espero que en unión del Ministerio de Economía, Industria Comercio, podamos ir corrigiendo la situación y evitar que el problema se agrave. Asimismo esti.
mo que debe procederse la revisión de Contra.
tos Ley que contemplan exenciones ruinosas para la economía del país.
Las políticas fiscal, monetaria ereditleia, son eslabones de una misma cadena. Si no de esos eslabones se debilita, la endene se rompe. Mante.
ner esta cadena firme y sólida, ha de ser la meta, tanto del Poder Legislatvio, como del Poder Eje.
cutivo.
Reiterándoles las muestras de mi distinguida consideración y personal apreeio, los saluda cordialmente, CLAUDIO ALPIZAR Ministro de Hacienda.
En naciones subdesarrolladas, como la nuestra, el fenómeno es la inversa. El ahorro puede decirse que casi no existe, pues las necesidades siem pre superan las posibilidades. Con contadas excepciones, la mayoría de nuestro pueblo apenas si puede subsistir modestamente con sus ingresos, sin poder pensar en un ahorro que sea base para el desarrollo del país. De lo anterior se puede inferir zado a través del régimen tributario. De aquí la enorme e inconmesurable responsabilidad del go.
bierno en el empleo de los fondos públicos, los que, en medio de la estrecher del ambiente, deben emplearse prioritariamente, haciendo el casi milagro de vivir modestamente, pero sin detener el desarrollo del país, sin dejar de fomentar la producción, con el fin de alcanzar, mediante este esRECITAL DE DESPEDIDA HOY Colegio de Periodistas conocerá proyecto para regular publicidad MIERCOLES A LAS P.
DEL EXTRAORDINARIO CANTANTE ESPANOL JOLANIDES SERRAT El secretario del Colegio de Periodistas, senor Enrique TO.
var, dijo que en la sesión ordi.
naria de anoche, propondría el estudio del proyecto del diputa do Prof. Jesús Fernández del Partido Demócrata Cristiano que busca regular el negocio publl.
citario a fin de garantizar la di versidad de pensamiento y de un formación en los medios no closos.
Declaró el settor Tovar que pe diria a la directiva del colegio de Periodistas que se aboque a conocer y a estudiar a fondo es.
te proyecto y a hacerle las ob servaciones del caso. si se ame.
Titan. Para esto, dijo don Enrique, resultaría muy beneficio so invitar al señor diputado Je sús Fernández una sesión del Colegio con el fin de poder con versar al respecto y que eyacúe las consultas que procedan. muy posible que de haber acuerdo, se nombre una comsión que se aboque al estudio de este proyecto para que rin.
da el Informe correspondiente en el transcurso de la próxima semana y así llegar a una resolución, dijo el sefior Toyar.
Por aparte se dijo que entre los periodista, nacionales hay intención de asumir alene med titud beligerante y firme que convierta en realidad ese obje.
tivo democratizador de la vida periodística del pats. Entre el gremio, según señalan las fuen tes, ha despertado simpatia el proyecto, por lo que quieren que el Colegio que agrupa esto sector profesional, asuma tam.
bien la parte de definición que le compete en un asunto en el cual se involucran valores tras cendentales para el libre juego de las ideas y para la auténtica información no comprometida necesaria en la consolidación de las instituciones republicanas le acuerdo a lo expresado a reporteros de DIARIO DE COSTA RICA.
TEATRO NACIONAL COMPRE CONSUMA PRODUCTO NACIONALE Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Anarchism
    Notas

    Este documento no posee notas.