Guardar

Miércoles de febrero de 1973 DIARIO DE COSTA RICA Editorial El alcoholismo y las paradojas Se está realizando en Costa Rica una reunión para analizar los problemas del alcoholismo. Participan personalidades locales y del extranjero. Tratan de estudiar este mal, que es una enfermedad, y a la vez una amenaza social, laboral, económica y hasta política, para las individualidades y para la comunidad.
ca el Presupuesto General de Gastos de cada año, los planeadores insertan en el rubro de presuntos ingresos las sumas correspondientes a este renglón, del cual se ase ávido el Estado para afrontar las erogaciones de cada período, Si no hay presupuestos para combatir el alcoholismo, las enfermedades mentales y la criminalidad, la sociedad se siente incómoda a través de sus representantes que se quejan con legitima razón. Pero si los presupuestos se finan.
cian, por lo menos parcialmente, con los dineros de origen dudoso que se recau.
dan a través del vicio, otro sector comu.
nal reacciona también con razón. Qué debe hacer el Estado? Este es el interrogante.
Con motivo de la apertura del ciclo de sesiones, habló el Ministro de Salubridad Dr. José Luis Orlich, quien planteó con agudeza y con valor las paradojas que se registran en esta esfera.
Los señores diputados saben que esa suma es esencial. incluso, en diferentes etapas, se han ido recargando las gabelas sobre las bebidas, con la seguridad de que éstas se pagan con mansedumbre. El ingreso está asegurado, es sólido, nadie lo discute y juega un papel medular para impedir el acrecentamiento del déficit fiscal. Esta es la pavorosa realidad del fenómeno y allí reside la tragedia de una sociedad pobre que obligada a solucionar los distintos males, casi si multáneamente los crea al provocar la locura, el abandono de los hogares, el ausentismo laboral, la criminalidad y toda la gama de delitos y de faltas que cometen los enfermos alcohólicos.
Desde un punto de vista de estricto concepto ético, no hay duda de que el Estado hace mal en propiciar el consumo de las bebidas, fabricándolas, haciéndoles publicidad, permitiendo la propaganda con gran liberalidad, etcétera. En el contrapunto pragmático, aparecen los que argumentan que con o sin fabricación estatal, los licores seguirán tomándose porque se importarían en mayor proporción de las distintas naciones.
Por un lado, el Estado recibe setenta millones de colones anuales por concepto de la venta y promoción del consumo de licores, en tanto se giran subvenciones a las instituciones de bien público que luchan por combatir esa terrible enfermedad. esta contradicción se le debe encontrar alguna salida, porque somos víctimas de lo mismo que estimulamos, como lo apuntó, en otras palabras, el senor Ministro.
El Dr. José Luis Orlich. represen.
tante del Estado en su condición de funcionario de Gobierno, tuvo el coraje de esbozar estos hechos, en una cita a la cual asisten personalidades del país y foráneas. dijo sus palabras con el rigor de verdad que contienen, para que allí mismo, en el plenario de la sesión, se tomara conciencia respecto a este drama humano y social.
Es más: existen los que están con.
tra el monopolio de la fabricación de li.
cores por parte del Estado, mas esa con.
ducta no obedece a un extremismo ético, sino más bien a la defensa del interés particular, que se siente capacitado pa.
ra cumplir esa tarea que produce ganancias exorbitantes.
La Cruz Roja, el IFAM, el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto de Rehabilitación, los Centros de Nutrición, las Clínicas de Reconstrucción Nutricio.
nal y muchas otras entidades beneméritas, se benefician de los ingresos fiscales que producen las crecientes ventas de licores. su vez, algunos de estos organismos combaten las consecuencias del vicio, de donde surge el círculo pleno de paradojas, que asustan a cualquiera que analice el fenómeno con afán objetivo. Cómo es posible que el Estado primero impulse el vicio para mejorar su situa.
ción de Caja, y luego lo trate de eliminar usando los dineros que le ingresan por concepto de los gravámenes que cancelan los enfermos? Esta es la pregunta que no es fácil de contestar.
El tema presenta contornos políti.
cos, en el sentido de que se ha de analizar en el contexto de las graves dificultades nacionales que exigen soluciones realistas e inteligentes. Se halla de por medio la salud de la colectividad la física y la moral ha sido cuestionada la ética del Estado, que actúa en dos direcciones, haciendo surgir enfermos y enfermedades, crímenes y criminalidades, y a la vez propugna por la prevención y la curación que se financian con el dinero de aquella objetable procedencia Esa es la cuestión.
Agreguemos a esto el hecho de que tampoco se podría legislar con drastici.
dad contra el consumo de licores, porque la experiencia histórica dice que las leyes secas siempre estimularon el consumo antes que lo redujeron, y tenemos enfrente un panorama complejo que oblga a un estudio y a una clara definición gubernamental. esto no se podrá arribar hasta que no se debata con seriedad el asunto. Pero en el interin sí se debería sentar el principio general de que es inaceptable que el Estado reprima a los bebedores, a los fabricantes de contrabando y a los delincuentes conducidos al delito por el consumo excesivo de bebidas, y que paralelamente promueva la elaboración de las bebidas fuertes que estimulan las violaciones morales y éticas en la comunidad.
Para nadie es un secreto que cuando se proyecta la primera ley de la repúbliJULIO SUÑOL.
Reforma constitucional para garantizar derechos laborales a los educadores el Ministro de Educación Pú.
blica, Prof. Uladislao Gámez Solano, y el diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Prof. Jesús Manuel Fernárdez Morales, luego de sostener conversaciones, acordaron adicionar un segundo párrafo al artículo 78 de la Constitución Política que diga que la educación secun daria se tendrá y aplicará como propia del tercer ciclo de la edu cación general básica y de la edu cación diversificada, según declaro el Ministro Gómez Solano a DIARIO DE COSTA RICA se terdrá y aplicará como pro. rlo Fernández Morales dijo que un párrafo en el que se gatan.
El artículo 78 de la Cor stitu pia del tercer ciclo de la educa en un principio se había opues ticen los derechos laborales, el ción Política establece la obliga ción general básica y de la di. to a la reforma que se pretendia campo de acción y la misma ca toriedad de la enseñanza prima versificada.
hacer por cuanto no definía el lidad de la enseñar za en el ter ria y señala que ésta es costea. Consideramos así. agregó campo de acción de cada profecer ciclo.
da por el Estado.
que las asociaciones de educado. sor. Es decir, se podía conside. El putado Fernández Mora Conversando con el diputa res se sentirán totalmente asegurar el tercer ciclo como parte les presentará una moción para do Fernández Morales dijo el radas en sus derechos. luego de la educación primaria rele que se le agregue al texto pro Ministro, sobre la reforma al dijo al contestar una pregunta gándose así a los profesores de puesto al artículo en mencion artículo 78 que se ha propuesto de DIARIO DE COSTA RICA: secundaria a la enseñanza di el siguiente párrafo: Se tendra a la Asamblea Legislatiya, hemos Ningún otro trabajo ha tenido versificada. aplicará como propla la ensellegado al convencimiento de al más estudio que éste en Costa La única forma de votar fa fianza media o secundaria el es conveniente adicionar un se. Rica, Desde 1948. lo hemos consi. vorablemente el artículo 78. tercer cic o de la enseñanza se gundo párrafo que diga que la derado.
dijo el parlamertario a DIARIO neral básica y el ciclo de ense.
educación medis secundaria Por su parte, el parlamente DE COSTA RICA es egregar a diversificada.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.