Guardar

IP AGINAS LITERARIAS DE La República EVOLUCION DEL PENSAMIENTO DEMOCRATICO EN COSTA RICA Conferencia dictada por el profesor Leon Pecheco, Embajador de Costa Rica en Francia, en el INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA AMERICA LATINA, UNIVERSIDAD DE PARIS. Esta conferencia fue dictada en francés y presidida por el doctor Eduardo SANTOS, ex Presidente de la República de Colombia.
Por LEON PACHECO Para comprender la evolución de las institu.
cones políticas de los palar latinoamericanes deben tomarse en cuenta tres hechos fundamen tales América es un continente que ha llegado formar parte del Occidente partir del Rens cimiento, es decir, en el precho instante es que comenzaba desarrollarse el sentimiento del in.
dividualismo en las naciones europeas que habrian de jugar un papel preponderante en su destine futuro, durante los cuatro siglos siguientes: Espa.
Ba, Francia e Inglaterra Esta transformación histórica de Europa fue de Importancia enorme debido al aporte de los metales preciosos y de las materias primas que provenian de las fuentes inagotables de América, hecho que significó también una evolución espec.
tacular de la economia mundial. La Inmensidad del Nuevo Mundo, la lenta desaparición de las poblaciones Indígenas que la provocaron los métodos de trabajo Implantados por los colonizadores, entre otras cosas, las gran.
des distancias maritimas que separaban América de Europa, obligaren los eurepros que se embarcaban en la aventura de su conquista esta blecerse en sus vastas regiones para siempre. Este significaba un aporte Ininterrumpido de elementos Jinguisticos, de sentimiento religioso cristiano, la Imposición de nuevas instituciones políticas, socia.
les y económicas, la adopción de una técnica avan.
zada en la explotación de las riquezas americanas.
Durante los tres siglos de una lenta asimilaelón de los nuevos sistemas de vida, en lucha per.
manente contra medios brutales y hostiles cuando Bo agresivos, se fueron formando nocleos humanos dignos de las ambiciones de los descendientes de los conquistadores, de los piratas, de los vagabun.
dos, de los aventureros que se dirigieron a AméHea, desde comienzos del siglo XVI, huyendo de Ins guerras nacionalistas, de las hambrunas y de tantas otras calamidades que alligian ya una Europa bastante fatigada.
Fue de esta manera que a fines del siglo XVIII. América ya per entences más o menos occiden talizada y Europa llegaron clerto equilibrio, gracias lenguas comunes, a un mismo sentimien.
to religioso, a instituciones políticas más o menos parecidas, una economia poderosa cuyas maxle mas manifestaciones habrían de realizarse en los Estados Unidos, Existen tres tendencias, que son como la sintesis de este proceso histórico, comunes a todos los me ricanos de todas las latitudes del vasto continente, puestas aparte, naturalmente, sus relaciones humanas y civilizadoras een Europa! Un destino comon, quizás mis la activa de todas sus fuerzas y al mismo tiempo la mis contradictoria. Poca Importancia tiene que un ame.
Hicano hable Inglés español, portugués o francés.
poca Importancia tiene que sea un mestizo, criollo, un negro o un Indigena: ante todo es un americano cuyo destino se lo Juega con Identico dinamisme. Este sentimiento de un mismo destino co.
mon obliga americano, por sus origenes, per la Identidad de sus instituciones políticas, sociales y económicas solldarizarse, para salvar su propio ser histórico, con la vida de los otros paises occi dentales, es decir, con los de Europa occidental. Su vocación comun de la libertad, que la funds sobre el respeto de La dignidad humana, Bentimiento la vez fundada sobre una misma herencia cristiana y alimentado por las posibili dades Insospechables de las riquezas inagotables del Continente.
Esto no quiere decir que algunos países ameri.
canos no dejen de sufrir las consecuencias retare datarias de ciertos sistemas dietateriales Inhuma.
nos. Pero cuando se pone un poco de atención, Hellmente se puede constatar que aun estas mismas dictaduras mullitares, para poder justificar su crueldad en los ámbitos del mundo civilizado del cual fatalmente forman parte do proclaman, para perdurar, defensoras de los principios democráti.
cos Condenan su propia estructura politica, lo que significa que cada día se destruyen, haciendo po.
ible, quris sin darse cuenta de ello, la perma.
mencia de la vocación de libertad de todo amerleane.
Al reflexionar sobre todos estos problemas he sentido la necesidad de hablaros esta tarde de mi pequeno pals, Costa Rica, que ha komande del privle Regle, a lo largo de su historia republicana, de vi.
vir la mia curiosa y original de las experiencias democráticas de América Por otro lado, numerosas son las personas que me han preguntado cuáles son los origenes y cud.
les las causas de este fenómeno fan interesante de una democracia de bases tan sólidas a orillas de ese mar tan dramático, el Caribe, cuyo solo membre evoca para todo el mundo el recuerde de Jos mis dolorosos acontecimientos históricos de América en los siglos XIX y XX.
Tratard de explicar la historia política costaTricense, ensayando de explicaros las cosas que han hecho posible la supervivencia de sus Institu.
clones democráticas.
En primer termine, una de las más encantado.
ras contradicciones de la historia de nuestro pals e su nombre. Costa Rica no ha sido nunca un pals rico, como se podria creer Solamente en nues.
iros dias, gracias a su orden a su trabajo tesonero, está en trance de llegar a serlo. Fie Cristóbal Co.
lón, sofador Impenitente, quien, durante su te viaje, al bordear la costa caribelia en 1502, ere.
yó descubierto en la región de Almirante, todo el ore del mundo. De aqui se deriva la celebridad legendaria de las riquezas de Costa Rica. La con.
Becuencia de esta leyenda colombina fueron las Vanas tentativas de los conquistadores por pene.
trar hacia el Interior del país por las costas carlo befas.
Cuando el Pacifico fue descubierto por Vasco Nahez de Balboa en 1513, las costas de este era no, mejor defendidas de las tempestades que las del Atlantico se abrieron los conquistadores. He entonces cuando comenzó la verdadera conquista del territorio costarricense. Les conquistadores que de manera más efectiva tuvieron éxito en su em presa venían de Nicaragua. Entre los brazos sol.
dados que formaron entonces los cuadros de esta conquista se encontraba don Juan de CAVALLON, un castellano corajudo que inició su empresa al frente de 30 familias. Estas 60 familias no debe rian abandonar nunca más el pais. Cuando Cavallón emprendió su marcha hacia el Interior del territorio, no encontró cal poblaciones Indigenas y los pocos Indios que halló vivían en una mise ria conmovedora. Las 50 famillas que lo acompa faban deberian constituir, pues, el núcleo de la futura población de Costa Rica. La ausencia de grandes centros de razas autóctonas contribuyó la conservación de certa pureza de la sangre española. Por otra parte su compañero de avena tura, el padre Juan de Estrada Ravago, comenzó por entonces la obra de evangelización de los hnbitantes de los pocos poblachos Indígenas que en contraba al azar de sus expediciones.
Pero fue don Juan Vázquez de Coronadoquien encontró ya Instaladas en el país las so fa.
milias que acompañaron su anteceser el mado continuar la conquista de las regiones orientales de Costa Rica fundando, además, en 1863 la primera eludad Importante costarricense, Car tago, que, andando el tiempo, seria la capital de Is Provincia. Su sucesor, Perafán de Rivera, terminó la conquista de Costa Rica tratando al ha cerlo de establecer reparticiones de Indios, lo cual lo autorizaban las Leyes de Indias, tarea en la gue fracaso debido a la ausencia de elementos Autóctenos, Esta es una de las razones por que Costa Rica, desde los orígenes de su historia, no tuve que se frentar los problemas que en otras regiones de América planteó siempre la presencia del Indio, Bu problema era Justamente el contrario, es decir, ausencia de grandes masas Indigenas, una pequeBisima población de negros traidos por los con quistadores, la permanencia, con terguedad de ru.
tina, de los descendientes de las familias lle.
adas a la Provincia a principios del siglo XVI.
Los descendientes de los primeros españoles se establecleren en des centros de población que per entences kozaban de la pretensión de ciudades Cartago y Nicoya, distante el uno del otro por centenares de kilómetros y separados por selvas virgenes Impenetrables. Este estado primitivo de la Provincia obligó us Gobernadores, tras ha as penosas pere sin grandeza y prácticamente sin resultades efectivos, a alejarse de ells més por bres de lo que habían llegado Una vez que la Corona española organizó en sus dominios americanes Is Administración colo.
nial, la Provincia de Costa Rica, que no tenia mi.
yor interés para la Administración metropolitana, comenzó a vivir uno de los periodos más atrasados de su historia, Una de las razones de su endémico estado de miseria era su dependencia política y administrativa del Reino de Guatemala. En efecto, las distancias entre la capital provincial costarri cense y la capital del Reino eran menos que in franqueables. Este hecho real, sin solución posible, provocó una doble corriente de influencias cuyo Intereses contradicterios pesaron sobre la vida en lonial de Costa Rica durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Le clerto es que la Provincia aba.
metida politica y administrativamente al Gobierno de Guatemala, pero económicamente dependia do Panamá y de Cartagena de Indias, cuando no de los seres de los negocios nada leitos de los pira tas que Infestaban el Mar Caribe.
De esta manera durante estos tres siglos los Gobernadores de la Provincia de Costa Rica bus caron para poder medio salvarse de una vida llena de miserias, haciendo uso de medios muy medio.
cres, dos viast una fue la marcha hacia el literal del Atlantico dende florecian las fincas del magni.
fico cacao de Matina, con sus dos cosechas an les y cuya calidad gustaba mucho a los ingleses a los holandeses y los franceses. El comercio del cacao se hacia en el mismo Matina, a espaldas del Gobierno de Guatemala y generalmente con la con plicidad de las autoridades de Cartago, estimulan.
do así las primeras manifestaciones del comercio que crecia bajo los suspielos del contrabando. Los piratas Inglears, holandeses y franceses catalaban sus mercaderias por cacao que luego lo redan en Portobello, Panamá o en Cartagena, La otra ru.
ta cuyas pedibilidades se les ofrecia era la marela hacia el Oeste, es decir, hacia la Meseta Central Este oltimo desplazamiento de los primitivos ha bitantes de Cartago tendrá una enorme trascen.
dencia sobre todo a fines del siglo XVIII y a co mienzos del siglo XIX.
Efectivamente en este desplazamiento necesa.
Tio se produjo un acontecimiento histórica que es preciso no olvidar para explicarse la mentalidad consevadora y empesina de costarricenses de to.
das Ins épocas. En primer término, para establecerse en la Meseta Central fue Indispensable em.
prender la conquista de Talamanca ra donde se hallaban los más nutridos nucleos de la escasa población Indigens costarricense, con el fin de selle matar a su moradores en los humildes centros ur banos que comenzaban a prosperar en esta región del país. Los diversos esfuerzos de los Gobernadores en esta empresa apenas si tuvieron éxito. Co.
mo consecuencia de este fracaso, y ante la escases de la mano de obra, se presentó la necesidad apres miante de dividir la tierra laborable en pequeñas parcelas capaces de ser cultivadas por todos los miembros de las pequeñas familias que llevaban, en sus retires campestres, una existencia conmovedoramente solitaria. Aun los mismos Gobernadores de la Provincia, para no perecer de hambre junto con sus familias tuvieron que inclinar la frente sobre el surco para regarlo con su suder, El papel cristianizador de la Iglesia en tales condiciones de vida tan precarias fue si no Impe.
sible, muy lente. Sin embargo hizo cuanto pudo pa ra cristianizar la casi inexistente poblacion India gena y para que la fe ancestral no se extingulera en el corazón de los descendientes de los espafioles.
Los sacerdotes se Ingeniaron para encontrar los medios capaces de mantener sus fleles en el sena de la Iglesia Católica en una provincia que en el siglo XVIII apenas al contaba con 10. 000 habitantes.
Comenzaron por exigir a todos los habitantes de los minúsculos pueblos de la Mesela Central La prctica rigurosa de los sacramentos de la Iglesia Católica. Pero desde un principio tropez ron con el inconveniente que las unicas capillas existentes, situadas en Cartago y Nicoya, se ha Ilaban a distancias enormes. Para poder astir misa, para el sacramento del bautismo, para el del matrimonio, era necesario recorrer ple muchas Para resolver este problema espiritual les autoridades eclesiasticas, de acuerdo con las autoridades civiles, reunieron los pobladores de vie rias pequenas fincas diseminadas en la Mesela Central, Improvisando de tal manera diminutas ale deas alrededor de capillas modestas de techo pa.
Bizo. En 1788 los primeros habitantes de San Jose de la Roca del Monte asistian per primera Tex misa en una de estas modestas capillas.
Asl, pues, tres siglos de miseria, de trabajo Incesante de la tierra, de un profundo olvido de la historia durante los cuales las virtudes esencs.
les de los espafeles se conservaron, fueron sofi.
cientes para formar una nación, al margen de los grandes Reines Americanos, Nueva Espalla y el te. ain que nadie sospechara este curioso fenomeno como no fueran sus honestos Gobernadores que De veren obligados a vivir en Costa Rica una de mocracia paternalista, digna quixes de una egloga.
de los latinos la derecha: el Dr. den Eduardo Santos, ex Presidentede Colomblo, quien presidió la Conferencia del Prolefaser Pacheco Pagina LA REPUBLICA Domingo de yo de 1931 te document es propiedad de la Nacional Miguel Coregon nacional de la Cerdas

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.