Guardar

EVOLUCION DEL DEL PENSAMIENTO DEMOCRATICO EN COSTA RICA Cuando los ultimos Gobernadores de la Provin.
cia, don Tomás de Acosta y don Juan de Dios ne Ayala, ambos nacidos en América, uno en Cuba y el otro en Panamá, vivieron en el país Costa Rica ya habia definido los caracteres fundamentales de La futura Repablica y se dirix, al leer sus Informes al reino de Guatemala, que se lee el Mensaje de la pune de mestres Presidentes a la Asamblea Legis.
Intisa Al sonar la hora de la Independencia, quelle kó sin kestos herolcos, como había llegado la hora de la conquista, como se habian deslizado tres si glos de colonia, Costa Rica sin embargo aportaba los siguientes principios al nuevo estado política que la historia le imponia: Ausencia de problemas raciales, pues los descendientes de las 30 familias que acompabaron a don Juan de Cavallon, apenas mezclados con los pocos Indios que habitaron la Provincia, conserva ban adn las virtudes de sus ancestros, aun cuando se han adaptado a las condiciones del pais. La tendencia a vivir fuera de la Federelón Centroamericana, consecuente con el aisla miento en que habla desarrollado su propia exis.
tencia durante la colonia.
Sin embargo de estas condiciones el pais debie vivir la aventura de la Independencia contando para ello apenas con sus escasos recursos, sin nine kuna experiencia politica y sometido a un sistema de gobierno federal Impuesto por las circunstanclas.
La historia de la República de Costa Rica se puede dividir en los siguientes periodos: De 1821, año de la Independencia, 1838, ao en que Costa Rica se separa de la Federación Cen.
troamericana De 1818, ato en que se proclamó la Primera República, a 1870. partir de este instante Costa Rica define con claridad y realismo sus Institucio.
nes politicas, organiza su economia, afirma su na clonalidad y comenzó el gran periodo de sus relor.
mas democráticas.
Aun existe un periodo de mayor expansión económica, de perfeccionamiento de las instituciones democráticas existentes, que comprende los años de 1914 a 1918. Esta etapa se caracteriza por tus prácticas invariables y rutinarias de los mecanis mos electorales de una democracia funcional. La revolución de 1918, la única revolución autentia que ha vivido el país, al mismo tiempo que defen.
dia los mecanismos fundamentales de esta med nles demerities, trataba de resolver los problemas que ella misma planteaba con su rutina viel da, para hacer evolucionar un sistema politico en tanto patriarcal, fuera del ritmo del mundo me.
derno. Los jóvenes que formaron los cuadros de esta revolución tuvieron siempre en mente eles tablecimiento de una democracia orgánica, basantdo su filosofia, sin embargo, sobre los principios furidamentales de la politica de los periodos ante.
riores. Una democracia se dijeron en la que los problemas económicos más urgentes no han sido resueltos es más bien una democracia litera.
ria que, mediante la magia de hermosos discursos demagógicos, es una ficil presa para cualquier as.
pirante dictador.
estado de cosas frente de un pequeno ejercito fines de ese mismo año de 1824 los costarricen.
ses lo fusilaron terminando de esta manera, de una vez por todas las pretensiones de la Unión Centro americana Pero la prueba auténtica del sólido espiritu na.
clonal de los costarricenses la habrian, de dar generaciones de 1856, tras la consolidación de las Instituciones republicanas del país, ellas mismas consecuencia de la proclamación de la Primera República en 1888 por el Doctor don José Maria Castro. Los acontecimientos de 1856 son suma.
mente importantes no solo desde el punto de vista Internacional centroamericano sino también desde el punto de vista de la estabilidad de toda Ama.
rica. Las campailas militares contra los filibuste.
ros de William Walker en 1856 consolidan las Instituciones costarricenses y la independencia defini.
da de la nación. Pero un mismo tiempo fueron una confirmación real del sentimiento que enun.
ciamos al comienzo de esta charla, es decir, la ut pervivencia del destino común de todos los pue.
blos de América.
En 1836 los Estados Unidos acababan de ter minar la conquista de California, en la avalancha de los aventureros del oro quienes seguian las hue.
Hins del pintoresco coronel Sutters. Pero era indis.
pensable trasladar el oro californiano a Nueva York, Para lograr esta finalidad, la Casa Candervilt es.
tableció en Nicaragua la Compañía del Tránsito que comprendia la ruta que va de San Juan de Sur, en el Pacifico, costea el Lago de Nicaragua, continua a lo largo del Rio San Juan y llega San Juan del Norte, en el Mar Caribe. Pue precisamente en esta aventura de oro californiano que hizo su aparición espectacular William Walker, personaje apasionante si su causa no hubiera sido odiosa desde todos los puntos de vista. Después de haber fundado la flamante República de Sonora en México fue llamado a Nicaragua como árbitro de las luchas sangrientas que aniquilaban, con pa.
slones pueblerinas, a este pais. Pero sus designies intimos eran los de convertir a toda Centro Amé.
rica en una colonia de Negros dependiente de los Estados del Sur de Norte América Don Juanito Mora era por entonces Presidente de Costa Rica, de inmediato sintió la amenaza que representaba la presencia del jefe de los filibuste.
ros en Nicaragua Aun cuando su vida de hombre pacifica no la permitian ni siquiera el esfuerzo de la menor movilización militar, le declaró la guerra al filibustero. Comenzó por expulsarlo del territorio costarricense haciendo huir a sus aventureros en des bandada pavorosa después de la rapida batalla de Santa Rosa. Lluego las tropas costarricenses, cuyo frente marchaba el Presidente de la Repa.
blica, entraron en territorio nicaragüense. El de abril de 1836 leireito de milicianos de don Juanita More destrozaba el grueso de las tropas de William Walker en la batalla de la ciudad de Rivas, al sur de Nicaragua. Sin embargo, la rue.
Tra continuo, guerra de terror y sin cuartel. ET nico medio de terminarla con la victoria del ejército centroamericano, era cortarle al jefe de los filibusteros la ruta del Tránsito por donde recibia armas, provisiones y hombres que sus empresarios noteamericanos le enviaban Incesantemente. Fue lo que lograron las tropas costarricenses después de una larga y costosa campaña que duro un afo.
Por el instante William Walker abandono sus pro.
yectos esclavistas. Muy pronto habria de comen.
zar de nuevo su aventura, pero Iniciándola en las playas Inhospitalarias del Norte de Honduras. Los hondurelios dieron buena cuenta del aventurero y lo fusilaron en esas parajes caribeños en 1860.
Fueron gentes sencillas, civiles, las que pelearon en las batallas de 1956. Todo el pueblo de Costa Rica rodeó espontáneamente al Presidente de la República, un tranquilo comerciante de San José y productor de café a sus horas. El pais salió de es.
ta experiencia militar más pobre que de costumbre y amenazado de un brote de militarishio, pues la promoción de los oficiales Improvisados en el corta guerra de 1856 era bastante importante. Po seidos de una experiencia demasiado violenta pa ra el temperamento nacional, pacifico por esencia, Impresionados por la vida de los otros países cen.
troamericanos con los cuales había entrado en con.
tacto con las armas en la mano, su nerviosismo Inquietaba. En efecto su primera visión del mun.
do era demasiado violenta para no excitar sus ambiciones. Pero a la larga el espíritu civil triunfo sobre el naciente espíritu militar.
En 1869 un médico, don Jesús Jiménez, y dos abogados, don Eusebio Figueroa y don Julián Vo.
llo, llegaron a ser los hombres del momento ha.
biendo logrado formar un gobierno civil. Figueron y Veran hombres enérgicos y eliminaron sin contemplaciones a los ambiciosos oficiales de 18 que fueron hasta entonces los Arbitros de Ini.
tica costarricense. Luego tuvieron una her tituni nosa, con el consejo suave e inteligente del Doctor Jiménes, cuyas consecuencias benéficas seran tras rendentales en los años venideros; el 11 de novine bre de 1869 el Presidente de la República y enérgicos Ministros hicieron aprobar por la bles Legislativa una ley que estableria ser hanra obligatoris, gratuita y sostenida por el tado. La try entró en vigor de invidste, Sus resultados magnificos se hicieron sentir poros sles después. Todos los gobiernos de la Repoble Costa Rica han respetado, mejorando a nila más, esta sabia ley de 1869 y ella es un dels tre ses más recias de las instituciones democrite la mación Pero uno de los Oficiales de 1856, el real Tomás Guardia, mas impaciente y ambicioso que os otros, se aprovechó del estado de acomodación de pals las nuevas necesidades nacionales se lire proclamar Presidente de la República en de los cuarteles de San José, en 1870. Sin embargo, pesar de origen dudoso de su gobierno de su tendencia dictatorial, muchos de los princin os cl viles que tenían sus asideros en la historia del no quedo país, caracterizaron su gestión administrati Va.
El gobierno del general Guardia, por lo demás roincidió con el movimiento de expansión onomi ca del capitalismo ruropeo de fios del sito XIX y también ron las necesidades cada vez mugeta de la fertil República que hasta en ces ha bía sido ignorada de todo el mundo porque ella habia, a su vex, ignorado a todo el mundo. pestar económico del país por consecuencia fue entonces muy importante.
Hasta entonces Costa Rica habia vendido el ini.
co producto de su suelo, el café, a Chile, de don.
de se le exportaba a los mercados de Europa en calidad de rale chileno. No fos sino después de la guerra de 1856 que una Compania de navegacin inglesa, la Casa Lyon Levasseur, corenzo viar sus veleros a Puntarenas, puerto del larifire.
para comprar directamente leaf costarricenin que luego vendia en el mercado de Londres, In.
Elterra fue pues, el primer pais europeo con cual Costa Rica estableció sus primeros rontactos comerciales. La influencia de las ideas inglesas, de Bu filosofia, de sus modos de vida, des institut ciones politicas no tardaron en hacerse sentir ra el ambiente de la pequeña democracia centroamerica.
na. Cuando el general Guardia se hizo proclamar Presidente de la República por un golpe de fuerza y audacia ya esta influencia era suficientemente sensible, Quizas fue por esta razón que una de sus primeras medidas fue la de contratar en Londres un empréstito para la construcción del Ferrock rril del Atlántico.
El general Guardia, por otra parte, hiro redar tar, inspirándose en los principios liberales de la Reforma de Guatemala, In Constitución de 1871 Pero el pais nunca areptó este gobierno de ori gen militar. Los costarricenses estaban permanen.
temente listos para derrubar este gobierno die.
tatorial, con sus visos zigzageantes de civilismo confidencial, y volver al cauce normal de su Instituciones democráticas. Sin embargo serian to.
davia algunos oficiales adictos al régimen quienes Robernarian el país después de la muerte del gr.
neral Guardia. Pero su influencia no fue más allá de TS Durante este año el Presidente de la República, don Bernardo Soto, aun cuando era um general de la promición de 1856, puso al servicio de las insti.
tuciones civiles sus auténticas capacidades de esta dista. Los vicios de su gobierno eran los vicios de su época. Don Mauro Fernández, SCHOLLAR de formación inglesa y que, por su actuación civili zadora ha llegado a ser el Reformador de la Educación Costarricense, fué su Ministro de Educa.
ción Pablla. Don Mauro Fernández hizo votar por La Asamblea Legislativa en 1889 la Ley Funda.
mental de Educación, base de la enseñanza costa.
rricense que los más eminentes educadores poste.
riores han actualizado de acuerdo con las necesida des nacionales. Esta sabia Ley puso bajo el control del Estado toda la educación del país. Don Mauro comprendió que Costa Rica estaba ya preparada para ensanchar los grandes principios educativos de la Ley de 1869, de acuerdo con los avances de tiempo de la elencia pedagóglea. Don Mauro creia, asi como lo creyó en la Argentina Domingo Faus.
tino Sarmiento, en los beneficios de una cultura horizontal. La experiencia en los Estados Unidos del educador Horace Mann y también la del gran pensador argentino en su patria, habian impresin nado profundamente a este hombre exceptional.
En 1821 Costa Rica in no sentia las necesidad de su Independencia porque la Provincia, ya lo he.
mos dicho, había vegetado, durante tres siglos, un tal estado de privaciones que no había tenido ninguna experiencia politica. Fue Guatemala, a través de León de Nicaragua, quien le impuso la Independencia de cuyos bienes en un principio no sabia disfrutar. Sin embargo aceptó esta grael suprema que tanta sangre habia costado en otras latitudes de América. En 1824 una reunión de no.
tables del nuevo Estado de la Federación Centro americana promulgó el Pacto de Concordia que la primera Constitución de Costa Rica. El espirin Juridico prevalece en sus articulos con una fuerte ralgambre y en su filosofia politica y social se pue.
de constatar ya una de las preocupaciones funda mentales de todos los hombres de estado costarri.
censes en cualquiera de los periodos históricos de La República: la educación popular.
Fue entonces cuando hizo su aparición en In vida pública de Costa Ries un hombre extraordia nario, don Braulio Carrillo, especie de Richelier fogueado en los valvenes de la socarroneria nacional, quien fundó la verdadera nacionalidad costarricense.
Educado en León de Nicaragua, con un concei.
miento a fondo de la vida de toda Centro América, cuyos paises había recorrido de palmo palme, sintió desde un principio horror del estado anarqulco en que se hallaban. Poseedor de profundo nocimiento de derecho civil, don Braulio Carrillo comprendió el hecho historico costarricense de in.
mediato en sus carencias politicas y en sus posibilldades sociales y económicas. Se preocupó sobra todo de evitarle a su país la experiencia dolorosa de los otros Estados de la Federación Centroamericana.
En 1838 decretó la separación de Costa Rica de la Federación Centroamericana. Luego estudio a fondo las posibilidades económicas del palsy comprendió que su riqueza principal estaba en la explotación Intensa del cafe, aquel café cuyas prie meras plantas habían sido sembradas en las pos.
trimerias de la época colonial por el Gobernador don Tomás de Acosta.
Don Braulio Carrillo gobernó el pequeño pais centroamericano con mano fuerte, Gracias a temperamento dinámico pudo crear una modest politica tributaria. Para lograria tuvo que entre tarse la Iglesia que gozaba de privilegios económicos en un pais incapaz de darse el lujo de tisfacer tales privilegios. También luchó contra las antiguas familias de Cartago que afloraban la pérdida de los derechos y prerrogativas que habían heredado de la Colonia y de los cuales fueron privados cuando los habitantes de San José proela.
maron esta ciudad como capital del Estado. Don Brallo Carrillo dló el primer ejemplo en América do hombre de estado que, con una visión elara del futuro, rompió con el pasado colonial afirman.
do. un mismo tiempo, las bases de un sentimire.
to democrática sin dejarse dominar por los halages de una oligarquia en formación.
El Presidente Carrillo tuvo que abandonar el poder ante la amenaza activa de las fuerzas fede rales del general hondurelio Francisco Morarán, es Presidente de la Federación Centroamericana y desembarcó con sus hombres y sus armas en Costa Ries en 1814 para proclamar de nuevo el antigun Un aspecto del Anfiteatro del Instituto de Altos Estudios de la América Latina, Unversidad de Paris, cuan.
do el profesor Leon Pacheco dictaba su Conferencia.
Domingo de tayo de 1937 Pagina 13 LA REPUBLICA de teca Nacional Obregon Lance Nacional del cas dels de Cultura y ventud Costa Rica

    CapitalismDemocracy
    Notas

    Este documento no posee notas.