Guardar

Sábado e de Enero de 1965, LA REPUBLIO4 RADAR Editorial En defensa de nuestra juventud Н zar. nuestra Redacción han llegado ellos están en un serio peligro de noticias fidedignas de como están caer en las redes tendidas hábilmentrabajando activamente los dirigen te por los propagandistas comunistes comunistas locales en el recluta tas, avezados a esta actividad; submiento de jóvenes estudiantes, para vencionados para dedicarse a tales enviarlos con becas a Moscú. Esta fines, y con el respaldo de los recuractividad se hace diariamente en los sos poderosos que la conjura internacírculos estudiantiles, donde los co cional pone a su disposición.
munistas tienen destacados sus Si permitimos que jóvenes que gentes de enlace, para captar la ima pueden ser útiles a la Patria, sean ginación de algunos estudiantes, con llevados por este camino, lejos de el cebo del viaje a Moscú y los estu contribuir mañana al engrandecidios gratuitos que allí podrán reali miento de nuestras sociedades, y al progreso revolucionario democrático Todos sabemos que esta activi y pacífico que como norma marcada dod comunista, está esencialmente por nuestras tradiciones se impone dirigida al adoctrinamiento de ele en el país, se dedicarán a una activimentos, que luego son útiles al Par dad negativa, que sólo rendirá divitido, no sólo en la diseminación de dendos a los que cuentan en sus plasus ideas, sino en su utilización para nes con la aparente indefensión de movimientos políticos, o típicamente mocrática.
subversivos. Pero a pesar de que en Una y otra vez se pone a debate muchas ocasiones la prensa demo este delicado asunto, pero son pocrática informa sobre este disfraz cas las decisiones que se toman pacomunista, la continua actividad ro ra presentar, al avance solapado de ja en tal sentido rinde indudables los comunistas, un sólido frente dofrutos. En Moscú cursan estudios mu mocrático que bloquee tal amenaza.
chos compatriotas que luego serán Desde el alertamiento de los papalancas efectivas que utilizará el dres de familia, hasta el estudio de partido rojo, en sus movimientos pa normos legales que defienden nes.
ra adueñarse del poder.
tro régimen republicano, en demoEntendemos que todos los facto cracia y libertad, hay toda una gares democráticos del país, oficiales ma de acciones que debemos emy particulares, deben movilizarse en prender, antes que sea demasiado defensa de nuestra juventud. Porque tarde.
OJEANDO uno de estos días la sección de avisos económicos de un diario, leimos el consabido aviso de que se alquilaba una casa cómoda, céntrica y a precio razonable, a matrimonio sin hijos.
Este aviso pareciera indicar que algunos caseros están de acuerdo con el anticoncepcionismo y que si hu bieran vivido en tiempo de Herodes, no lo hubieran criticado por persecución de infantes de la cual se salvo nuestro Señor Jesucristo.
No creemos que los propietarios de viviendas de alquiler tengan derecho a discrminar familias con hijos menores o sin ellos. Este abuso deberia frenarlo la ley, porque el arrendante tiene derecho a demandar los daños que el arrendatario o los miembros de su familia causen al inmueble. Pero si el legislador lo 0mitió, deberia venir una reforma a la ley, en forma de que el casero no exija que sólo familias sin niños habiten la vivienda. Esta reforma debería introducirse al Código de la Infancia o a la Ley de Inquilinato, si es que estos cuerpos jurídicos no contienen previsiones al respecto.
Algo también irritante es otro género de aviso, por cierto muy común, para ofrecer empleo. Determina que la edad de los postulantes debe oscilar dentro de determinados limites, generalmente, como máximo, de cuarenta años Los empleadores es muyy posible que ignoren a sabiendas o no, que existe una ley de la República que prohibe la discriminación por razones de trabajo, b1sada en la edad, la religión, el color político y la raza del trabajador y, si mal no recordamos, hasta pena da esta clase de avisos discriminatorios.
Todo lo anterior está diciéndonos que hay gentes en este mundo que se complacen en hacer dificil y molesta la vida a su prójimo, con restricciones como las apuntadas.
Pero debemos poner énfasis en el hecho de que la mayoría de los empleadores tienen la creencia de que el hombre maduro o anciano no tiene derecho a ganarse la vida. Para ellos están acabados, son trastos inservibles. Pasan por alto el hecho de que a edades en que el vigor fisico decae, el vigor intelectual, la experiencia y la ecuanimidad, en muchos casos, man tienen su lozania. En este particular recordamos que en la última guerra mundial, en los Estados Unidos, fue preciso llamar a hombres ya jubilados para reemplazar en talleres y oficinas a los jóvenes que pardan al frente. La prueba constituyó una sorpresa. Muchos de ellos volvieron a sus antiguas ocupaciones y la experiencia, unida al prurito de rivalizar con los jóvenes, hizo que dieran un gran rendimiento Koldan LA REFORMA AGRARIA EN AMERICA LATINA EL PRIMER PUEBLO SOLAR Por Macrino Suárez ya es hora también de que los pa ses latinoamericanos comien cer a coordinar sus políticas a grarias nacionales en función de los intereses comunes supranacio nales para ir esbozando así lo que pudiera ser las lineas genera les de una futura política agrico la comunitaria Los efectos de una reforma a graria que combinase las medi das técnico económicas con las sociales sobre la economía lati roamericana serían de dos cla ses: económicos y sociales, En Odeillo, cerca de Font Romeu (Pirineos Orientales. se están haciendo experiencias de casas con calefacción solar. En el interior, la casa solar experimental se parece cualquier otra caso. Exteriormente la única diferencia es por la fachada siempre hacia el sur, y por las ventanos completamente tapizados con tramos para coIorios solares.
LA DESIGUAL REPARTI CION de la tierra en América Jatina repercute desfavorable mente sobre la situación del campesino Está situación es aun ms grave er ciertos países. Así, por ejemplo, en hile donde el4 de los propietarios latifun distas posee el 52, de la tie Its cultivada; el Ecuator 700 fa milias disponen del 40 de la tierra con fincas superiores a Jas 1000 hectáreas, mientras que 255. 000 campesinos cultivan fin cas de una superficie media de 17 Has: en Guatemala donde una cuarta parte de los propieta mios posee el 90 de la tierra, Sería pues necesario, en cual quier intento de desarrollo de la agricultura latinoamericana, lle var a cabo una serie de medidas de carácter social que comple menten las indole técnico eco nómico y sin las que la reforma agraria no tendría ninguna efica cla Habria que reformar el régi men de tenencia de la tierra to mentando la explotación coope Tativa. en aquellas unidades en las que la rentabilidad econo mica no permita la explotación familiar y aboliendo progre sivamente los regimeres de a Trendamiento y aparceria, con In que la tierra tiene que pro ducir no solo para el que la cul tiva sino también para el bignie tario. No hay our alvidad que en América Latina existe une tradición de explotación comu nal que remota a la época preco Jombiana de vulgarización que de a los a gricultores la preparación sufi ciente para poder aplicar las niás modernas técnicas agrono micas y de gestión económica.
Es decir, une formación profe sional. Dadu el gran número de analfabetos existentes en Latinoa mérica (menos del 20 en Ar gentina, Venezuela, Uruguay, Chile y Cuba; entre 20 y 40 en Costa Rica, México, Para guay y Panamá; del 40 al 60 en Bolivia, Brasil, Colombia, Santo Domingo, Ecuador y Perú: y más del 60 en El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras y Nicaragua) esta medida de pro mocin de la formación profesio nai exigiría un gran esfuerzo pa ralelo en la educación primaria escala nacional. No hay que despreciar como lo hacen a me nudo elgunos economistas Jati noamericanos este esfuerzo educacional alegando que no es rentable dada la idiosincrasia de la población campesina for mada, en la mayoría de los pal ses de Latinoamérica, con am plias raíces Indígenas y africa nas. Olxidan estos economistas que en todas las experiencias modernas de reforma agraria e fectuadas con éxito la vulgariza ción ha desempeñado un papel fundamental. cuando aludimos este problema pensamos espe cialmente en Israel que ha ab sorbido poblaciones camp was, como por ejemplo la procedente del Yemen, que soportaban el lastre de una cvilización mucho más atrasada que la de los cam pesinos latinoamericanos.
Es obvio que todas estas me didas debern adaptarse a las con diciones socio económicas de ca da pals latinoamericano Pero Además de un evidente aumen to de la producción y productivi da agricoles, la reforma ocasio naria la expansión de la Indus tris. Si va de por si la indus tria tiene escasa importancia en los países latinoamericanos, su situación se agrava al tener que seguir las fluctuaciones de los a Ericultura; año de buena cose cha. aumento de poder adqui sitivo de los campesinos. re simiento de la demanda de bie nes industriales. La reforma a graria contribuirla al desarrollo de la industria porque al raciona lizar la agricultura ocasionaria un aumento del poder adquisiti vo de los campesinos que ya no dependeria de las circuntancias sino que seris constante. Esto haria que la industria contase con una deman li minima fija que iria sin duda aumentando a medida que las interdependen cias del desarrollo económico se fueran efectuando. También ort ginaria un progreso de la indus tria, productora de bienes de equi po (rágulna herramientas, trac tores, fertilizantes ete) y de la industria de transformación de los productores agricolas.
El edificio de los laboratorios en Odeillo (estado actual)
Parecidas a invernaderos de cristal verticales, el fondo esta formado de chapas negras, que absorben al calor según el principio del invernadero. Calientan de este modo el aire que atraviesa globos de agua y circula por las habitaciones. Cada metro cuadrado deberá dar en diciemlore cinco mil calorías. Por lo tanto, una fachada de 60 metros cuadrados deberá proporcionar tanta energía como diez caloriferos de un kilovatio funcionando todo el día. Inversamente, este sistema puede igualmente producir frio, y otra casa experimental se prepara para constituir una habitación refrigerada. Al mismo timch es indispen Eble realizar un gran esfuerzo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismSubversiveWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.