Guardar

Martes 21 de Diciembre de 1000 REPUBLICA 19 POSICION DE COSTA RICA ANTE CONVENIO DEL CAFE cia con las disposiciones de apli to; la presentación por el Esta riación de una Cuota Básica no cación general que el Consejo do Miembro de la solicitud de solicitada por el pals interesatoma con base en las normas de modificación de la Cuota parti do, constituye una Enmienda del los artículo 30 a 35.
cular, y la acogida de esta so Convenio que debe ser sometilicitud por la mayoría distribui da para su aprobación a los trá La Delegación de Costa Rica da que exige el artículo 23, dan mites respectivos.
no se opone, en aras del interés validez al procedimiento de mogeneral de fortalecer el Conve dificación del Anexo en cuan En razón de lo expuesto nio y la Organización Internacio to se refiere a la Cuota del país la Delegación de Costa Rica con nal del Café, a que se interpre. solicitante, fía en que lo cuota que le fue te o construya el artículo 28 en asignada se mantega en el misel sentido de que el Anexo 6. La Delegación hace cons mo nivel que tiene hoy, y deja puede ser modificado en esta tar, en forma expresa, que cual constancia expresa de que con Sesión del Consejo, en cuanto quiera otra modificación que se sidera violatoria del Convenio y sea necesario para aumentar ra introduzca al referido Anexo A, de las normas del Derecho Inzonablemente las Cuotas Básicas que es parte integrante del Con ternacional, toda disposición que de aquellos Estados Miembros venio y concretamente de su Ar conduzca a señalarle una Cuota que hayan solicitado ese aumen tículo 28, es decir, cualquier va Básica menor. Viene de la página PRIMERA) dad de un sistema Selectivo pa probado el 28 de septiembre de ra el Ajuste de las cuotas (Do1962 en la Conferencia de las cumentos 100 60 Naciones Unidas sobre el Cafe, El sistema de Cuotas Bási El Convenio constituye un cas de Exportación fue estable.
Instrumento jurídico unitario cido en el Convenio de 1962, co que integran formando un solo mo el medio más eficaz de contodo, el articulado general y los trolar el movimiento de café ha Anexos B, y D, todos los cia mercados mundiales y de dis cuales fueron debidamente co tribuir el consumo, sin tener que Bocidos, aprobados y ratificados depender en modo alguno de los por los gobiernos de los países pronósticos de la producción, tan que participan en la Organiza. dificiles de establecer con exag ción Internacional del Café, de titud en productos como el café.
conformidad con sus respectivos La Cuota Básica de cada país procedimientos constitucionales, fue convenida después de largas y complicadas negociaciones, sin Las Cuotas Básicas de Ex hacerla depender exclusivamenportación como cantidad de te de la producción de perfodos café que cada Estado productor anteriores, como se desprende puede llevar al mercado interna de los antecedentes que conducional de consumo, sujeta a las jeron a la firma del Convenio, variaetones a pre Data que el y fue sin duda tomada en consi Consejo está autorizado a de deración muy especial por los cretar de acuerdo con los articu Poderes Públicos respectivos al los 30 a 35 del Convenio. cong dar su aprobación al mismo.
tituyeron para cada Estado pro ductor la consideración de ma Forma parte del Derecho yor importancia al aprobar, rati Internacional Positivo y de la le ficar o adherirse al Convenio, y gislación de cada uno de los Es constituyen hoy la más impor tados Miembros del Convenio, tante de las expectativas de de el derecho que nace para cada recho a que se refieren los lus uno de la asignación que se le tres jurisconsultos Abrun Chayer, le hizo en el Anexo del Con.
André Philip, José Thomas Na venio y que lo autorizan exbuco, Paul de Visscher B, Bitler portar la cantidad de café que en su Informe sobre la legali ahí se le señala, en concordanllegó el Momento!
fume ahora IM el cigarrillo más fino de América Déficit de quince millones de viviendas en América Latina EM QUALITY CIGARETTES TAMAÑO CORTO C200 Con una población que au tual, reemplazar las viviendas menta a un nivel anual del inadecuadas, y hacer frente a la América Latina enfrenta una las necesidades futuras, la Amé.
seria escasez de viviendas, De rica Latina debe construir bido a la concentración de la po millones de viviendas urbanas y blación en las ciudades, se es millones de unidades ruratima que la necesidad de vivien les anuales hasta 1970. El infor das urmanas aumentará un 70 me de la ONU dice que si las entre ahora y el año 1975. proyecciones se mantienen, la El mencionado informe de la construcción de viviendas urba ONU dice que la América Lati nas, debe aumentarse a dos mina debería tener este año 19. llones al año en el periodo 1970 millones de unidades para dar 75, al tiempo que el número de albergue a su población urba casas rurales se mantendrá en na, y 29, millones de unidades millones al año.
para su población rural. En. En résumen, la ONU dice quo 1975, se necesitarán 33. millo las metas de la América Latina nes de unidades urbanas y 32. en el campo de la vivienda demillones de unidades rurales. ben contemplar la construcción Tomando en cuenta que la de 26. millones de unidades ur América Latina cuenta actual banas y de 21. millones de unt mente con un déficit calculado dades rurales entre los años 1960 de unos 15 millones de unida y 1975: un total de 48. millodes, la tarea de alcanzar la me nes.
ta de viviendas para el futuro (Alianza para el Progreso, Car es de enormes proporclones. ta Semanal NO 49 del de dlPara eliminar el déficit ac ciembre de 1985. TAM www FILTERS LIGGETT MYERS TOBACCO CO.
LM AL ALCANCE DEL FUMADOR EXIGENTE.
AHORA RICOS, FRESCOS, CON TABACOS 100 IMPORTADOS, EXACTAMENTE LA MISMA ALTA CALIDAD DE LOS CIGARRILLOS EXTRANJEROS.
Pastos insuficientes: SOLO HABRA TRASLADO PARA UNOS TRES MIL NOVILLOS BANCO ANGLO COSTARRICENSE naderos guanacastecos consideTa que debido a la exportación de la cuota, es factible el trasla de ganado hacia la zona alta la región guanacasteca, en su Layor parte, por lo cual no se Ha mucho ya el problema.
DEPARTAMENTO HIPOTECARIO Informó ayer el señor Ministro de Agricultura, Ing. Abundio Gutiérrez, que ha sido concluido el estudio que se venia realizando para determinar la capacidad de pastos de las zonas de Limón, Sarapiquí y San Carlos, lugares donde se pensaba trasladar la mayor cantidad de ganado de Guanacaste con moti vo de la emergencia. Se conside ta con base en lo estudiado, que no resulta suficiente esa capaci dad, por lo cual será posible tras ladar unas tres mil cabezas en tre San Carlos y Sarapiqui, ya que Limón no cuenta con recuros suficientes.
Sin embargo, se espera obviar probema, pues los mismos ga SORTEO DE BONOS Asl, el Ministerio de Agricultu ra procederá a gestionar con los Bancos para lograr las novecones de deudor en el caso de ven tas directas de Cámara a Cáma ra, para efectos del traslado o San Carlos y Sarapiqur. En cuanto a llevar el ganado IRS zonas altas de Guanacaste, sólo falta el correspondiente entendi miento entre Cámara y ganade ros Independientes.
En el sorteo ordinario correspondiente a la amortización del 19 de enero de 1966, verificado el 15 de diciembre de 1965, resultaron favorecidos los siguientes Bonos: BONOS POTECARIOS, 1964 LARGO PLAZO SERIE Público japonés contribuye a la campaña de Abu Simbel El público Japonés ha hecho una contribución importante Ja campaña para el salvamento de los templos de Abú Simbel.
La suma de 250. 000 dólares oca ba de ser entregada al Gobierno egipcio a dicho efecto. Ese dine To es el producto de las entrades de la exposición enco mil 089 Un Bono de 500. 00 NO 23 Un Bono de 000. 00 NO 002 Un Bono de 000. 00 NO 026 Dos Bonos de 10. 000. 00 Nos. 015 Un Bono de 25. 000. 00 NO 042 años de arte egipcio. que ha organizado en Tokio el gran dia rio Asaht Shimbun. El gobier no de la RAU, su vez, ha depo sitado esos 250. 000 dólares en el fondo instituido por la UNES CO para mufragar los gastos de las Ingentes obras de salvamen to de Antimbul (UNESCO. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.