Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA Jueves 18 de Enero de 1866 18 REPUBLICAPartido Liberación Nocional.
Sobre desarrollo agropecuario habló anoche Daniel Oduber 271, (Viene de la Páx. anterior)
exportación. Cuatro son recomen es necesario que se eduque a una quinta parte de la produc plagas, Investigación del cultivo, cón, hay una más alla producti dados como diversificación de las nuestro campesinado en la utiliza ción de ese sector corresponde a y estudio y clasificación de fividad en la finca del señor Ara exportaciones: carne de vacuno, ción de maquinaria, de fertilizan la actividad ganadera, Desde 1963 bras ya. esa es la lucha mayor per algodón, frutas y azúcar. cua tes, de agua controlada, de pesti la exportación de carne ha sido llevar adelante el Plan de Des tro son de consumo interno: cidas, de mejores semillas, hierbi mayor que la de cacao, en mone FRUTAS Brrollo en el sector agropecua arroz, frijoles, maiz y leche. Es. cidas etc. en la misma forma da y las perspectivas del merca rio, con las metas que muy lige tos once productos representar el que lo hace el campesino en un do internacional de este produc Solo la piña puede llegar a ramente tratare de explicar. 87 de la producción agropecuir país modernizado. por suerte to son excelentes. Las técnicas de producir una suma apreciable de Tia del país y generan un 99 para el pais, en aquellas zonas desarrollo y engorde intensifica dólares por si logramos rea IV de las exportaciones. En todos los donde ya la utilización de estos dos, llevadas a cabo por particu lizar algunos programas ya ea casos se tiende a aumentar 13 recursos es habitual, en menos de lares y por el Consejo de Pro trámite de estudio por oficinas Las metas del programa tar producción en la misma área cul ua generación el costarricense ducción, han venido a mostrar públicas y por nosotros. Se consi ten de la realidad que Costa Ri tivada, en unos casos, y en exha probado su capacidad para el que en una área relativamente dera que la piña que está produ ca sigue siendo un pals agrico tenderla en otros. Vamos a tra cambio en las técnicas agricolas.
reducida, con financiación ad ciendo la zona Sur del Pacifico la con una tendencia a proteger tar, en dos palabras, de que la Desde luego mi Gobierno busencuada para la selección, el riego, es óptima para conquistar el mer la agricultura del café por ser el agricultura de esos artículos pase rá la forma de abaratar los cosla henificación, la mecanización, cado norteamericano. Pero el Brtículo que nos producia más de la etapa primitiva que domitos de todos estos ar iculos nece etc. podremos subir acelerada Plan de Desarrollo pone como divisas extranjeras para pagar na en muchas unidades de prodle sarios para la agricultura moder mente la productividad de esta meta aumentar el desarrollo de nuestras necesidades de articusector y convertirlo en uno de ción, a la agricultura moderna na y el Consejo de Producción 000 hectáreas a 500, reducien los manufacturados. La ganado de esos artículos, para lo cual to será aún más fortalecido para los principales del país. Se espe do los costos de producción. En Tla empezó a protegerse desde das las instituciones del Estado que, en estrecha colaboración con ra pasar de 120. 000 cabezas la misma forma hay una serie 1932. Pero en términos generales existentes en 1964 a 786. 000 deben estar dispuestos a servir, la banca, ponga los medios de de frutas que estamos tratando puede decirse que se ha tralado en 1974, y yo creo que aún así en este gran esfuerzo nacional. producción modernos al servicio de analizar individualmente, paestas estimaciones son conservatimidamente de llevar a cabo los Parte del énfasis que he puesto de agricultores y ganaderos nara tratar de fomentar su produe doras, si se toma en cuenta los programas necesarios para a durante la campaña en ción y abastecer plantas procesa luchar cionales.
resultados recientes de la ganadiversificación del sector agrope doras deshidratadoras y enlatado porque todas las instituciones del El Plan de Desarrollo Agrope deria de carne intensiva.
cuario, que traiga como conse Estado se pongan al servicio del ras que han sido ya instaladas, cuario estima que puede obtener y desean instalarse, para abaste cuencia el fortalecimiento de las productor se debe a que, en mu se, si se lleva a cabo el progra CANA DE AZUCAR lineas ya existentes, y la apari chos casos, la falta de coordinacer los grandes mercados de con ma con todo el apoyo del sector sumo.
ción de nuevas actividades en ese ción de las instituciones ha hepúblico a los productores, el si sector, para poder hacer frente a cho imposible el paso de una Las luchas internacionales por guiente aumento por cada uno de Jas fluctuaciones de los precios GANADO DE LECHE nericultura primitiva a una agri mantener una cuota amplia de esns artfrulos (todo en toneladas internacionales de nuestros pro cultura moderna, principalmene exportación en los Estados Unimétricas. ductos de exportación, que tan en los once casos apuntados. Ya dos, han logrado estabilizar Las exportaciones de producel tos lácteos se están incrementan to han afectado nuestro desarroprecio de la caña, y estimular cu Hlo.
producción en Costa Rica. La le do hacia el Mercado Común Cen gislación recientemente emitida troamericano y el consumo nacio Los objetivos del Plan Nacin 1965 nal aumenta rápidamente, de a1968 ha confirmado la armonía entre 1974 nal de Desarrollo, en el sector 2productores de caña y dueños de cuerdo con el aumento del nivel gropecuario tiene como objetivos Cafe de vida nacional. Se espera un 50, 64, 90 ingenio, con la intervención del principales: Banano 378, 472, aumento en la producción como Estado. las prácticas agrícolas 72, Carne (res)
83. 1109 introducidas en los últimos años. 1) Aumentar la producción y consecuencia del plan de inereCaña de Azúcar 365, 1. 559 1. 819, mento de la ganadería de leche.
como selección de semillas, aboproductividad con el fin de: Leche.
141, 163, 219, namiento, riego, ete, han impul Se propiciará el establecimieno a) Incrementar y diversificar Arroz (granza)
67, 75, 949 sado la producción. Pero toda de plantas pasteurizadoras y ela Jas exportaciones; Maiz (seco)
64, 72, 89, boradoras de productos lácteos via los rendimientos son bajos b) Abastecer productos alimen Cacao (seco)
12, 12. 12, (43. toneladas por hectárea por en diversos lugares del país, para ticios de consumo centroameriFrijoles 18, 20, 25, aprovechar mejor la producción corte) ya que el período vegetacano para el mejoramiento de Algodón (oro)
3, 12, 15, tivo es de 16 meses como prode zonas alejadas. De 1962 a.
Ja dieta; No se incluyen las frutas por 16 fanegas de café por manzana.
medio. Hay zonas con avances 1974 podremos casi duplicar la c) Proporcionar materia prima tener una diferente evaluacion espectaculares que pueden ya ser producción y aumentarla en mapara la industria.
vir de ejemplo a las zonas más yor volumen si el mercado se am lentas en adoptar técnicas moder plia en forma considerable en en cada caso.
BANANO nas de cultivo. Consideramos au América Central (2) Dar mayor participación a Jos agricultores en el producto de mentar la producción de caña en CAFE Básicamente se intensificar e área cultivada y seguir luchan ARROZ la actividad agropecuaria; las siembras aumentando el área do por aumentar nuestra cuota La lucha internacional por los y utilizando nuevas variedades americana, pues es ésta una de Se han hecho críticas fuertes a (3) Desarrollar más las regiones precios ha sido hecha por nues que, como el VALERY en la zo las Uneas agrícolas de mayor con nuestra política económica por la fuera de la Meseta Central.
tro Partido desde 1948 y algunas na del Pacifico, puede venir de veniencia para el país. Asimismo necesidad que se ha sentido, en de las ideas de esa lucha han ci inmediato a aumentar la produc esperamos poder financiar con la todos los años salvo de 1960 a Debo reiterar aqui la lucha do ya aceptadas por los países ción en un 30. Pondremos es banca nacional la renovación de 1963, de importar cantidades pe por obtener que los agricultores consumidores. La lucha por el me pecial empeño, además de lograr 000 hectáreas anuales, introdu queñas de arroz para suplir el reciban una mayor proporción jommiento de la productividad, que se aumente la producción ciendo calidades más adecuadas faltante para el consumo naciodel producto de la actividad agro utilizando técnicas modernas y por parte de la United Fruit y de de semilla. Esto implica el desti nal. Pero el arroz ha tenido siem pecuaria. En dos palabras, que el poniendo todas las institucion la Standard Fruit, en la produc no de 4. millones anuales pre grandes obstáculos, bien co agricultor no vaya a ser la victi del Estado al servicio de ese me ción en manos de pequeños pro ese propósito, lo que permitirá nocidos por los productores. Cos ma, como lo ha sido en todo país joramiento se ha logrado bastan ductores que, como los colonos aumentar la producción de ta Rica ha visto transformarse que se industrializa, de precios te, y el nivel de producción por del ITCO en Bataan, y los em 365. 000 toneladas de 1965 a. la técnica de siembra a partir bajos para sus productos y pre manzana ha venido aumentando presarios independientes en San 820. 000 en 1974, o sea un 40 de 1948, y no es sino basta aho cios caros para los productos ma desde 1950, a pesar de las diferen ta Clyra, pueden dar el ejempts por ciento de alza en la produc ra que ya se produce arroz con nufacturados. Debemos darnos tes plagas naturales que, como la a otros costarricenses de cómo de fividad técnicas modernas de cultivo, en cuenta de la inmensa importanceniza volcánica, fueron un rudo dicarse a esta actividad de gran zonas como el Pacífico Sur y par cia que tiene el campesinado en golpe para nuestra producción, ALGODON rendimiento para la economia na tes del Guanacaste y Puntarenas.
la vida del país, y hacer un es Después de esa catástrofe en que cional y para ellos en particular.
No parece difícil, con apoyo da fuerzo nacional para que el pro se perdieron totalmente de R En 1961 produciamos 500 to todas las instituciones del Esta10 mil hectáreas de café, se ha CACAO neladas de algodón Oro en el cesc de desarrollo, lejos de afec do lograr las metas propuestas iniciado toda una lucha por aupaís, luchando contra todos los tarlos en relación a otros sectede abastecer la demanda naciomentar la producción con progra Esperamos que no haya aumen factores adversos que, en cada res de la economia, venga. ronal. Con un máximo de 50 000 bustecer el nivel de vida campesi mas de repoblación y mejores te tos de área sino mejoramiento de institución, hablan decidido evi hectáreas destinadas a este culti nicas de cultivo en áreas semba las siembras abandonadas actual tar que Costa Rica sembrara el vo se puede ir aumentando la no para fortalecer así el consudas Para eso se cuenta con el mente por los bajos precios inter algodón. En 1965 pasamos a 500 productividad para lograr alcanmo de los bienes procesados. La crédito y con la asistencia técni nacionales, así como diversifica toneladas y esperamos para 190 zar las metas fijadas en nuestro politica de jornales crecientes de ca necesarias, pero hay quejas ción paulatina de esas empresas llegar a 14. 000 toneladas, esto desarrollo mi Partido, y la tarea reguladojustas de los pequeños producto para evitar que queden sujetas es casi producir diez veces más ra del Consejo Nacional de Prores de café del exceso de pave al monocultivo. Se espera que el algodón de lo que se produjo en MAIZ ducción, han logrado detener un leo en los trámites bancarios y Banco Central de al cacao el tra 1961. Asimismo esperamos aumen proceso que se agudiza normalde la poca atención que se les to que se dio al café en repobla tar la productividad por hectársa Por técnicas de producción mente en los países en desarrollo, presta por quienes tienen que ción y mejoramiento de cacaota de diez a doce quintales por man ficientes nosotros tenemos prome de hacer pagar la cuenta de un dar la asistencia técnica en for les, y se espera que todas las ins zana, rápidamente. partir de dios bajos de mil kilos por nea cambio de escructuras, al come ma eficaz. Todo se atenderá. Los tituciones del sector agropecuario 1968 la producción se aumenta tárea, aproximadamente. En tinsinado que siempre ve aumentar programas ya están en marcha y incrementen sus investigaciones rá únicamente para abastecer a cas experimentales en Centroame desproporcionadament su desven con ayuda del Banco Interameri para determinar qué actividades demanda interna, para evitar di rica se ha llegado a producir.
taja en relación a otros sectores cano de Desarrollo tencmos ya paralelas deben llevar a cabo los ficultades en el mercado mun 000 kilos por hectárea. Para de la economia.
Jos recurros necesarios para lo cacaoteros en sus fincas, a efecto dial. Para lograr nuestro propó consumo humano y para prepafar muestros objetivos. Se espe de defenderlos de las bajas des sito mantendremos la politica rados industriales como alimento ra y de un rendimiento de tructores del precio de este gra bancaria iniciada en 1964, que animal, se necesitarán alrededor 670 kilos de café oro por hectá no.
cambjó totalmente el sistema de de 80. 000 hacia 1970, lo que nos El calé, el caco y el banana, rea, antes de la ceniza, a un ren créditos y plazos. Para este pro obliga a un aumento considerason los tres productos de este sec dimiento de 000 kilos de cale CARNE groma obtendremos los fondos ble de la producción. Tengo te tor que deben ser objeto de fooro por hectárea en 1973, lo que del caso con el Banco Mundial que los programas Intensivos de mento y apoyo, según lo recomien significa un aumento de un 50 EI 65de las tierras del ser que ha aprobado en principio e crédito, asistencia técnica y me da el Plan de Desarrollo, ya que de la productividad. Esto levaria tor productivo agropecuario es te programa; fortaleceremos jorinto de semillas nos permi son los principales articulos de al pals a un promedio cercano a tan destinadas a pastos, nds de asistencia técnica en combate de Para el Par, SIGUIENTE Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.