Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
24 LA REPUBLICA Miércoles 24 de Betlembro do 1989 PROYECTO Financiación de la Ciudad de los Deportes ASAMBLEA LEGISLATIVA: El bullir de las gentes cuando se trata de un espectáculo deportivo de características interna.
cionales, el entusiasmo del pueblo en competen cias de tipo nacional y el regocijo de escolares y de campesinos alrededor de sus respectivas plazas, durante las contiendas deportivas internas, son evidencia del interés que nuestro pueblo siente por las actividades de la cultura fisica y del deporte.
La especulación diaria sobre el último informe de.
portivo, las magnificas páginas deportivas de los diarios y los no menos impresionantes programas radiales y televisados que diariamente se ofrecen en nuestro medio, también dan fe de la ayidez con que nuestro pueblo recibe estas actividades. no es para menos: con un clima perfecto, planicies y bajuras, con rios y con playas, el costarirense puede ejecutar prácticamente todas las ctividades de deporte y recreativas que se cono.
en en el mundo, con excepción de los deportes de nvierno. las anteriores consideraciones, hay que agrear la más poderosa, que es aquella constituida por el factor cultural. Nuestro gran número de scuelas y colegios, nuestra Universidad, nuestras Escuelas Normales, asi como el interés constante de nuestro pueblo por la cultura, lo lleva obliga.
damente a pensar en la educación física como par te integrante e irreemplazable de la cultura Integral. Es en esa relación de escuela y deporte donde Costa Rica está dando ahora sus primeros pasos, al haber establecido recientemente un Cen.
tro de Educación Fisica para formar profesores de la materia. Nuestras autoridades sostienen que no puede haber mejoramiento deportivo mientras no haya mejoramiento en la educación fisica en las escuelas y colegios y con la apertura del Centro antes mencionado, se ha dado el primer paso firme al enfrentamiento de ese problema.
No obstante lo anterior, el crecimiento demo.
gráfico por una parte y la relación internacional en donde Costa Rica cuenta con un cimentado prestigio, deja ver a las claras que necesitamos algún tipo de escuela práctica para el pueblo en general, que suba nuestro nivel deportivo a la altura de otros países vecinos y esa escuela no puede ser ni más ni menos que la Ciudad de los Deportes Cuenta nuestra ciudad capital con los Invaluables terrenos de La Sabana de Mata Redonda, dedicados por ley exclusivamente para el deporte y es idea generalizada, y por otra parte lógico, que ahí debe construirse la Ciudad de los Depor.
tes, donde, además de parques y lugares de esparcimiento, se podrian albergar todas las instalacio.
nes para la práctica de deportes tales como esgel.
ma, gimnasia, levantamiento de pesas, ajedrez, boliche, billar; piscina olímpica para natación. cla.
vados y waier polo velodromo, pista atlética, po.
ligono de tiro, arena para lucha, boxeo y Judo, pista para deportes ecuestres, así como acondicio.
namiento de las instalaciones existentes como el Estadio Nacional, gimnasio y parque de beisbol, además, un teatro popular al aire libre y lugar para exposiciones de Bellas Artes.
Por otra parte conviene señalar que Costa Ri.
ca es dentro del área Centroamericana y del Caribe el pais más atrasado en lo que al desen.
volvimiento deportivo se refiere. Realmente es causa de preocupación y no menos de tristeza el darse cuenta que otros países de Igual o menor capacidad económica, cuentan desde hace años con excelentes instalaciones para todos los deportes, y que el nuestro se va quedando rezagado al no se.
guir, en este campo, el mismo ritmo que el desarrollo económico y el social en otras ramas.
La II Reunión de Directores Generales de Educación Física y Deportes de Centro América y Panamá, celebrada en el mes de enero del presente año en nuestro pals, acordó que cada Direc.
ción planteara a su respectivo Gobierno la situa.
ción económica en que se desenvuelve, haciendo notar las necesidades urgentes de acuerdo con los planes y proyectos que tenga en mente realizar, hasta lograr una financiación adecuada e inclu.
sive una uniformidad entre los seis organismos centroamericanos en cuanto a recursos para alcanzar las metas y realizaciones previstas Con base en este acuerdo, debemos puntuall.
zar que nuestra Dirección General de Educación Fisica y Deportes ha tenido que desenvolverse desde su fundación, con un presupuesto exiguo y totalmente inadecuado para la labor deportiva que su Ley Orgánica y las necesidades del pals le imponen De conformidad con los datos suministrados por los señores Directores Generales, se olige, de acuerdo con la siguiente lista, que nuestro pais es el que cuenta con menor presupuesto pa ra atender estas Importantísimas labores.
Guatemala 150. 000. 00 El Salvador 100. 000. 00 Honduras 117. 500. 00 Nicaragua 150. 000. 00 Panamá 200. 000. 00 Costa Rica 55. 714. 00 La existencia de 70 Comités Cantonales de Deportes que actualmente operan en el territo.
rio nacional, asi como las aproximadamente 500 pla.
zas de deportes, las cuales están bajo la adminis tración de la Dirección General, demandan un presupuesto muy superior al que se ha asignado en los últimos años.
Si a ello agregamos la financiación de lag 26 Asociaciones y Federaciones Deportivas afiliadas, a la mayoría de las cuales hay que cubrirles ab.
golutamente todos sus gastos para que puedan lle.
var adelante sus torneos oficiales; la necesidad de hacer frente a los innumerables compromisos internacionales que obligan al envio de Selecciones Nacionales de los diferentes deportes o bien a la organización de torneos internacionales en nuestro pals; el mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes y la necesidad urgente de construir otras obras deportivas, hacen que la situación económica sea realmente angustiosa, debido al exiguo presupuesto asignado.
Vivimos una época que tiene grandes problemas con la juventud y para solucionarlos es ne.
cesario usar medios educativos que no sólo llenen aus necesidades intelectuales, sino que permitan su educación fisica, dándoles, dentro de esta discipllna, un poco de aventura y emoción que la aleje de otras atracciones inconvenientes para su buena formación. En qué campo mejor que el deporte podrian nuestros jóvenes encauzar sus energias, sentir la aventura y la emoción que son lógicas y naturales de esa edad? Tiene Costa Rica las facilidades necesarias para estimular el deporte?
Definitivamente no.
Hace unos dias un conocido médico, deportista, decia: He participado frecuentemente en congre.
sos médicos internacionales de mi especialidad y me he sentido orgulloso de ser costarricense por que en este campo nuestro país está a la par o por encima de otros más desarrollados. Pero dan dole vuelta a la medalla, en oportunidades que me ha correspondido visitar otros países con grupos de deportistas ¡Qué diferencia! Da lástima comprobar el poco interés que le hemos puesto al deporte y tenemos que reconocer amplia superioridad a paises que en otros campos ni siquiera pue.
den competir con nosotros.
No se justifica entonces continuar indiferente ante un problema tan importante que reclama so.
lución inmediata, y que por otro lado es un recla.
mo de nuestra juventud, Es necesario agregar que el proyecto de crea.
clón de la Ciudad de los Deportes contribuirá a so.
lucionar el problema que significa la permanencla de la avlación en este lugar. Es de todos conocldo el peligro constante que ella representa para vecinos, colegios, personas y vehículos que tran.
sitan por sus alrededores.
Al desplazarse la aviación el deporte recupe.
raría de acuerdo con la legislación vigente, una cantidad de terreno que sumada a la que ha ve.
nido rescatando, sumaria 123 manzanas.
Contempla este proyecto de ley la constitución da una reserva a efecto de que nuestro pals pue.
da realizar en 1974 los Juegos Deportivos Centro americanos y del Caribe, Estas competencias regionales derivan de los Juegos Olímpicos y se originaron en México en el año 1926 con la noble idea de cooperar en la confraternidad americana, como base fundamental de una convivencia pacífica que no acepta más luchas que aquellas que tienen por escenarios los estadios y los campos deportivos.
Las confrontaciones a que llaman estos juegos se celebran periódicamente cada años y los palses que hasta el momento han escenificado estos torneos son: en 1970, la sede para realizar los XII Juegºs De.
portivos Centroamericanos y del Caribe en 1974 Con un tiempo de años mínimo para su di.
vulgación y preparación y con la presencia de cerca de los 000 atletas más destacados del área centroamericana y del caribe que actualmente al.
berga a 80 millones de habitantes. Costa Rica estaría en capacidad de asimilar la más efectiva enseñanza en la más completa variedad de deportes que se realizan con toda altitud de miras por las que propugna el movimiento olimpico mundial, Como resultado de estos Juegos, esa semilla ha.
brá quedado en un campo propicio y sus frutos estarán bien garantizados cuando para su desarrollo contaremos con las instalaciones adecuadas.
Como elemento no menos importantes del enfrentamiento o resolución a un problema que ya vlve Costa Rica y principalmente sus juventudes, queda para el país sede de estos Juegos la retrl.
bución lógica que el turismo trae consigo. El mo.
vimiento turistico de los años que preceden a la celebración de los Juegos se incrementa enormemente por el constante intercambio a que llama el desarrollo de las diferentes pruebas que involucra el programa. El pais sede se convierte en un centro donde convergen además de los ojos de los aficionados deportivos de toda el área del Caribe, el lugar donde también convergen todos aquellos elementos relacionados con el deporte, llámense deportistas activos, autoridades deporti vas y representantes lógicos de la Industria y del comercio deportivos.
Para la gran convención final, o sea la reallzación misma de los Juegos, un pais como Costa Rica puede esperar la presencia minima de 800 atletas y de 300 delegados y oficiales y una afluer cla turistica de interesados que conservadoramente podria calcularse en 10. 000 personas, que nos visitarian durante las dos semanas de duración de los Juegos El suscrito por todo lo anteriormente expuesto, considera que es una necesidad de carácter na.
cional el dotar de recursos económicos suficientes al Consejo Nacional de Deportes y Educación Fisica, para que pueda hacerle frente a las altas Inversiones que demandaria una acción rápida y eficiente, tendiente a construir toda esa serie de Instalaciones deportivas. parques y zonas de recreo Considera también el suscrito que si hace 72 años nuestro principal producto de exportación, el café, hizo posible la construcción del majestuoso templo de las artes, el Teatro Nacional, que aún hoy es orgullo de los costarricenses, bien podria ahora, sin que haya necesidad de tributo adicio.
nal, financiar los templos del deporte. En esta forma el Llano de La Sabana se convertiria en la Ciudad de los Deportes, y a muy pocos años vista, por la expansión natural de la ciudad de San Jo.
Bé, quedaría enclavada en el corazón mismo de la capital Según las proyecciones estadisticas de pobla.
ción, el Area Metropolitana, en un plazo de quince años, estará llegando al millón de habitantes. De tal manera que la realización de la Ciudad de los Deportes ya no podrla mirarse como una simple inquietud de los deportistas de ahora, sino como una necesidad vital para las futuras generaciones.
Se ha dicho que para financiar este proyecto no se requiere de nuevos tributos y mucho menos al cate sino que aprovechando bien los que ya existen y sin desequilibrar económicamente a ninguna institución, se puede perfectamente finan.
ciar este proyecto que es pasión y que es anhelo de todos los costarricenses.
El espiritu de la Ley No. 3062 de 14 de noviembre de 1962 era el de suprimir todos los impuestos al café que a esa fecha existieran, para sus.
tituirlos con los que esa misma ley establece. El articulo 1o. de la citada ley dice: Se derogan los Impuestos y tasas que en la actualidad pagan los prodnetores a In Oficina del Cnfé, contemplados en las siguientes disposiciones: a) 20 por cada quintal de café que se exporte. etc.
b) 20 por cada quintal de 46 kilos que se Inscriba para exportación y 00 por cada quintal de 46 kilos de café que se venda en subasta a través de la Bolsa de Cafe. etc.
El artículo 20. de esta ley sustituye esos Impuestos cuando dice: Se crea un impuesto de 45 por cada quintal de 46 kilos de ca fé oro a sus equivalentes que se exporte.
Luego el articulo 30. señala concretamente el destino del Impuesto así. Artículo 30. La Oficina del Café aplicará las rentas que por esta ley se crean, así como los que tuviere en virtud de otras leyes, al pago de las obligaciones internacionales que estén a su cargo o lleguen a estarlo en el futuro, a cubrir los gastos necesarios para su normal funcionamiento, etc.
Además el artículo 4o. establece, para la mis.
ma Oficina del Café, un impuesto de 200 por cada quintal de café que pagarán los compradores en las subastas de la Bolsa del Café, No escapara entonces al buen Julclo de los senores diputados, que se trato de suprimir los Im.
puestos que existian, para que con base en una actuallzación de la situación cafetera del paisa esa época, se establecleran nuevos tributos que per.
mitleran a la Oficina del Cafe cumplir desahoga.
damente con sus obligaciones nacionales e Inter nacionales, Ahora bien, resulta que a aquellos legislado (Pahala Pag. siguientes México Cuba El Salvador Panamá Colombia Guatemala México Venezuela Jamaica Puerto Rico Panama 1926 1929 1935 1938 1916 1950 1954 1959 1962 1956 1970 Tienen derecho a participar en estos Juegos los países de Centroamérica y el área del Caribe y que tengan su respectivo Comité Olimpico; en tre otros, Antillas Neerlandesas, Colombia Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Guayana Inglesa, Haiti Honduras, Indias Occidentales, MexiCo, Nicaragua Panama, Puerto Rico República Dominicana y Venezuela, El programa ha incluido las siguientes actividades: Atletismo, Basquetbol, Beisbol. Boxeo. Clclismo. Deportes Ecuestres, Esgrima, Fútbol, Gim.
nasia Golf Lucha, Natación, Tenis, Levantamiento de Pesas Tiro al Blanco, Volibol Water Polo y ocasionalmente se ha competido también en Aje.
drez, Boliche, Billar, Front Tenis, Pelota Vasca, Polo, Remo y Sofbol. Cabe también destacar que como actividad propia del movimiento olimpico, se propician además las Bellas Artes El desarrollo de estos Juegos en su organizaclones complejo y demanda, antes que nada, las instalaciones deportivas adecuadas y que en este caso son exigidas por los propios reglamentos Internacionales deportivos.
Estas instalaciones deben financiarse y cons.
truirse con suficlente antelación para que el tér.
mino preparatorlo de los Juegos de el resultado que se apetece del movimiento general, como el de una gran escuela deportiva para el pueblo, Otros paises de iguales recursos que el nuestro han gozado de la experiencia y de los beneficios anteriores y es hora de que Costa Rica haga lo mismo. se logra garantizar al deporte nacional un Ingreso razonable y se le brinda el Instrumento legal para su adecuada financiación, Costa Rica podria soll.
citar antes de los Juegos de Panamá a realizarse Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.