Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Domingo 22 de Marzo de 1970 LA REPUBLICA IDEAS COMENTARIOS ACTUALIDAD Coordinador: Luis Burstin debe Teoria general del teatro por Héctor Azar yas Asistimos a un fenómero curloso en los terrenos del ar.
te: muy escasas son las ocaslones en que el artista visita el castillo feudal del teórico y, cuando lo hace, la solemnidad de este lo obliga a portarse según Impone la sever!
dad de los juicios. Pocos son, en efecto, los literatos, pinta.
res, coreógrafos que se han atrevido a teorizar, y raros, hasta la excepción misma, nues tros hombres de teatro que, partiendo de los aconteceres nes de palabras, que en el ver el final del cotidianos, pratenden la búsRenacimiento. El dez en la mitad de este sia queda de las abstracciones que tigo falaz de la retórica nos primer indice de este sacar glo. Es a nosotros a quienes animan la actividad teatral. proporcionan una música ideo lo la vuelta a nuestra capa ha tocado comprobar cómo el Ahora nos favorece el mo.
lógica cada vez menos audi cidad de amor fue el barroco desorden nos fue determinamento que el teatro vive en ble, deliciosa música que nos y la angustia que tal entorpe do previamente para excitarnuestro país y en el mundo cautiva para llevarnos a la e. cimiento provocó determina lo nos o para deprimirnos y me entero. Venzo mi personal desnajenación. Metro, rima y rit que se conoce como romanti diante procedimientos e Instru mo seductores, disolutos, empe pego por lo teorizante y obsercismo, mentos cibernéticos.
tados en volvernos objetos de vo que durante los últimos 20 Con el concepto de sobera. Conocemos de memoria los anos hemos asistido a un imuso diario, mercancia inocen nla que la Edad Moderna Inau enunciados de los problemas, presionante desfile de afirma. te y complaciente, elementos gura, aparacen fórmulas tales pero carecemos de las respues ciones estéticas, semejante a dispersos y alejados de toda como nación, patria, indivi tas apropiadas para resoiver un espectáculo luminoso, cu posible consideración; sin Inti duo, masa. que se tornan va esos problemas. Estamos discualidades esenciales son midad, somos recursos de la lores de Estado destinados a puestos querer pero no el poder de sugerencia y su providencia cuyos secretos de hurtarnos fuertes dosis de podemos y sabemos que en fragilidad. Los gustos camsignlos intuimos, deducimos, ex nuestra capacidad de amor esto estriba la esencia misma bian con la velocidad que ca plicamos, con cautelosa, tími En la Edad Moderna surge de lo decadente. Agónicos, de racteriza a los adolescentes y da, apagada voz humana, también la burguesia, mejor cadentes, somos aparatos rul a los grupos sociales en cond! Porque el arte es ante todo que como una clase social co dosos en la desconcertada estri clón adolescente también, has un acto humano, en el artista mo una actitud ante la vida, dencia del mercado urbano, ta hacer del arte un laborahabita. el mundo emocional del caracterizada por su filosofia que intenta poner a la venta torio de búsquedas en que las hombre que descubre el univer del parecer ser. Antes que un hombre nuevo con los ell trasmutaciones se efectúan a so, que ha fraguado a sus dio ser hombre, que ser inteligen chés verbales de la psicologia febrlles. la ritmos moda 60 ses y que ingenuamente te, que ser noble, que ser ge y de la sociologia. Como bie emperatriz en permanente es disfraza de oraculo para obte neroso, que ser artista. al nes fungibles, los intelectua.
tado de descomposición ha ner un poco de gracia instan burgués le Interesa parecer les proponen la cotización de venido a ser, solamente, una pa tánea. La actitud del arte y la ser hombre, parecer ser intell nuestros valores humanos por labra vacia, como la locura.
del artista, eran actitudes loa gento, noble, generoso, pare medio del arte, a sabiendas de Signos de este tiempo son la bles hasta apenas ayer. Cronis cer ser artista. La burguesia que nuestros problemas son destrucción, la destitución o la ta de su historia el artista se encuentra en el romanticismo los mismos de Quijote, de Faus desaparición de lo durable.
limita, al querer describir deg el continente perfecto para to, del lento de Hamlet, del cubriéndolos, inventándolos, ese universo emocional corrup Ulises de Joyce y de todos aque Lo perdurable es una entele.
disfrazándolos los accidentes to y envilecido por definicio llos seres en doloroso estado quia que tiene sentido en el fisicos para dotarlos de cuall nes falaces, por sermones con de decadencia, cuya condición campo de la fisiologia, única dades subjetivas, que por no vencionales, por controles pe humana fue cercenada premamente. Las sensaciones capta. resultar frecuentemente verda dagógicos. El verdadero senti turamante para que produje.
das por mis sentidos, genera deras, son estériles para el all do del arte se pervierte y los Tan actos de amor perdidas por mí y mi circunstan mento cotidiano de los ciuda instrumentos del placer espiri dos.
cia, tienen razón de ser en el danos de una república, en tual son artificios vanos, y hue La sucesión de hechos histo mundo de lo que me compen donde los aparatos artisticos cas actitudes parasitarias las ricos son registrados por el sa y gratifica emocionalmen no los sacan de apuros, ya que del artista que pregona sus arte contemporáneo como una te. Nuestra sensibilidad, cada la única prenda del saber victorias lo mismo en el ais Inmensa galeria que contiene dla más obtusa y más distor real es el poder poder de ha lamiento onanista que en el variedad infinita de gesti slonada, aspira a la fruición, a cer o poder de predecir. El res mercenario argumento de la culaciones. La impotencia del la delectación, a un buen gusto es literatura rientación social.
artista ante la hiperactividad to estereotipado que sea ira Por otra parte, la capacidad La decadencia de nuestro epidérmica de su sociedad, ha ducido en reacciones nerviosas de amor del hombre moderno sistema alcanza su momento ce que dia con dia se conviercapaces de estremecer mi cuer se ha visto entorpecida desde agónico su instante de lucl ta en un ave fénix, dispuesta po, de abrir mis poros, de sea emerger continua e indulcar mi lengua, que me sitúen mente de sus cenizas.
en fin, en un espacio cuyas Ante tales circunstancias las coordenadas sean estimulos va teorias aparecen cada vez más sodilatadores o vasoconstrictoamplias y por lo tanto más di res alternativamente.
fusas. De tan vastas se vuel Las alegorias del Olimpo y ven dlluldas, y a que el homdel Parnaso han dejado de all bre se encuentra nuevamenmentar nuestra curiosidad; sus te frente a una infinita canti modelos, sus estilos, son héroes dad de cuestiones que lo acfatigados que pasan ante nues.
El escritor y ex diplomático mexicano Octavio Paz, tomo tivan y lo paralizan.
posesión hace unos dias de la cátedra Simón Bolivar creada Epoca tros ojos como fantasmas podo en la Universidad de Cambridge por iniciativa de Venezuela.
transición. Indispensable co dignos de ser respetados.
Esta cátedra será reservada a los más eminentes inteleclugar común que revela sus Ni siquiera pueden provocar tuales de América Latina.
verdades más que nunca eflnuestro desprecio, pues nos pa meras. Nuestro momento pue El autor de Laberinto de Soledad se traslado directamenrecen incapaces de complemen te, sin detenerse en Londres, a la Universidad de Cambridge de relacionarse con el tránsitarse con nosotros, ya que no to para organizar los cursos.
medievo renacimiento y el podemos, on ellos, integrar hombre de nuestro tiempo nuestra personalidad. Su espe determina un ambiente fácilcle de moralidad, encubierta mente reconocible, desde la ca por el Ideal estético que roma nos y helenos propusieron, nos parece ahora anacrónica, impropia de nuestra condición de hombres transformadores del siglo XX. Nec tecum, nec sime te, síntoma claro de toda neurosis y de nuestra ruptura apa rente con el pasado.
El cambio espiritual que el arte contemporáneo revela, do ta a éste de un carácter de actividad facilmente comproba ble por todos los habitantes do una colectividad. No quiero decir que en él se encuentren, se reunan y por lo tanto se reali cen esos habitantes, sino que en la tarea artistica actual los grupos sociales no pierden su condición existencial de co munidades aislantes, integradas por individuos que carecen de importancia colectiva.
La tarea artistica se vuelve estimulante o deprimente; ago blante labor de finalidad catár tica, fracaso de la mecánica so cial que coloca a los hombres en la charola de plata del avle 80 interés político.
Este gran apetito de arte que nuestros grupos populares manifiestan es un sintoma más de su patologia soclal. El lenguaje del arte contemporáneo es principalmente compostelosa hasta el Ideal extraviado en el aprendizaje del bachillerato.
Una teoria acerca del arte representar, condensar puramente, el espíritu público que prevalece en su tiempo.
Decimos puramente porque la teoria general debe ser establecida sin escaramuzas 50 fisticas. Emplear los más pre cisos expedientes del tiempo en que la teoria general preten da operar y con ello sacar la actividad artistica de toda loca lización estrecha.
Pensar en el teatro contem poráneo como un elemento capaz de Influir en los procedimientos de mass mella. puesto que el teatro conserva su primerísima importancia, a pesar de la evolución del cine y de la televisión e independiente de que estos medios se encuentren, en algunos par ses como el nuestro en calidad de subproductos.
El teatro como recurso de co municación artistica está dest!
nado a ser, por su calidad empática, el medio convencional exacto para propagar las conVenciones de los mundos de la clencia, y el de la técnica, con sus consecuentes modificaciones en la psicologia y en la filosofia. Sobre todo que, por los recursos infinitos de la pu blicidad, las corrientes intensas del pensamiento y del sen timiento esto es, las reacciones del mundo emocional alcanzan y afectan a un públi co cada vez más numeroso.
El teatro recoge consecuente mente proposiciones que antes se realizaron en otras ramas del arte, particularmente en la narrativa incluyendo el en sayo) y en las artes plásticas El teatro de vanguardia, por ejemplo, quiere incorporar ele mentos que Joyce, Kafka o Pound Introdujeron literariamente; o Picasso, Chagall, Klee, Mondrian. En el teatro la música siempre poseera una condición ancilar, subordi nada a la melodia inefnble de la palabra hablada; y en la pantomima, al ritmo ideologico que la mecanica corporal comunica.
Esto es así porque el teatro es la más compleja de las expresiones de arte; por eso también resulta la más objeti va y es la forma de conducta artistica más perfecta.
En el teatro vemos reunidas simultánea, instantánea y efimeramente, todas las artes; su feliz coincidencia provoca el grado de Intencionalidad empática, como clave esencial del teatro. El cine, producto enlatado, la televisión, mercancia, no poseen esa cunlldad que el teatro contiene co mo recurso supremo; la de plantear asuntos humanos en tre seres vivos del mismo unl verso, que efectúan una acción para que el observador participe desde la oscuridad de su propia fantasia, enana o su pradesarrollada, hasta la clari dad alerta de sus reacciones sensoriales.
Este planteamiento hace del teatro la posibilidad más obje tiva y concisa de comunicación. El público es siempre el mismo, y la mayor parte de las veces bien dispuesto y ge neroso, excepto el de los estrenos. Llega al teatro con la mig ma actitud que el cientifico se asoma al lente de su microsco plo para observar la composi clón del cosmos. En el escena rio, el público pretende ver lo que su ojo torpe, mlope, burdo, no le permite descubrir a gol pe de vista. Aún en las condi.
ciones más apáticas el público abandona esa curiosidad In falible que lo obliga a pagar su boleto, lo mismo para satis facerla con la suculenta anato mia de una señorita bien plan tada, que con la noticia excitante y exitosa de una flesta violenta de los chicos de la banda. 0, simplemente, con una sucesión de números azucarados, chabacanos y tibios: y así, hasta que la muerte nos separe. Continúa)
Octavio Paz tomó posesión de su cátedra en Cambridge TODOS LA FERIA DE LAS FLORES da do Kokins Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.