Guardar

Jueves 19 de Noviembre de 1970 12 LA REPUBLICA Refiriéndose al editorial de LA REPUBLICA publicado en la edición de ayer, el Ing. Abundio Gutiérrez Matarrita, Gerente del Consejo Naciona, de Producción formulb log siguientes comentarios sobre los precios de los gra.
nos básicos en los distintos pal.
ses del área centroamericana.
Dice el Ing. Gutiérrez Matarrita: Gerente del se refiere a editorial de La República En relación con el editorial del periódico LA REPUBLICA, GRANOS BARATOS EN DEMASIADO CAROS EN COSTA RICA, que se publicó el día de hoy, se hacen dos siguien tes comentarios: sa, como un servicio informatiVo de mercados y que se obtiene mediante colaboración de la Secretaría de Integración Económi ca Centroamericana, En efecto, los datos que cita el editorial, se refieren a los del día lunes de noviembre de año en curso, que en su mayor parte resultan iguales a los del Informe, excepto en el caso del precio del maiz en San Salvador, que en vez de 99. 75 por quintal, fue de C25. 95. Por otra parte se omitió el dato correspondiente al precio del arroz de primera en go, que el problema no se ubica únicamente en el lado de los pro.
ductores, sino que obedece también a la ausencia de politicas integrales con objetivos clara.
mente definidos por parte de las instituciones estatales encargadas de suministras asistencia téc nica, crédito oportuno y formular planes concretos para incre.
mentar la producción y lo que es más importante, mejorar la productividad 39 Si a lo anterior se agre.
ga que, como es sabido, Costa Rica tiene costos de producción más elevados debido principal.
mente a factores de tipo social (régimen de salarios agrícolas entre otros) se completaria someramente el cuadro que explica el por qué de los distintos niveles de precio prevalecientes en Costa Rica respecto a Centro.
américa.
Se tiene la certeza de que tec nológicamente no existen diferencias fundamentales en los me todos de producción, así como tampoco en cuanto a las condiciones de tierra y clima, excepto en el caso del frijol.
Sin embargo, existe firme de.
cisión por parte de CNP de enfrentar seriamente este problema y en asocio de otras entida.
des nacionales e intrnacionales impulsar la producción de aquellos cultivos de artículos de consumo básico.
Tegucigalpa que fue de 93. 10 birse al planteamiento de que por quintal al por mayor. Con. las diferencias de precios son esta última excepción en todos tan elevadas que no dejan duda los casos resulta válida la afir sobre el hecho el que constitu.
mación de que Costa Rica regis. yen, Do ya simples acciones tra los más elevados precios de clicas, sino que tocan a la esventa al por mayor, tructura misma de la producción La principal razón de ese tenacional de granos básicos.
nómeno obedece a que nuestro Al respecto, cabe admitir que pals mantiene los más elevados existe razón en lo expuesto, pues precios mínimos de compra al ni aún con la política seguida de vej del agricultor existentes en precios de sustentación compa.
la región, aspecto que no fue torativamente superiores a los de mado en cuenta por el editorja.
Centroamérica, Costa Rica no ha lista sido capaz de alcanzar niveles 29 El fondo del reportaje en de producción de granos básicos comentario, pareciera circunscrique hagan innecesaria la impor.
tación de tales articulos.
El problema relativo a la estructura de la producción nacional de granos básicos está aso.
ciado a las diferentes alternativas de producción de que disponen los garicultores, que an.
te perspectivas más halagüeñas, por ejemplo: cultivos de exporta ción o ganadería, deciden utili.
zar sus tierras en lo que económicamente sea más rentable o conveniente a sus intereses.
Debe reconocerse sin embar.
19 La referencia a precios de venta de los granos en los distintos países de Centroamérica, proviene del informe semanal que e CNP a través de este Departamento, suministra a la pren Ferretería Jiménez COMUNICA Guido Goicoechea Gerente del Anglo a sus clientes que su nuevo número telefónico a partir del viernes 20 de noviembre será el 22 54 44 La Junta Directiva del Ban.
co Anglo Costarricense, que se reunió ayer, designó a don Gui do Goicoechea Quirós para el cargo de Gerente del Banco Anglo Costarricense, en sustitución del Ing. Claudio Volio quien pasó a la gerencia de Banco Central, como ya lo informaramos.
No se hizo la designación de Subgerentes por el momento sino que se dispuso hacer ej nombramiento en los próximos días, Como Presidente de la Junta Directiva fue designado el Lic.
Alvaro Vindas González y como Vicepresidente, don Enrique Fon seca Zamora Instituto de Tierras y Colonización 0 En horas de la mañana del pasado domingo 15 de noviembre, fueron adjudicadas 58 parcelas a igual número de familias por la Junta Directiva y Gerencia del ITCO, en lo que fue Hacienda San Luis, sita en Cañas, provincia de Guanacaste.
En una sencilla pero emotiva ceremonia, a la que fueron invitados los diputados de la provincia de Guanacaste y la Municipalidad de Cañas, los señores Domingo García Villalobos y Carlos Francisco Jiménez Luthmer, Presidente y Vicepresidente de la Junta Directiva del ITCO; acompañados del Director Lic. Alexis Gómez Guillén y el Subgerente del Instituto Lic. Carlos Quintana Ruiz. Mediante sorteo que se realizó en ese lugar, entregaron las cincuenta y ocho parcelus, cuarenta y cuatro de las cuales son para actividades agrícolas y el resto para actividad ganadera, siendo las primeras de una extensión de 10 hectáreas y 40 hectáreas las segundas.
Cincuenta de las familias adjudicadas son vecinas de Cafias y, las ocho restantes corresponden a personas que estaban asentadas anteriormente en Playa Naranjo, de la Hacienda Santa Rosa y que se trasladaron a ese lugar. Todas ellas ven acercarse un futuro mejor, gracias al esfuerzo que realiza el ITCO.
El proyecto en mención tiene un costo de dos millones quinientos setenta y seis mil setecientos ochenta y un colones, con una extensión de 157 hectáreas y capacidad de asentamiento para sesenta y cuatro familias; su ubicación es muy favorable, pues se encuentra aproximadamente a kilómetro al norte de la población de Cañas.
En la ceremonia que se realizó para la entrega de los títulos respectivos, el señor Presidente de la Junta Directiva, don Domingo García Villalobos, pronunció un breve discurso, en el que indicó a los adjudicatarios, que el Instituto, al entregar esas parcelas, da oportunidad a los campesinos costarricenses de, por su esfuerzo propio, lograr una vida mejor, contribuyendo así a cumplir los programas que señala la Ley de Tierras y Colonización.
El Lic. Gómez Guillén, indicó a los beneficiarios de este programa, los esfuerzos que hace el Instituto por llevar a cabo el mayor número posible de proyectos similares, como una contribución efectiva del Instituto al desarrollo del país.
Por su parte el Lic. Carlos Quintana Ruiz indicó a los colonos que, con esta adjudicación, el Instituto los convertía de peones en propietarios y que, como propietarios, no debían esperar una ayuda paternalista del ITCO, sino dedicar su esfuerzo al desarrollo de sus parcelas, gestionando los créditos necesarios para este fin. Contándose por supuesto con asesoría del Instituto en lo referente a cultivos, técnicas a usarse, etc. que recomendaba seguir en vista de los estudios técnicos realizados por el Instituto en este campo, para ese proyecto.
Es así como el ITCO, una institución que coadyuva decisivamente al desarrollo del país, sin grandes despliegues, sin alardes, cumple esforzadamente con su misión de lograr una más adecuada distribución de la tierra obtener para campesinado costarricense y para el país en general, una vida mejor y más digna.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.