Guardar

6 LA REPUBLICA Domingo 22 de Noviembre de 1970 Técnica moderna para restaurar maravillosa artesanía chorotegia Viene de la página PRIMERA COOPERAN VARIAS ENTIDADES Pero el CIME contempla tam bien en este proyecto de Gualtil, la producción masiva de va Jilla casera de loza, decorada con motivos ornamentales au.
tóctonos, copiados de la ceramica chorotega, como la que existe en las vitrinas del Museo Nacional de Costa Rica.
Esta vajilla podrá ser vendida a los turistas extranjeros o bien a los nacionales, para uso doméstico.
LA ANTIGUA CERAMICA CHOROTEGA ga El técnico Orgaz vendrá al pals de acuerdo con un progra ma elaborado por el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas, organis mo internacional que cuenta con el valioso asesoramiento del experto español, señor To.
más Lucendo Muñoz. Por otra parte, la Oficina del CIME en Costa Rica, de la cual es jefe don José Luis Monteil Garcia quien gentilmente nos ha pro porcionado datos para este reportaje ha obtenido la cooperación para ejecutar este proyec to del Centro para la Promo cion de Exportaciones e Inverslones, del Cuerpo de Paz del Gotirno Español, de la y del Gobierno de Costa Rica, asi como también del Padre Delio Arguedas. fundador del Mercado de Artesanía, cuyo lo cal está anexo a la Iglesia de Ja Soledad en esta capital.
El trabajo del experto Orgaz será pagado, en su mayor par te, con un aporte económico del CIME, otra parte del salario así como el transporte de dicho señor correrá a cargo del Gobierno español, y el resto del gasto se ha completado con la suma de 20. 000 que voto la Asamblea Legislativa a nom bre del Gobierno de Costa Rica, y que se obtuvo gracias a las valiosas gestiones de los exdiputados don Francisco Mo ral y don Armando Arâuz guilar, ambos guanacastecos.
que sienten entrañable afecto por su provincia natal.
Como capital de trabajo, se ha recibido para ese proyecto, la suma de 30. 000 aportada por la y el Centro de Promoción de Inversiones y Ex portaciones.
UN GRAN PROYECTO EN COLOMBIA Antes de la llegada de los ex.
ploradores y conquistadores es pañoles, en los últimos anos del siglo XV y primeros quin.
quenios del XVI la cerámica de los indios chorotegas, que se extendian por toda la cuenca del Golfo de Nicoya y la provincia de Guanacaste, era algo maravilloso.
Algunas piezas de esta ceramica queden en nuestro Musco Nacional, pues grandes tesoros de este tipo fueron sacados su brepticiamente del país para en riquecer museos y colecciones extranjeras.
El historiador y también con quistador español Gonzalo Fer El representante del CIME en Costa Rica, los antiguos Indios chorotegas, expuestas en las nández de Oviedo y Valdez, en don José Luis Monteil García, acompañado por vitrinas de nuestro Museo Nacional. Foto Gilsu famosa Historia Natural nuestro redactor Guillermo Loria, admira varias bert Córdoba. y Moral de las Indias y, en dos partes. Libro XLII Cap. piezas de la extraordinaria alfarería cerámica de XII, tomo IV, y Libro XXIX tomo III. Se expresa con en Prueba lo anterior en el he de venir al Nuevo Mundo, co proyecto, que esperamos sean tusiasmo de la loza ue conoció cho de que los primeros explo mo paje habia visitado algunas todo lo óptimos posible, los ve en la isla de Chira.
radores y conquistadores de cortes europeas, otro español remos cuando en los escaparaCon la ortografia y sintaxis nuestro litoral pacifico, no ha vendrá a asesorar a los descen tes del Mercado de Artesania de su época, dice este historia blan de hornos para cerámica dientes de esos maravillosos ce y en las tiendas de souvenirs dor en el primero de los cita. entre los chorotegas. Ramírez ramistas, los alfareros de Gual y de anticuarios de esta capldos pasajes: Saizar también nos suministro til de Nicoya, para enseñarles tal se muestren a los ojos En aquella isla de Chira se datos sobre los colorantes que la moderna técnica cerámica curiosos del turista pas da hace muy hermosa loza e pla usaban los chorotegas para te por haber perdido éstos lcs se cerámica, perfectamente vitrifi tos y escudillas e cántaros e fir las telas o decorar sus ple cretos artesanales de aquéllos. cadas, decoradas con los viejos jarros e otras vasijas muy zas de cerámica. Extraian. Pero como dice Monteil, nues motivos estéticos de una raza bien labradas, e tan negras co según el un tinte verde vio tro entrevistado: Con este de artesanos extraordinarios mo un fino terciopelo negro, o láceo azul intenso de la corte. proyecto del CIME en Guaitil que no murio, pues supervive con un lustre de muy pulido aza za del árbal nancite o nanciti; de Nicoya, no se trata de abo en las venas de gran parte de bache; e yo truje algunas pie del mayuribe, una lilicea acua lir la tradición, sino de mejo los guanacastecos, mezclada zas de esta loza hasta esta clu tica, extraían otro tinte mora Tar la técnica para lograr un con la generosa sangre de nues dad de Santo Domingo de la is do intenso Para ello quema producto valioso.
tros también antepasrers espa la Española, que se podían dar ban la planta para reducirla a Los buenos efectos de este foles.
a un principe por su lindeza; cenizas que mezcladas con e del talle y forma que se les gua daban ese tinte; también pide o se las manda hacer los empleaban al achiote para ta.
Indios así las hacen.
les propósitos.
Oviedo escribía esto alrede Por lo demás, no son raras dor de 1529, cuando estuvo en en Guanacaste las vetas o yacl lo que hoy es el territorio cos mientos de arcillas con todos tarricense.
los colores del arco iris, que aparecen frecuentemente en los TRADICION SECRETOS farallones o tajos. que denominan curioles.
PERDIDOS El antiguo alfarero chorote ga empleaba estas arcilles de Los secretos de los alfareros chorotegas precolombinos colores tanto para confecciose nar sus piezas, como para deco perdieron, porque sus descenrarlas.
dientes de Guaitil han estado elaborando cerámica basta y PARA TERMINAR porosa, completamente permea ble, pues las vasijas de esa Los extremos se tocan: si la procedencia no pueden conte. alfarería autóctona entre ner ningún liquido.
chorotegas causó la admiración Ese dato nos lo proporciona de un hombre culto como Fer don José Luis Monteil, quien nández de Oviedo, quien antes también nos informa que para vitrificar la arcilla se regulere una temperatura minima de 800 centigrados en hornos especiales y que la PARA SU AVISO temperatura más alta que han logrado alcanzar los guaitile ECONOMICO fios es la de 2009 centígrados.
Esto nos lleva a hacemos la siguiente pregunta ¿tenlan los indios chorotegas hornos ca.
paces de una temperatura de 800 centigrados, o bien secre tos de artesania con los cuales alcanzaban esta temperatura sin necesidad de hornos especiales de cocción?
En todo caso los descendientes de los virtuosos alfareros chorotegas de aquella época, perdieron el secreto de sus antepasados porque no han DO dide producir más que un ar.
tículo muy imperfecto.
Es encomiable la misión del CIME para promover el desarrollo de los países donde opeга Entre 1967 y 1968 realizó en Colombia el Proyecto de Pona yán, localidad donde ha iniciado y desarrollado distintos tl.
pos de artesanía como cerám!
ca, repujado de cuero, forja de hlerro ornamental, etc. en for ma de que muchísimos habitan tes se ocupan de tales activida des sosteniéndose decentemente con sus familias, en labores donde entra en gran proporción el buen gusto y la inspira ción.
Este proyecto de Popayán, co mo el de Guaitil de Nicova tie ne el carácter de proyecto pilo to. Se le asignaron 12 expertos españoles quien durante varios meses, enseñaron a los po payaneses todos los conocimien tos necesarios para incremen.
tar artesanías tradicionales, pe to decadentes e improductivas, en artesanías florecientes, de gran productividad, que se están perfeccionando cada dia más, al estar en manos de indi viduos dotados de gran sentido estético.
alla los NO ES LABOR PARA AFICIONADOS Como lo explicó el señor Monteil al redactor, estos pro yectos pilotos no comprenden labores como para aficionados. La artesania. dice Montell es una actividad que par ticipa tanto del trabajo del o.
brero como del artista, donde el trabajador imprima su sello personal en la obra, pues la misma le ofrece un amplio cam po para su fantasia Pero estos proyectos continúa persiguen también pumenter la productividad de er.
tesanías autóctonas, en el de curso del tiempo han decaldo Eroduciendo articulos mediocres o en tan pequeña cantidad, ya no constituyen un medio se furo de vida para los artesa.
ncs En los proyectos de Popayan y de Guaitil se persigue la producción en grande escala de articulos de artesanía que ten gan fuerte carácter tipico y re gional y que también ejerzan gran atracción para el turismo extranjero, en forma de ast contribuya al desarrollo económico de las loendre favore cidas con los proyectos.
Una muestra de la loza negra, que tanto admiró el historiador y conquistador español Fernández de Oviedo, cuando estuvo en la Isla de Chira por los años mil quinientos veintitantos, y de la cual dijo que podía ofrecerse a un príncipe.
Es una muestra de la artesanía en cerámica de los indios chorotegas, cuyos secretos se perdieron. Foto Castillo. NO USABAN HORNOS SINO GRIETAS HAGA USO DE LOS ECO.
El colega José Ramirez SalNOMICOS EFECTIVOS DE zar, un guanacasteco apasiona do por el folklore la arqueolo LA REPUBLICA HACIENDO gia y la historia de su provincia, ha informado al autor de UNA SIMPLE LLAMADA este reportaje que los antiguos chorotegas no usaban hornos LOS TELEFONOS 21 04 29 para cocer sus piezas de cerà.
21 03 55. Sr. Mario González.
mica, sino que empleaban para ello profundas grietas del terre no Sobre la grieta. dice Rami rez Saizar. amontonaban leRespetemos los derechos na en monticulos, como hacen hoy los carboneros daban fue go y la pirardia por semanas, hasta que el calor penetraba sean hombres, sepan cuma gran profundidad en el sub suelo y lograr así la vitrifica plir con su deber.
ción.
Los mejores REPORTAJES GRAFICOS)
del niño para que, cuando en LA REPUBLICA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.