Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Domingo 13 de Dielembre de 1970 ΣΑ REPUBLICA IDEAS COMENTARIOS ACTUALIDAD Coordinador: Luis Burstin Con Fernando Alegría por Xorge del Campo y Eugenio Chávez Fernando Alegria nació en Santiago el 28 de setiembre de 1918. Después de obtener el titulo de profesor de castellano y flosofia en el Instituto Pedagogico de la Universidad de Chile, viajó a los Estados Unidos, donde es actualmente profesor de la Universidad de Stanford.
Sus obras principales pueden enumerarse asi: Recaberrem (1938. Ideas Estéticas de la Poesia Moderna (1939. Leyenda de la Ciudad Perdida (1912. Lautaro, Joven Libertador de Arauco (1943, Premio Latinoamericano. Ensayo Sobre cinco temas de Thomas Dann 1949. Camaleón (1951. La Poesia Chilena (1954, Premio Municipal de Santiago. Walt Whitman en Hispanoamérica (1951. El poeta que se volvió Gusano (1956. Caballo de Copas (dos ediciones: 1937 y 1961, Premio Municipal de Santiago. Cataclismo (1960. Las noches del Cazador (1961. Las Fronteras det Realismo. etcétera. Refiriendose a la obra de Fernando Alegria, Alone subraya su extraordinaria importaneia y en su Historia Personal de la Literatura Chuena dice, entre otras cosas, acerca de Caballo de Copas. Es una historia viva y admirable, audaz, competente, donde la observación más minuciosa e inesperada del mundo hípico se mezcla a una fantasia cruda, poética, fascinante, de un orden nuevo y personal, que hace vibrar todas las cuerdas de su rico temperamento.
En esta entrevista hemos querido ofrecer una vislon no sólo en la obra, sino también de Fernando Alegria como hombre y creador. esto último, desde luego, contribuyen algunas respuestas especificas en las que el autor nos habla de las vicisitudes de su labor creativa. También cuidamos que ciertas preguntas tuvieran como consecuencia el enfoque de su narrativa desde diversos ángulos y perspectivas, asi como una explicación profunda y global de la realidad político literaria de los países de América Latina.
Siempre hemos considerado de gran interés conocer las causas y el nacimiento de la vocación en un escritor. podria Ud, relatarnos la forma en que se inicio en las letras, el Impuso que lo indujo a ello. Debo confesar que para mi es difícil entender el significado de la palabra vocación. Qué me indujo a escribir? Un maestro de humanidades a quien llamábamos El Mono, por su cabeza sin cuello, su busto cuadrado y sus piernas torcidas. Nos enseñaba un curso titulado Lecciones de Cosas, es decir, pláticas sobre el árbol de la vida. Pero, a menudo, camb aba el tópico del curso y, en vez de las Lecciones de Cosas, en una ocasión nos leyó El principe feliz y El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde. Entonces empecé a tratar de escribir. los once o doce años. a leer con furia.
Gorki, Istrati, Hansum Rolland. Mi, trabajos (prosas cargadas de simbolos) iban a parar a la pág na infantil del diario La Nación de Santiago, dirigido por un caballero de gran estatura, de pelo muy largo y nariz fenomenal, que llevaba una capa negra y un somhrero lejano, famoso por su libro 27 mujeres en mi vida.
al cual siguió otro: mujeres que se me quedaron en ej tintero, obritas de las que, al decir de su editor, se vendieron exactamente 35 ejemplares (la edición se agoto, sin embargo, en el incendio de la Imprenta Nascimiento de la calle Nataniel. Me fascinaba el olor a tinta y a papel del director, y su actitud de tenor envejecido me inspiraba gran respeto. Me gustaba tambien la calefacción central y los sillones de cuero de la Nación. Asi empecé, puede decirse de un modo olfativo, a escribir sistemáticamente. Lo curioso es que mis simbolos realmente intentaban cambiar la igles a católica. El mensaje salla oscurisimo y confundase ame.
namente con las demás historietas de la página infantil, Con este socialismo cristiano llegué a la Universidad de Chile. Vestia pantalones cortos y un poncho color de vino que herede de mi hermano mayor. Alli me encontré con Nicanor Parra y nos unió una amistad que, a través de los años, sólo altos ha tenido, nunca baJos. Quien lea la poesia de Nicanor y mis cuentos de esa época (1935 1938) verá hasta qué punto esa amistad era una coincidencia en la voluntad de rebelarnos contra una literatura desfalleciente y lanzar nuestras piedras con buena punteria. Si tuve vocación de escribir, por lo tanto, fue en realidad vocación de rebelarme y buscar con ternura la suerte común entre los compañeros de viaje. Cuál considera que es el papel del escritor latinoamericano dentro del mecanismo social, dentro de la sociedad. Es posible que el escritor contemporáneo permanezca al margen de los acontecimientos politicos. Tratemos, primero de definir al escritor latinoamericano. es una persona sin profesión definida, vive de una mezcla de oficios y ocupaciones (nada escapa a su capacidad de sobrevivir, absolutamente nada; ejemplos chilenos: Eduardo Barrios trabajo de Tarzán en un circo, Juan Marin fue marinero no es un juego de palabras. Pablo de Rokha vendedor de cuadros, Sepulveda Leyton panadero, Coloane arrero, Manuel Rojas pintor de casas, Jenaro Prieto humorista, Luis Rivano carabinero. la lista puede seguir. transita por todas las clases sociales sin pertene.
cer caracteristicamente a ninguna. La literatura entonces, es para él una ocupación parcial a la que se de.
dlca con el fervor, el odio, la frustración, que no puede poner al cortar cadenas en un circo, al contar billetes en la caja de un banco, a repartir cartas, al tocar la diana, al hacer pan o manejar taxl. Me explico: la literatura que es su ocupación menor se lleva lo mejor y lo peor de él, se lleva sus compromisos más absolutos, su angustia más verdadera sus triunfos y fracaso, de finitivos. Para que pudiera hacer de su literatura un arte y una profesión tendria que vencer, entre otras, las siguientes oposiclones: las autoridades gubernativas que consideran al libro como un articulo de última necesi. para cualquier escritor joven latinoamericano. Porque dad; los editores que, por naturaleza, desconfian del uno puede ponerse este lenguaje en la oreja como esas escritor, lo considerano un infeliz a quien puede ex baterias minúsculas que venden para los sordos. La innplotarse, o un monstruo de la naturaleza con quien se tación, por lo demás, suele resultar muy buena ya que, gana muchisimo dinero; las universidades que aun con en verdad, corresponde a una realidad legitima que nos Tunden al escritor con el profesor, y a ambos los car es común. Lo importante es reconocer, sin embargo, gan con siglos de enseñanza, sin comprender que en la que esta realidad nos exige un lenguaje propion universidad hay, debe haber, un puesto para el escri trucos, una expresión tan auténtica como es el aulintor que solamente escribe y para el maestro que sola tico slang de Cleaver, tan revolucionaria como es omente enseña.
lento el diálogo de Jones, tan chistosa como es hip Dudo que en Latinoamérica haya más de media do el monólogo de Lenny Bruce, tan actual como es el cena de escritores que, en verdad, viven sólo de sus 11 hábil reportaje de Maller. Detiendo, entonces, un lonbros de creación. El escritor latinoamericano es, en guaje en ey que no existen los reilenos: directo, nunca consecuencia, un individuo que para hacer lo que le mecánico, creador, aun cuando deforma la real dad.
gusta debe vivir explotado, villpendiado y frustrado. Nuestras gentes tienen una admirable capacidad para ¿Cuál es el papel de este individuo en el mecanismo so deformar lo convencional y retórico por medio tie a cial que vive? Pues, romperlo. Barrerlo y reemplazarlo palabra. Me refiero al uso de la palabrota contra lo por una sociedad donde el escritor trabaje en lo suyo campanudo. Sin embargo, el humor que es sólo oculibremente, dignamente, provechosamente, donde ni el rrente, no auténtica sátira, termina casi siempre traEstado, ni el editor, ni e, crítico, ni el lector, ni el pro gándose a si mismo en aire de parodia. El verdadero huductor teatral o cinematográfico o radial o de la tele mor no tiene nada en común con las cosquillas. tá visión, lo exploten. Su función será, por lo tanto, reyolu hecho con aquello que nos desarma y nos da una aguda cionaria. Es posible entonces que el escritor perma noción de nuestra soledad y nuestro desamparo.
nezca al margen de los acontecimientos politicos? Es Se ha hablado mucho del compromiso literaposible, pero muy dificil. Puede aislarse, taparse los rio del escritor, del escritor comprometido que ssojos y los oidos, callarse, suicidarse a toda orquesta, nificado tiene esto para usted. Cuáles son los escrisi gusta. Pero en este caso ya no hablamos del escri tores latinoamericanos que considera Ud. comprometitor latinoamericano. sino de algún ser irreal que vive dos?
en la irrealidad y escribe sobre irrealidades. veces lo En esta pregunta se habla de un compromiso en hace magistralmente: es el caso de Borges. Pero aún particular: el literario. Entiendo que eso entrana un Borges mezcla política y literatura, Buena literatura y compromiso con otras cosas a través de la literatura.
abominable politica. Por otra parte, dudo que el escritor No creo en la posibilidad de escribir sin compromiso.
logre jugar un papel decoroso en la rutina política. La Quien más se precia de su independencia y de su rigupolitica es un arte, y no es precisamente el arte de un rosa devoción al arte puro, por lo general demuestra escritor, Pero puede ser un luchador revolucionario, es un compromiso más dogmático y feroz en su obra de decir, un creador que enriquece la sociedad con el dina creación. Borges ha expresado es o muy inteligentemenmismo de sus propias visiones.
te en una frase que no recuerdo con exactitud, pero. En su opinión Fernando ¿cuál ha sido la evo que dice más o menos asi: Los que más se oponen a la lución de la literatura chilena en lo referente a las presencia de ideas políticas en una obra literaria, se distintas escuelas y corrientes literarias. Existen di refieren a las ideas contrarias a las suyas. Respeto y ferencias palpables en el curso que ha tomado la lite. comparto e compromiso politico de un escritor revoratura en ofros países latinoamericanos, México, por Tucionario. Respeto el compromiso a político de un ejemplo?
autor de valer. En el mensaje de uno, como en la vacuidad del otro se testimonia la vida entera de un La literatura chilena vivió durante años divi. hombre. Ser verdadero y ser valiente: esto es un comdida en estrictas porciones, una poesia de altis. ma al promiso que admiro. Escritores de peso, como Garcia curnia estética, una narrativa costumbrista, un teatro Márquez y Cortázar, muestran un compromiso con su de sainetes y comedias criollas, una critica impresio propia obra literaria, al margen de lo directamente ponista, Las fronteras entre ellas eran impasables. La cri litico, lo cual no quiere decir que este apolitie smo tica oficial obligaba al poeta a elevarse y al pros sta no se complemente con una nit da posición revolucioa ap astarse. partir de los años treinta, la literatu naria. Otros escritores, de significación muy grande para ra chilena ha vivido una renovación profunda. Parra mi, como Sabato. Rulfo. Arguedas, Roa Bastos, exprecortó las amarras que unian a la poesia chilena con el san un compromiso de indole más compleja en qui sa barco barroco de Huidobro, Cruchaga, de Rokha; au integran posiciones filosóficas y sociales a la substans lio Arenas desencadenó un viento surrealista llamado cia misma de sus creaciones. Sábato intenta tocar en Mandrágora; los prosistas tuvimos la tarea de recupesus esencias la realidad donde se salvano sucumbn rar un lenguaje que los criollistas habian falsificado, y sus personajes. Se compromete, entonces, no con un devolverle la forma tajante, la proyección visionaria y aspecto del mundo en que vive, no con una tota im sica necesarias para descubrir una nueva realidad dad, ya sea a través de la experiencia individual o coen la realidad de todos los as. Pasamos con natura lectiva. En la novela aparece angustiosa, desgarradora, lidad sobre las fronteras de la poesia. Se revolucionó épicamente la concepción del mundo a que ha llegado el teatro y el ensayo. Hoy, la poesia chilena no ha per el narrador. Menciona a Sábato en especial porque sa dido ni su riqueza verbal ni el poder de sus imágenes. trata de un escritor con lúcida conciencia de este proNuestra narrativa es honda, vigorosa y es, quizás, la blema. Rulfo y Arguedas expresan e mismo compromás ignorada de toda Latinoamérica. El editor de no miso, aunque no especulen criticamente al respecto.
velas chilenas se contenta con distribuirlas en tres o cua En mi obra, tanto narrativa como critica, se revela un tro ciudades del pais, no busca ni el lector ni la criti. compromiso que me parece obvio: el de identificar ca internacionales. La narrativa chilena actual es una hasta donde me es posible una forma de vida con una isla sin comunicaciones con tierra firme. Estamos com expresión creadora. Puede que esto no entrañe un espletamente solos y este hecho, nuestra soledad, nos mar fuerzo consciente y que ambas fuentes de fuerza y ca de un modo peculiar. La novela chilena, en com acción se traspasen orientaciones determinadas en un paración con la mexicana o la argentina, es menos ex momento dado. Pero, la constante será la misma: un ferperimental, menos intelectualizada, pero es más dura vor hacia las gentes cuyo destino parece por algunos y violenta. Lo insular la defende contra modas y tru momentos, estar en mis manos y una disposicón muy cos actualizantes; su dinamismo es producto de un sen firme a compartir con ellos ese destino.
tido de tradición que, de crisis en crisis, se vuelve más. Podria Ud. decirnos cuáles considera que son audaz y trascendente.
los principales problemas que se le presentan al esciltor latinoamericano y en especial al chileno?
Si nuestra literatura se desarrolla entre cuatro pa. El escritor chileno escribe en un mundo subdesredes, la mexicana me parece que evolucona entre al arrollado, es decir, escribe para una minoria: la que les toparlantes. Se necesita verdadero genio para escribir y puede comprar libros. Sabe que con sus novelas, sus y no trasmitir por e los. Vco en la nueva narrativa poemas, sus ensayos no contribuye efectivam nte a mexicana una sabia limitación de planos. La visión, ajus cambiar la realidad desmedrada de pals. To lo tada. El lenguaje bajo un contro remoto que asymfrustra. Nuestras editoriales no han conseguido converbra. Algunos escritores de Narrativa Joyen de Mexico tir el libro en un producto de primera necesidad. No es (Sig o XXI) avanzan, retroceden, suben, bajan con la este, por supuesto, el pecado original de los editores.
vertiginosa suavidad del cameraman en su dolly; ob Es un mal de nuestros gobernantes que por medio servan con la precisión de todos los mil metros del len de trabas burocráticas y económicas aplastan a la inte y reproducen magnetofónicamente el matiz más com dustria editorial chilena, Ex ste un proyecto de ley en plejo de habla cotidiana e intima. Casi todos, parece, el Congreso que podria cambiar drásticamente esta slque han hecho sus primeras armas en el teatro. Pero tuación. Mientras tanto, una casa editora por lo me.
es el formato de cine es el que da cuerpo y movi nos lucha en el mismo frente de los escritores chi.
miento a sus narraciones. La peripecia técnica viene lenos: la Universitaria.
impuesta de antemano. Es lo primero que capta ahi el Por otra parte, nosotro vivimos en una faja de oido extranjero. Una literatura de high fi que seduce abismo con la mentalidad del que va a sa tar al vacio.
especialmente a los norteamericanos. En cambio, en El resultado: la literatura chilena no va a ritmo del nuestros países se admira a la joven narrativa mexi resto de Latinoamérica, no trasmite en la misma oncana por una cierta atonalidad turbulenta que escapa da. Hay una especie de complejo cósmico en nuestra a todos los filtros de sonido. La voz de Rulfo, que poesia y un empecinado enraizamiento en el primitisuena hasta en la mejor onda del rock de José Agustin, vismo de nuestra novela. Damos la impresón de ser Tovar, del Campo, Chávez. Páramo, Farril Guzmán. sobrios y tradicionales. En el fondo, somos lanzados, Ortuño, Avilés, por ejemplo. Presiento que, de pronto caóticos. Pero, con método. No se nos entiende del va a surgir un movimiento antitécnico en México para todo en el resto de América. Es nuestro problema, y desenchutar a los altopar antes. Como usted se imagi parece que hemos aprendido a vivir con él, no estoy nara, no me gusta el tipo de novela que le cuenta La seguro si para nuestro bien o para nuestro mal, tinoamérica a los norteamericanos, que se adapta al oido Para muchos criticos la literatura latinoameride ellos, y simula el tono de la narrativa safona. Es im cana se encuentra en primer plano mundial con reprepresionante constatar hasta qué punto USA, como el sentante, como Cortázar, Vargas Llosa. Fuentes Casmog, está encima de nuestras ciudades. La tentación brera Infante, etc. qué piensa usted sobre ello?
de imitar el lenguaje de dridge Cleaver pongamos por caso, o el de Horman Mailer o Le Roy Jones, es grande (CINTINUAILA)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.