Guardar

LA 46 REPUBLICA Miércoles 23 de Diclembre de 1970 Descubren trasmisor del papalomoyo en Rica Por ENRIQUE TOVAR el Centro Internacional de Investigación y Adiestramiento Médico de la Universidad del Estado de Louisiana (LSUICMRT) y la Universidad de Costa Rica. un insecto de otra especie) al trasmisor de la región del Pack fico. Los científicos encontraron que en la zona atlántica hay una especie que ataca al hombre y que no se encuentra en la zona del Pacífico y viceversa. Cuál es el agente trasmisor en el territorio costarricense, de la enfermedad vulgarmente co nocida con el nombre de papalomoyo?
Hasta hace pocas semanas científicos extranjeros y costarricenses ignoraban que insecto o insectos trasmitian a los humanos el papalomoyo. que tantas víctimas ha cobrado en el país.
Fero, recientemente un equipo de científicos, dirigido por el Dr. Rodrigo Zeledón, Decano de la Facultad de Microbiologia de la Universidad de Cos ta Rica, descubrió y comprobó que el llamado mosquito allblanco es el agente trasmisor del papalomoyo.
Según información que pudo conseguir LA REPUBLICA sobre este importantísimo hallazgo para la ciencia médica costarricense y para la salud pública, desde hace más de un año, el referido equipo de tra balo ha venido realizando una Investigación con el propósito de encontrar los agentes trasmisores de la LEISHMANIASIS. papalomoyo para Costa Rica. El proyecto de la investigaclón se viene realizando entre EN LA PRIMERA etapa del proyecto participó el Dr. Ricardo Rosabal Conejo, costarri cense, quien trabaja en la Universidad de El Salvador y posee gran experiencia en el conocimiento de los pequeños FLEBOTOMOS o mosquitos que trasmiten la leishmaniasis en otros países.
ADEMAS colaboraron como asistentes de campo, los se ñores Gerardo Rojas y Alberto Zúñiga En el trabajo de investigación, muchos mosquitos flebótomos fueron capturados. Alros de ellos tenían parásitos semejantes la LEISHMANIA, pero en nigún caso se pu do comprobar que se trataba de Jos trasmisores de la enfer medad.
Pudieron comprobar, además, después de varios viajes a lugares selváticos donde se encuentran estos mosquitos, que en el Pacifico el llamado científicamente LUTZOMYIA YLEPHILETHRIX ataca al hombre ávidamente. Este mosquito se convirtió en el sospechoso número uno, y, en setiembre de este año, el equipo del Dr. Ze ledón, al cual se integró el Dr.
Mario Alfaro Brenes, logró epcontrar varios de estos mosqui tos infectados en Palmar Norte y de uno de ellos se als16 un cultivo puro del parásito, que al inocularlo en hamster (pequeño roedor, muy suscentible a la enfermedad. produjo la tipica lesión del papalomoyo. con lo que se probó que el insecto LUTZOMYIA YLEPHILETHRIX debe ser el responsaseb e de la trasmisión en el área del Pacifico.
a EDr. Rodrigo Zeledón, Decano de la Facultad de Microbiologia, fue quien dirigió el grupo de trabajo que investigo y descubrió el trasmisor del papalomoyo en Costa Rica.
Aproximadamente un año duró la investigación, que redunda en gran valor no sólo para la ciencia médica nacio nal, sino especialmente para la salud pública.
EN LA INVESTIGACION Se logró demostrar en razón de los viajes hechos al campo, que el trasmisor en la provincia de Limón debía ser diferente. DESDE PUERTO RICO Prosperidad y Paz a todos los COSTARRICENSES. Hacia una Nueva Era de Comprensión y Amistad Universal!
Nueva Ero Apartado 4272 Mayaguez, Puerto Rico 00708.
DICHOS MOSQUITOS son co nocidos en Costa Rica con el nombre de ALIBLANCOS La palabra papalomoyo pro viene de dos voces aztecas que significan mosquito. mariposa. por el parecido del dimi nuto insecto con una mariposi lla.
AL TRASMISOR de la leishmaniasis en el continente ame.
ricano se le conoce únicamente en México, Honduras Británica (Belice. Panamá Venezue Ja, y ahora en Costa Rica. En cada uno de los países citados es una especie diferente dy mosquito la que trasmite la en.
fermedad de papalomoyo.
Social oung CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIALEste hamster. pequeño roedor, al serle inoculado un parásito de un mosquito aliblanco. contrajo en forma rá.
pida la enfermedad de papalomoyo. Este descubrimiento científico es de gran valor para la ciencia médica local, por cuanto ya se sabe cuál es el agente transmisor del papalomoyo. Foto de Hugo Araya. Traslado de la consulta de Psiquiatría, del Hospital México a la Clínica Central.
Se avisa a todos los asegurados que tengan cita en la CONSULTA DE PSIQUIATRIA, para después del de enero de 1971, que deben presentarse en la CLINICA CENTRAL, situada detrás del Hospital Dr. Calderón Guardia, barrio Aranjuez, y no en el Hospital México.
El horario de los médicos especialistas que atienden esta consulta será: Dr. Juan Saavedra: lunes a viernes de a 11 de la mañana y sábados de 8, 30 a 11 de la mañana.
Dr. Luis Acevedo: Lunes a viernes de a de la mañana y de 12 a de la tarde.
Dr. Ramón Fallas Lunes a viernes de 12 a de la tarde.
El Sr. Alfaro, del laboratorio de Parasitología del ICMRT que funciona en el Hospital San Juan de Dios, sostiene en su mano el hamster (roedor muy susceptible a la enfermedad de papalomoyo) que se le inoculó un parásito do un mosquito conocido con el nombre de aliblanco y quo es el que en Costa Rica trasmite el papalomoyo. Foto de Hugo Araya. Dr. Willie Salazar: Lunes a viernes de 12 a de la tarde.
Dr. Omar Rodríguez Lunes a viernes de a 11 de la mañana los sábados de a 11 de la mañana.
Los mejores REPORTAJES GRAFICOS en LA REPUBLICA Cualquier duda podrá ser consultada a la Clínica o Sucursal donde está Inscrito el asegurado.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Presidentes de Costa RicaRafael Ángel Calderón Guardia
    Notas

    Este documento no posee notas.