Guardar

Jueves 17 de Junio de 1971 LA REPUBLICA 33 Comentario sobre la ilustración en el antiguo reino de Guatemala mente deseamos entender con mayor profundidad los hechos ocurridos en Centroamérica en 1821 y de los cuales este ano es tamos celebrando su sesquicen tenarlo.
Chester Zelaya Goodman del Siglo XVIII se debió cm gran parte a la labor realiza.
da por algunas instituciones co mo la Universidad de San Car.
los de Borromeo, el Seminario Conciliar de León y la Sociedad Económica de Amigos del Pais Además, el espiritu renovado de que estuvieron animados al gunos de los Capitanes Generales, Gobernadores de Provincia y Prelados. ayudan a compren der mejor el fenómeno.
Las transformaciones que en lo político, económico, social y cultura) se llevaron a cabo la luz de las nuevas ideas, son la muestra más patente de lo hondo que estas calaron.
El autor pone de relieve más adelante, el retrotraimiento al se produjo en el Imperio espaMol en el campo de las ideas, con motivo de los hechos ocurri dos en Francia con la Reyoluclón. Los excesos a los que se llegó especialmente durante el periodo democrático. vinleron a conturbar a algunas personas que se habían entusiasmado con las ideas ilustradas desde un punto de vista teórico.
Consideramos de lo más inte resante el capítulo que el autor tit Proyecciones. en da se trazan lincas de relación con los sucesos de Bayona de 1808, las Cortes de Cádiz, los llamados movimientos precurso res de 1811 a 1814, el constitu cionalismo de estos años, hasta desembocar en la Independen.
cia del 15 de setiembre de 1821 Por último, el estrecho ligamen entre la Ilustración y el Libe.
ralismo, incipiente todavin en Centroamérica, hasta el punto de que es muy dificil determinar hasta dónde termina el uno y empieza el otro.
Como se ve, por ln rápida semblanza que hemos hecho de este libro que su lectura se en el Ciudadano: Coopere a mantener limpia y atractiva nuestra capital.
hace obligatorla, esto si real Municipalidad de San José.
GINSA Pretendemos en las siguientes lineas reseñar una obra re cientemente publicada por la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) sobre un tema que hasta el momento no habla sido suficientemente escu drifado, no solo en cuanto a los hechos mismos sino que también (y que desde nuestro punto de vista es lo más impor tante. la trascendencia que ta les acontecimientos tuvieron desarrollo histórico de Centroamérica Es un nuevo 11 bro del destacado historiador costarricense Carlos Meléndez Chaverri. Catedrático Asociado del Departamento de Historia y Geografia de la Universidad de Costa Rica y Presidente de la Academia Costarricense de Geografia e Historia. El autor desde luego que no necesita de ninguna presentación, ya que es ampliamente conocido en el am bito de la historiografia centroamericana, a la cual ha dado Importantes aportes que han merecido el recortocimiento en certámenes patrocinados DOT instituciones culturales del paſs y del exterior Tol es el caso de sus investigaciones sobre el Presbitero José Matias Delando sobre Juan Vázouez de Coro nado. La Inbor historiotrafica de Meléndez Choverri se carac teriza por lo riguroso del mito do, su objetividad y profundl.
dad en los juicios. Con extraor dinaria habilidad logra entresa car del cúmulo de datos Ins grandes lineas, históricas de la época o del personaje.
La obra sobre la Tlustración en el Antiguo Reino de Gunte mala. obtuvo el primer premio en el Certamen Cultural patrocinado por el Consejo Superior de Universidades Centroamerica nas en 1969 La idea fundamental del tra.
bajo, que por otra parte com partimos plenamente, es la de sefalar como el proceso emancl pador centroamericano hunde sus raíces muy profundamente en el movimiento intelectual oue acaparó el Interés de los centroamericanos cultos del Sl.
glo XVIII y que se conoce con el noinbre de Tlustración. Se hala de autor en la presentación: Algunos han creído y qui za siguen creyendo, que la In dependencia surgió de la noche a la mañana, sin que mediara un periodo de gestación y maduración. De formación de una conciencia política, social y eco nómica, que determinara su pre cipitación. Creer eso es muy 14 cil, por cuanto simplifica los cosas al grado máximo. Pero la verdad es muy otra, y estas på ginas tienden en cierto modo a enseñar los prolegomenos de di cha Independencia En la Introducción se intere sa el autor por motelar un concepto general de la Tlustra ción. su ubicación en el tiem po y en el espacio, y la estrecha relación que existió entre ese movimiento Intelectual y la burguesía como clase socin. En el siguiente capitulo Me.
Méndez Chaverri se dedica a la ingente tarea de detectar los primeros sintomas Ilustrados en In Centroaméricn de principios del Siglo XVIII Labor dificil por razón de que todavía en ese momento los pocos destelos quedan sepultados o al me nos encublertos por el tradicio nallsmo el escolasticismo rel nantes. Es necesario sacarlos a la superficie y como Jotas aue han permanecido enterradas por largo tiempo, hay que lim Diarlas y pulirias para que adculeran su legitimo esplendor.
El autor va destacando a lo lar go de las páginas de este capi tulo a todos aquellos funcionarlos, prolados, clérigos y demás miembros de In minorla culta, que deben ser considerados co mo los precursores de la Tlus tración en el Antiguo Reino de Guatemala. La difusión que tuvo este mo vimiento en la segunda mitnd CON BUENA LLANTA NO HAY MAL INVIERNO Super Segura es super segura BUSQUE SU DISTRIBUIDOR GINSA MAS CERCANO La llanta probada en Centroamérica.
FIJESE EN LA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    BourgeoisieFrance
    Notas

    Este documento no posee notas.