Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Lunes 10 de Abril de 1972 LA REPUBLICA 21 UN DISCURSO: UNA RESPUESTA toral. Los nombramientos directrices en cada una de estas asociaciones, se hacen en la forma más democrática, tomando en cuenta no el matiz político de nadie, sino pensando en su capacidad.
driamos señalarle un conjunto de promesas no realizadas, no hemos perdido el control de la ética profesional.
UN DISCURSO QUE NO OFRECE SOLUCIONES QUIEN PROMUEVE LA HUELGA Las tres asociaciones magisteriales ANDE APSE y SEC, organizadas en un frente unldo para defender las conquistas del educador costarricense que actualmente están seriamente amenazadas, se permiten dar respuesta al discurso del señor Presidente de Ja República, pronunciado el jueves de abril de 1972.
Ha sido costumbre en nuestro medio el interpretar todo movimiento de protesta al gobierno como el producto de agitadores profesionales cuyo único oficio es el de crear problemas al gobierno de turno. Existe la negativa a comprender que los problemas sociales no nacen por generación espontánea, por el simple capricho de unos cuantos, sino que obedecen a causas más profundas que tienen su origen en los errores de quienes conducen la politica nacional. Hay el empeño de ver tan sólo la superficie de los fenomenos sociales y de irreconocer que los factores que los generan tienen su asiento en la política miope de quienes tienen la tarea de gobernar.
En el caso que nos ocupa, las dirigencias del magisterio se han concretado a interpretar las aspiraciones de todos los educadores del país que por años han venido sufriendo atrasos de salarios y una política errónea de ongelación de los mismos, no obstante el ritmo ascendente del costo de la vida.
El señor Presidente ha querido, muy sutilmente, confundir a la opinión pública. fi mando que son unos pocos los que han promovido el actual estado de cosas en relación con el problema de los educadores. Es verdaderamente pasmosa la actitud del Primer Mandatario! El fenómeno de nuestra huel.
ga se originó de la base hacia su dirigencia y de ésta a la dirigencia central y se dio como resultado de factores concatenados cuya suma rebasó los limites de lo soportable.
Esperábamos del mensaje presidencial una respuesta, una solución al problema que ago bia al magisterio nacional, pero sólo se limitó a exponer la posibilidad de una asignación familiar que no concreto y la velada amenaza para que nos olvidemos de exigir nuestros derechos.
Creemos que la alusión al subsidio, como también podría llamarse, fue sólo un medio para desviar la atención de la cosa inmediata, la cual es responsabilidad del Estado atender y a la vez derecho del educador.
Lástima que el señor Presidente no nos hablara de la revaloración tal y como estipula la ley; en su lugar nos recomendo pedir fiado. lo cual no puede aceptarse como solución digna.
ACTITUD ILEGAL DEL GOBIERNO LA REVALORACION SE PUEDE PAGAR El Gobierno ha adoptado una posición de enfrentamiento a la Ley de Salarios 2166 que fija los salarios minimos y a Estatuto de Servicio Civil que obliga al Estado a revalorar los salarios de los servidores de la Administración Pública cada vez que el indice de precios, que eleva el costo de la vida, sobrepase el De acuerdo con el articular punto de vista del señor Presidente, las fijaciones de salarios nimos son obligatorias para la empresa privada, pero no lo son para el Estado que dicta las leyes. Hay un refrán de nuestro pueblo que dice: La ley entre por casa.
ATRASO DE GIROS Aduce el señor Presidente que no hay dinero para cubrir la revaloración en referen¡Hábil manei de granjearse el favor de un sector de la población poco o nada avisado: Nosotros podemos demostrar, números a la vista, que si existen fuentes de financ ación y que, aunque no es tarea nuestra, abrigábamos la esperanza de poder señalar, sin recurrir a la medida de hecho a que hemos llegado y que lamentamos profundamente por el respeto que nos merecen los estudiantes y sus padres.
QUIENES PAGAN LA MAYOR PARTE DE LOS IMPUESTOS SOLUCION SIN CLAUDICACION Los educadores comprendemos el esfuer.
zo que hace el Ministerio para mecanizar la confección de los giros y evitar así el problema que sobre este aspecto ha venido ha crear tradición; pero rechazamos las manifestaciones del señor Presidente cuando afirma que las máquinas se indigestaron.
También comprendemos que en toda labor se dan fallas humanas pero resulta incues.
tionable que tales fallas se acentúan y mul.
tiplican cuando una tarea no se encarga a funcionarios de probada capacidad y mani.
fiesta aptitud. Por esto los esfuerzos se han malogrado hasta desembocar en la situación caótica que hoy sufrimos todos los educado.
res y que es de conocimiento público, al extremo de que hubo gran cantidad de educadores que no recibieron ni un céntimo de su sueldo de marzo y la generalidad sufrió di.
ferencias muy significativas en su salarlo.
Ha querido el señor Presidente demostrar en su discurso que la politica impositiva está orientada a que paguen más los que más poseen; pero es sabido de todos los costarricenses que el comerciante, industrial, el au tobusero, etc. traslada la carga impositiva al consumidor de artículos y servicios, y és.
te no puede trasladarlo a nadie pues sólo vive de la fuerza de su trabajo. Este es. se.
fior Presidente, el caso de los educadores y de los trabajadores en general, mientras el presupuesto nacional se continúe financiando, en su mayor parte, a través de los impuestos indirectos que son los que más directamente inciden en los salarios, La naturaleza del trabajo del educador le impone gastos muy significativos en su presentación personal, compra de libros, trans.
porte, vivienda digna deducciones y contribuciones, etc. que diezman sensiblemente su salario y lo hacen caer en manos de financieras y agiotistas particulares. Esta es, se ñor Presidente, la clase media alta a que Ud, se refiere, con pretensiones de hacer vida social en el Club Unión!
LA POLITICA NUESTROS PLANTEAMIENTOS Nuestra nueva salida a la luz pública no pretende volver a denunciar lo que ya es sabido, ni entablar polémicas estériles mien.
tras terceros pagan el enfrentamiento de las partes en conflicto. Pretendemos ofrecer la vía de las posibles soluciones encauzadas, mediante negociaciones a través de una Comisión Mediadora, con los nombres que espontáneamente se han ofrecido y con aquéNos otros que resultaren del consentimiento común. Pero como cuando uno no quiere, dos no pueden, tiene la palabra el Consejo de Gobierno para iniciar las negociaciones, sin que ello pudiera interpretarse como la más minima claudicación, sino como un ac.
to más de los sanos propósitos que siempre hemos alentado los educadores. Esto supone, naturalmente, la aceptación de un pliego de garantías minimas susceptibles de análisis. Creemos que esta solución inmediata no debe sufrir más dilación, porque como educadores y como costarricenses, no deseamos para nuestra Patria las consecuencias que de una actitud beligerante pudieran de.
rivarse atendiendo a las enormes proporciones que ha cobrado este asunto.
Comité de Prensa, Radio y Televisión Prof. Victor MI. Zapata Cabalceta Secretario General de APSE HA HABIDO IRRESPETO AL SENOR MINISTRO?
Ha producido sorpresa e indignación lo que afirma el señor Presidente de que somos instrumento de un movimiento políticopartidista. Sorpresa, porque ese argumento lo uso para no referirse al fondo del problema como es el atraso de los salarios y la revaloración de puestos hecha por el Servicio Civil. Indignación, por cuanto las organizaciones agrupan en su seno a militantes de todos los partidos políticos que existen en nuestro país. Mal hace el señor Presidente al lanzar esa acusación pues con ello de muestra su desconocimiento de cómo funcionan estas organizaciones. Para su información la Ley de Asociaciones y el Código de Trabajo obliga a los grupos organizados de tendencia gremial, incluir en sus estatutos un artículo que prohibe tener carácter político o sectario. Por esta razón en reunlones y CONGRESOS de nuestras agrupaciones se habla de todo, menos de política elecRechazamos enfáticamente tal aseveración, pues nuestros esfuerzos conducen a un justo reclamo por la dignidad del educador y no a un problema personal contra el señor Ministro. El propio don Uladislao Gámez Solano es testigo de como siempre, y aún en esta situación tan difícil para el magisterio nacional, le hemos manifestado el mayor respeto, estimando su investidura de Ministro, de educador y de persona. Aún cuando pa Prof. Efraín Valverde Abarca Vicepresidente de ANDE Prof. Felipe Ruiz Ruiz Secretario de Conflictos del SEC San José, 10 de abril de 1972.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.