Guardar

LA REPUBLICA. Sábado 25 de octubre de 19759 A cargo de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión los signos DE LOS TIEMPOS Para comprender la Biblia Un ejercicio práctico sobre la muerte Vamos a aprovechar la proximidad de la fiesta de los fieles difuntos (2 de noviembre) para explicar simultáneamente dos cosas: cómo se busca y se cita un pensamiento de la Biblia y cómo se estudia un tema específico, en este caso la muerte.
El asunto es más fácil de lo que parece.
Ya sabemos que la Sagrada Escritura no se compone de un solo libro sino de muchos. que cada uno consta de infinidad de frases y palabras. veces uno quiere indicar en cual lugar de la Biblia se encuentra una frase que ha citado. también indicar al lector que lea determinado pensamiento.
Para ello se ha dividido la Escritura de esta forma: los libros se dividen en capítulos y los capítulos en versículos.
Por ejemplo: el segundo libro de Samuel, en el capítulo décimo cuarto y en el versículo decimocuarto dice: Todos somos mortales y así como se derrama el agua al caer en la tierra y no se puede recoger, así tampoco Dios devuelve la vida. Es mejor citar de forma reducida, para ahorrar espacio y tiempo, por eso se acostumbra así: Sam.
14, 14. Ahora bien, a más de uno habrá extrañado eso de que Dios no devuelve la vida.
Alguien ingenuo supondría que la Biblia dice que no hay vida eterna; nada más absurdo. La Escritura hay estudiarla detenidamente, no se puede conclusiones con precipitación. Para estudiar el tema de la muerte, como cualquier otro, hay que tomar nota de las principales ocasiones en que se trata el tema, compararlas entre sí. Para esto ayudan mucho los indices doctrinales que aparecen al final de las mejores ediciones.
Recordemos que el mensaje de la Biblia se desarrolla progresivamente.
Dios se ha revelado de manera paulatina. En el libro de Daniel, capítulo doce, versículo doce (mejor Dan 12. 12. que fue escrito casi nueve siglos después que el de Samuel, el tema de la muerte ya había evolucionado. Ahí se dice. Muchos de los que duermen en la Región del Polvo despertarán, unos para la vida etema, otros para el rechazo y la pena etema.
Pero el mensaje más importante sobre la muerte está en el Nuevo Testamento. Es natural porque Cristo la culminación de todo el Antiguo Testamento.
Su resurrección es la derrota de la muerte. partir de El la muerte ya no es señora de su propia casa.
Es un mensaje de gozo y dicha incomparable. Queda el lector invitado a tomar una Biblia y a completar por sí mismo la concepción cristiana acerca de la muerte. Para ello puede consultar los siguientes lugares: Mateo capítulo 12 versículo 41 y siguientes (Mt. 12, 41 ss. Hechos de los Apóstoles capítulo 24 versículo 15 (Hech 24, 15. Evangelio de San Juan capítulo 11 versículo 25 (Jn 11, 25. Primera carta del apóstol San Pablo a los cristianos de Corinto capítulo 15 entero (1 Cor. 15. es Si no miramos la muerte desde una perspectiva cristiana, resulta aterrador.
El día que sacar del Señor Noticias: del Instituto Pastoral CELAM en Medellín. Comentario bíblico a la liturgia del domingo)
otro El Salvador. Centros de la Iglesia para los campesinos.
Los obispos de El Salvador apoyan el trabajo que se está llevando a cabo en los centros campesinos de promoción integral. En dichos centros, por los que ya han pasado centenares de campesinos, se estudian los problemas más fundamentales para el hombre, en especial como comprometerse en el desarrollo de la comunidad y la manera de vivir, individual y socialmente, el dinamismo del evangelio.
Nos interesa hoy hacer unas reflexiones sobre ese término tan dificil de entender como a ti mismo. ΕΙ amor ciertamente es servicio, pero no podemos reducir ese servicio a una compasión efectiva, a una ayuda al hombre necesitado, porque es mucho más. El amor y el servicio es algo que no podemos planificar desde nosotros y que solamente podemos cumplir con perfección dentro de una disponibilidad continua, de una comprensión generosa, de una valoración del otro.
Argentina. Salesianos celebran centenario. Se está celebrando el centenario de la llegada a las tierras de la Patagonia de la primera expedición de misioneros salesianos enviada América Latina por el mismo San Juan Bosco.
Con esta ocasión los Padres Salesianos intentarán dar un nuevo impulso a su ya floreciente obra misionera.
a Nuestra obligación con Dios es incomparablemente más grande que con el César. Nuestra deuda con él es muchísimo más importante. Es compromiso total: Amar a Dios con todo nuestro ser y amarlo sobre todas las cosas, no con denotación peyorativa para las cosas, sino con carácter realista, porque en la existencia cristiana hay muchas ocasiones con peligro de cosificar. confundir al creador con su obra. No puede haber en todo nuestro ser nada que se independice de ese compromiso.
Con ser éste el primero y principal mandamiento no puede cumplirse solo, sino acompañado del segundo, que es semejante al primero: Amar al prójimo como a ti mismo.
Samaritano (Lucas 10, 29 37. En ese no hacer hacer al van incluidas más cosas de las que manda una sana justicia. Ver al hermano necesitado y cerrarle el corazón (1 Juan 18, Santiago 2, 15 17) es un absurdo para el amor cristiano Pero ese amor cristiano no precisa ver necesidades para abrir su corazón. Le basta con ver prójimos: a los que molesta perjudica nuestro egoísmo, envidia, alegría del mal ajeno, jactancia, orgullo, y malos modales; a los que alegra y agradecen nuestra lealtadd, amistad sincera, solidaridad en sus penas y alegrías, excusa y perdón (Véase Corintios 13. 7. El amor cristiano es tarea completa que abarca lo grande y lo pequeño y un quehacer dificil de cada dia.
a Como a ti mismo no es tanto la norma para amar a otro como la clave para comprender el amor que el otro espera de nosotros. No hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan: explotar al desvalido (Exodo 22, 20 26. Hacer a los demás el bien que a nosotros nos gustaria recibir: Parábola del Buen Australia. Obispos defienden a los indígenas.
En un reciente documento los obispos católicos de Australia han salido en defensa de los 150. 000 indígenas que habitan en su nación. En su escrito recuerdan las palabras que Pablo VI dirigió los aborígenes australianos en 1970: Sabemos que tenéis un estilo de vida propio de vuestro genio cultura étnica. La Iglesia respeta esta cultura y de ninguna manera os pide renunciar a Vaticano. Observadores católicos en la asamblea de Nairobl. La Iglesia Católica ha acogido la invitación del Consejo Ecuménico de las Iglesias para enviar 16 observadores delegados a su Sa. Asamblea que tendrá lugar en Nairobi (Kenia) a partir del próximo 23 de noviembre. Entre los nombrados por el Secretariado para la Unión de los Cristianos está el brasileño Buenaventura Kloppenburg, director del o Juan Lozano ella.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.