Guardar

LA REPUBLICA, lunes de noviembre de 1975 15 151 años de edad INS ha respondido bien a Costa Rica Sobre la proyección del Instituto Nacional de Seguros en la vida nacional habló presidente ejecutivo Lic. Fidel Tristán durante el homenaje que le tributo al INS el Club Rotario de San José.
SEGUROS PERSONALES a. Vida Accidentes y Salud Riesgos Profesionales su Entre otros señalamientos importantes hizo ver Tristán lo siguiente: Emblema Rotario tallado en maderas preciosas le entregó el presidente rotario Francisco López al Ing.
Arturo Lizano, directivo del INS, durante el homenaje de los rotarios al Instituto Nacional de Seguros. Foto Carrillo. Representa para el Instituto Nacional de Seguros y para este servidor, un alto honor la circunstancia de que el Club Rotario de San José, nos conceda su sesión de hoy para conmemorar los ciento cincuenta y un años de fundación.
en Valga la oportunidad para recordar al igual que lo hicimos hace apenas un año cuando celebramos con toda una gama de actividades de carácter social y cultural. las efémerides del CINCUENTENARIO al ilustre antepasado don Tomás Soley Gaeil quien como secretario de Hacienda en el segundo período presidencial del recordado don Ricardo Jiménez Oreamuno, llevó al Congreso de aquella época la inquietud de estatizar los seguros nuestro pais. Las razones fundamentales que motivaron a don Tomás para defender con exito su proyecto fueron: evitar la salida de divisas del territorio nacional y proteger a la clase trabajadora mediante un seguro de riesgos profesionales, MEDIANTE UN SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES, que no otorgaban las agencias de compañías que operaban en Costa Rica. por considerarlo un seguro de innumerables problemas y de escasa rentabilidad. Estos y otros motivos fueron analizados inteligentemente por nuestros legisladores, quienes dispusieron mediante la Ley Constitutiva del 30 de octubre de 1924. crear el entonces Banco Nacional de Seguros, hoy Instituto Nacional de Seguros.
SEGUROS DE DANOS a. Automóviles Transporte carga marítimo.
aéreo y terrestre.
Embarcaciones (Casco y Res.
ponsabilidad Civil. Compañías Porteadoras. Incendio y Rayo; Conmoción Civil. Huracán o Ciclón. Vehiculos y Caida de Aviones. Explosión y Danos por Humo: Inundación y Deslizamiento, Temblor o Terremoto y el incendio derivado del mismo; Explosión: Interrupción de Negocios Dinero en Tránsito e. Fidelidad Individual 2)
Colectiva 3) Posiciones Todo Riesgo Responsabilidad Civil Contratistas y Fabricantes 2) Propietarios y Arrendatarios 3) Productos Calderas Garantia (Bonos) Ganado de Raza Robo 1) Local Comercial 2)
Casa de Habitación Equipo de Contratistas Aviación (Casco y Res.
ponsabilidad Civil) Lluvia y Derrame Todo Riesgo de Construcción Cristales Cosechas Seguro Obligatorio para Vehículos Automotores No deseo abusar de tan culta concurrencia hablando de cada uno de los seguros que antes he comentado: pero si considero necesario hacer resaltar ciertos seguros que cumplen hoy dia una verdadera función social nuestra querida patria, y que son producto del esfuerzo continuo de muchos costarricenses que, tanto dentro como fuera de la institución, nos han ayudado en esta importante y dificil tarea de proteger el patrimonio nacional.
En nuestros días, es indiscutible la necesidad del SEGURO DE COSECHAS: con nuestra población casi triplicada en los últimos 30 años, con la escasez de alimentos básicos escala mundial, con un problema aún no resuelto de desnutrición en grandes áreas de nuestro pueblo, el seguro de cosechas, establecido en 1970, vino a contribuir al desarrollo agrícola del país y a garantizar la seguridad económica del agricultor costarricense.
El gerente del Instituto Nacional de Seguros, Lic. Antonio Carvajal, es felicitado por el presidente rotario, Francisco López, durante el homenaje. Foto Rodolfo Carrillo. en Costa Rica con el mayor a Desde la fecha de su creación y en apego fiel a los principios básicos que inspiraron a don Tomás, el Instituto Nacional de Seguros ha respondido a través de la historia, a las necesidades de todos los costarricenses en materia de protección y seguridad; de tal manera que en la actualidad ofrece las siguientes clases de seguros: consumo eléctrico El consumo de per Presidente de CANAPI capila in Costa Rica, e di na para el Banco Popular Esto se traduce en una energía mucho más barata que la que se produce en Panamá en Nicaragua, donde la dependencia de los derivados del petróleo es notablemente mayor, lo que encarece el producto final toda vez que esos países, como tampoco Costa Rica, no tienen petróleo.
La Cámara Nacional de Artesanía y Pequena Industria, CANAPI. ha propuesto a su presidente José Rafael Iglesias, para ocupar el puesto de director del Banco Popular.
sector, seria nombrando al señor José Rafael Iglesias como representante en la institución financiera de los trabajadores alto de América uno de los más elevados de América Latina. En 1973 alcanzó 173 vatios por habitante, con un nivel tarifario que actualmente sigue siendo uno de los más bajos del Continente y el más bajo del Istmo.
Esto ha sido posible por el empeño que ha hecho Costa Rica en aprovechar al máximo que sus capacidades lo han permitido, los recursos hidráulicos de que dispone, y a un constante esfuerzo de las empresas públicas por extender y mejorar los servicios al mayor número de localidades en el territorio nacional.
efecto, en el período julio agosto de 1975 Costa Rica dependió en un 96. de sus recursos hidráulicos y tan solo en un de los recursos térmicos para generar electricidad.
Hasta donde se ha podido saber.
el Consejo de Gobierno podría hacer efectivo el nombramiento del nuevo director en el Banco Popular, en su próxima sesión.
El señor Iglesias ha desarrollado una positiva labor en el campo de la artesanía la pequeña industria, por lo que se comentó en círculos de CANAPI, hay seguridad de que el Consejo de Gobierno lo designará como representante de ese sector ante el Banco Popular El Banco Popular tiene en su directiva un miembro menos, al haber dispuesto el Consejo de Gobierno destituir al antiguo representante de ese sector, por haber violado disposiciones legales y reglamentarias de la institudión.
Por su parte, CANAPI deseosa de cambiar la imagen de su organización en la directiva del Banco Popular, dispuso que la mejor forma de representar a ese Hay en nuestro pais una capacidad instalada que asciende a 355. 000 KW, de los cuales 225. 000 KW corresponden a plantas de generación hidráulica.
Las unidades térmicas se limitan a abastecer las regiones que todavía no están integradas al Sistema Nacional Interconectado (que básicamente es alimentado por las centrales hidráulicas. o bien a reforzar la producción en la época de sequía, cuando el caudal de los rios se reduce sensiblemente y resulta incapaz de satisfacer la demanda de electricidad.
Mientras la capacidad instalada es de 355. 000 KW, la demanda está situada en 260. 000 KW, lo que significa que el país dispone de un margen de previsión de 95. 000 KW.
Una millonaria inversión en plantas generadoras, redes de transmisión, redes de distribución, subestaciones reductoras subestaciones elevadoras, materializada en el curso de años, ha permitido a Costa Rica llegar a tener el más alto índice de consumo eléctrico per cápita.
Hay alrededor de 225. 000 abonados directos en el país suplidos por el Sistema Nacional Interconectado los cuatro centros aislados que opera el ICE.
Desde luego, el número de beneficiarios de este servicio público se multiplica considerablemente, sobre todo considerando que en el sector residencial, hay un promedio de más de usuarios por abonado. En Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Presidentes de Costa RicaRicardo Jiménez OreamunoWorking Class
    Notas

    Este documento no posee notas.