Guardar

LA REPUBLICA, Viernes de pato de 1976 Segunda Enseñanza y Educación Cívica Resumen del discurso del Ministro de Educación al inaugurar el Congreso de APSE LAS EXIGENCIAS CUALITATIVAS Durante los dos últimos años el Ministerio a mi cargo ha buscado el mejoramiento de la enseñanza, dispuesto asi a participar en el gran esfuerzo nacional hacia la modernización del pais.
Estino que hemos realizado avances significativos hacia la meta deseada. No es esta la oportunidad para comentarlos todos, ni constituye éste el tema central de mi mensaje. Pero estimo que serán buenos ejemplos de mi acerto los siguientes datos: millones de colones insistencia en el retorno a la Educación Civica, con la autonomía y el rango que le corresponde, se relaciona estrechamente con el telos de la educación, pues no basta con ofrecer afanosamente a los estudiantes la mayor y mejor información posible en todos los campos especializados del saber. Ante todo es preciso ser particularmente celosos en el quehacer formativo, el más delicado e importante que se les encomienda a los educadores. en este campo la formación ciudadana tiene alta prioridad en todo sistema educativo que busca la excelencia. Esta idea, por supuesto, no es nueva.
pero conviene traerla a colación precisamente porque hemos ido dejando de lado las buenas y esenciales ideas relativas a la democracia, como si no tuvieran valor actual y etemo. Aristóteles en La Politica dejó bien claro que un ciudadano es una especie de socio de una comunidad. por lo que el interés principal del ciudadano es la seguridad de su comunidad y esa comunidad es la constitución. es decir, el conjunto de valores, normas y costumbres de la organización política, simbolizada en el Eslado. agrega Aristóteles que un ciudadano que toma parte en la política debe ser sabio. En otras palabras, el insigne filósofo nos dice que la politica la actividad de mayor importancia exige de los ciudadanos no sólo una activa participación, sino también y de modo especial una participación ilustrada. Nos dice que la bondad de un ciudadano consiste en la capacidad de gobernar bien y de ser bien gobernado.
19 Equipo maquinaria libros 29. Bibliotecas para colegios profesionales 30. Metros cuadrados de consIrucción en colegios (Proyecto BID)
4º. Costo total de construcción 5º. Construcción y equipamiento (Proyecto BIRF ya iniciado)
6º. Adquisición de fincas para colegios agropecuarios 860. 000 colones 42. 941 45. millones de colones 80 millones de colones 959 Hectáreas (aumento de un 100. Moderamente, autores de la categoría de Harold Laski, profesor de ciencia política en la Universidad de Londres, subraya la necesidad de la educación civica.
cuando expresa, en El Estado Moderno lo siguiente: Se ha definido la ciudadanía como la contribución consciente de cada uno al acervo común del bienestar público.
Se deduce de esto que el ciudadano tiene derecho a disfrutar de una educación que le capacite para las tareas de la ciudadanía.
LO QUE FALTA.
No hay duda de que falta mucho por hacer y que dentro de dos años todavía estaremos insatisfechos quienes ahora soportamos la responsabilidad gubernamental.
Supongo que no se puede esperar, en materia educativa, que existan planes y actividades que terminen con una crisis educativa, pues la educación, por su naturaleza y funciones, está siempre en proceso de crítica y cambio. La crisis es un estado permanente que suscita en los educadores la imaginación inagotable, la labor ardua y la revisión incesante. Si no fuera así las sociedades se estancarian sin remedio y se precipitarían en la decadencia.
Para lo que falta por hacer espero ansioso los resultados de este Congreso. Estoy seguro que podremos examinarlos conjuntamente. La verdad es que con la Directiva saliente he tenido fructiferas sesiones de trabajo, en las cuales examinamos variados asuntos en este campo, lo mismo que en el laboral. Me complazco en reconocer que la APSE ha actuado con seriedad y puesta la mira en los altos intereses del país. Agradezco a don Cristóbal Soto y a don Heriberto Rojas, así como a los otros distinguidos miembros de la Directiva Central, su colaboración, consejo y crítica.
Que vamos por el buen camino al impulsar la formación ciudadana como un fin cardinal de nuestro sistema educativo, nos lo indican tanto las citas anteriores como la amplia y entusiasta acogida que ha tendido en los sectores mayoritarios del país, lo mismo que la irritación demostrada por los grupos minoritarios, profetas del radicalismo totalitario. Estos últimos consideran que es una aberración abogar por la democracia en los colegios. Tan acostumbrados estaban a realizar su proselitismo sin competencias, que se han enfurecido hasta el paroxismo.
LA COLERA DE LOS RADICALES EL FIN DE LA EDUCACION.
Solicito la benevolencia de ustedes pues no ampliaré hoy mis consideraciones acerca del estado de la educación en el tercer ciclo y en la educación diversificada.
Me preocupa más el telos de todo el esfuerzo que el país hace en este campo vital.
Me interesa el rumbo de la educación; para qué educamos; qué tipo de individuos debemos formar y cuál sociedad nos proponemos forjar para ellos. Todo esto me angustia. primera vista no deberia plantearme estas preguntas. Pero les confieso que pienso constantemente en ellas, no sólo por la magnitud de los recursos que invierte el pais en educación. un 80 de su producto nacional bruto, cifra comparable con la de sociedades avanzadas de mucho mayor poder económico, sino también por ciertas actividades parecen correr en sentido contrario a lo que yo tengo por el propósito de la educación nacional. y. más importante aún, a contra pelo del sentimiento mayoritario de los costarricenses.
Creo que educamos para que los individuos puedan desplegar sus facultades libre y plenamente.
Creo que educamos para suscitar interés en la participación, fervorosa y solidaria.
en todas las tareas dirigidas a crear condiciones de vida más humanas.
Creo que educamos para hacerle frente a las demandas de modernización, a fin de maximizar el uso de nuestros recursos humanos y materiales.
Creo que debemos educar, por lo tanto, para el fotalecimiento y la ampliación de la democracia representativa.
Me propongo seguir sin desmayo en esta tarea y cuento para ello con la colaboración de ustedes. No me preocupa la cólera de los radicales. Sus dicterios no me amilanan, a ese terrorismo verbal contrapongo mi trayectoria social democráta y mi obligación de promover las ideas democráticas. Ellos pueden seguir sustentando sus propias creencias, pues sólo la democracia permite las discrepancias. Pero lo que no pueden hacer sin violentar los procedimientos democráticos y el ordenamiento jurídico vigente, es proselitismo politico utilizando sus cátedras y sus influencias dentro de los liceos. Lo que no pueden hacer, ni lo permitiré, es aprovecharse de su posición e instigar indisciplina y desórdenes, manipulando almas jóvenes y plásticas, cuyas naturales inclinaciones hacia la rebeldia deben ponerse, con seriedad y responsabilidad, al servicio del armonioso despliegue de los talentos y las vocaciones de cada cual, lo mismo que del mejoramiento de sus circunstancias sociales, con respeto siempre a los principios de la democracia. Todos los educadores debemos tener presente, en cada instante, lo que una vez dijo Lincoln: No haré nada con malicia: el asunto que me ocupa es demasiado grandioso para la malicia.
Claro, la mayoria pretendemos que los jóvenes conozcan sus derechos democráticos y sepan ejerceros para resolver sus problemas individuales, los de su comunidad colegial y los del país. Con ese propósito es preciso que estudien a fondo y en primer término (no exclusivamente) la filosofia democrática.
La minoria busca en cambio, lo que los marxistas llaman agudizar los conflictos o contradicciones. es decir, exacerbar los problemas en vez de resolverloss, con el propósito de causar frustraciones y desencantos. Así podrán predicar más cómodamente la futilidad de la democracia y la bondad del totalitarismo (disfrazado éste.
claro está, con el manto legitimador de la misma palabra prestigiosa: democracia. LA EDUCACION CIVICA Me parece que no estoy desorientado. Soy uno de los miles de costarricenses que fornian el consenso popular que heredó el adoptado en 1821, es decir, la forma de vida y la forma de gobierno democráticos. Este legado cultural, invaluable, no es curiosidad de museo sino viviencia actual y lazo permanente: La trayectoria de nuestras instituciones, lo mismo que el comportamiento del pueblo, son testimonios elocuentes de que el sentimiento democrático corre por el torrente de nuestra sangre.
compenetrándose con lo que somos, con lo que enaltece nuestra existencia como nación No obstante, nos hemos acostumbrado a dar por descontados los valores democráticos, así como la red institucional que los pone en práctica. Asi podriamos estar crosionando al sistema mismo e inclusive precipitándole hacia las voraces fauces de los totalitarismos aniquiladores. Por eso he dado la voz de alerta y sobre este peligro y he concentrado mi atención ministerial en el renacimiento de la Educación Civica, para que la democracia no constituya un aparato hueco, una capararazón que prolege ideas trasnochadas, valores desnaturalizados y herramientas enmohecidas. Mi UN LLAMADO LA APSE.
Hace un año hice un llamado a la APSE para que me acompañara en esta lucha.
Su respuesta fue positiva. Los profesores responsables han sido la mayoría y resisten los procedimientos extremistas predicados por la minoria. Lo mismo debo decir.
complacido, de los estudiantes. Hoy, en este solemne acto, reitero mi llamado para que luchemos por una Costa Rica más democrática, donde la educación nunca pierda su papel esencial de promotora de inteligencias y voluntades puestas al servicio de la libertad, la igualdad y el bienestar general. Los invito con calor a participar en una empresa indispensable para el logro de un ser humano más digno, luchando con tolerancia, pero sin olvidar la firmeza, por un sistema educativo del cual siempre po danos decir, como Jefferson de la Universidad de Virginia al fundarla. Esta institución estará basada en la libertad ilimitada de la mente humana. Porque no tememos seguir a la verdad a dónde pueda conducimos, ni tolerar un crror mientras la razón esté libre para combatirlo. FERNANDO VOLO NIMENEZ MINISTRO DE EDUCACION Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyExtremistMarxismTerrorismTotalitarism
    Notas

    Este documento no posee notas.