Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA, lunes 16 de agosto de 1976 13 La orgia perpetua 99 No es común hallar entre los escritores un talento creador conjugado con una capacidad crítica, pues ambas formas de asumir el fenómeno literario implica asimismo una especial predisposición y una visión particular y totalizante del mundo y de la literatura.
El ejercicio de la critica requiere del escritor una sensibilidad penetrante y altamente discemidora; su función es más recreativa y su instrumento es la inteligencia racional. El buen crítico representa siempre el papel de conductor, de brújula, o de inquisidor de la cultura de su tiempo; el creador, a su vez, realiza también otra forma de critica, pero más intuitiva, más ligada a la dialéctica del espíritu que a la de la razón; el creador se apodera de la realidad y crea otra nueva dimensión de ésta, que luego el critico se encargará de situar y valorar. Ambas exigen una atención y un trabajo permanente y especializado para llamarlo de alguna forma así como de una innegable vocación.
Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores que se desenvuelven tanto dentro del terreno de la creación como en el de la crítica literaria. Su talento como teórico de la literatura quedó ya demostrado hace algunos anos en sus ensayos y polémicas sobre el oficio del escritor y la función de la literatura en el subdesarrollo y posteriormente en el voluminoso análisis de la obra de Garela Márquez. Su obra novelistica es ya reconocida como una de las más significativas de la actual literatura latinoamericana Ahora Vargas Llosa publica su última libro de critica, LA ORGIA PERPETUA, un brillante análisis de la obra cumbre de Gustavo Flaubert: Madame Bovary.
práctica de su oficio: en la realización de este libro aparece ese aspecto fundamental del método flauberttiano: el saqueo consciente de la realidad real para edi.
ficar la realidad ficticia. Este abrumante rigor en la escritura significaba para Flaubert una obsesión casi demoniaca, una orgia perpetua. como él mismo lo expresó en una carta, en 1858.
Flaubert fue uno de los escritores que descubrieron la interrelación que existe entre la ficción y la realidad (realidad ficticia realidad real, como las denomina Vargas Llosa. Nadie como Flaubert acudió en esos momentos tanto a la realidad para enriquecer su obra narrativa; la vida a su alrededer, asi como la suya propia, eran para el esencialmente material novelistico.
Vargas Llosa nos dice al respecto que ningún novelista vio tan claro como él y en ningún novelista ha sido tan cierto que esta vocación, como los buitres, se alimenta preferentemente de la carrrona.
En esta segunda parte, menos apasionada y personalista que la anterior, el análisis del Vargas Llosa resulta más profundo y más objetivo; estudia los distintos matices de la personalidad de Emma Bovary: los aspectos sociales y psicológicos de ésta y de los demás personajes, como representativos de una realidad histórica. Contiene además un estudio de los recursos de la temporalidad, los recursos verbales y los efectos de los que el narrador se vale para lograr la dinámica de la novela. La última sección está dedicada a desentrañar las distintas mudas que realiza el narrador al situarse tanto fuera como dentro de la narración. Es en este entrelazamiento de voces y perspectivas narrativas donde Flaubert realiza verdaderos aportes a la novela moderna. El relator invisible es el eje de la teoria llaubertiana de la impersonalidad. dice Vargas Llosa, y más adelante anlade: Flaubert no parece haber sido consciente de la importancia de su gran hallazgo: el estilo indirecto libre. probablemente fue para el sobre todo una práctica.
algo que le preocuabu en razón de los electos que obtenia. no sospechó lo subversiva que esta técnica resultaria en la historia de la novela.
En la última parte de LA ORGIA PERPETUA.
Vargas Llosa propone a Madame Bovary como la primera novela modema, basándose en los aportes y los descubrimientos puramente técnicos de Flaubert. asi como la aparición en su novela, por primera vez en la literatura del antihéroe, del personajesin atributos superiores y ejemplares de la tradición novelistica. No es el mundo de la burguesía explica LL. sino algo más ancho que cubre transversalmente las clases sociales, lo que Madame Bovary convierte en materia central de la novela: el reino de la mediocridad, el universo gris del hombre sin cualidades. es, en clecto, un mundo de seres cuyas existencias se componen de pequeñeces, de hipocresias, de miserias y sucros menores. LL. senala la importancia de Flaubert como precursor del oficio del escrito, como el reinvindicador de la novela como género literario y el primero que advierte (Pasa a página 19)
Mario Vargas Llosa El análisis de Vargas Llosa se desarrolla en base a tres posiciones que conforman en conjunto la metodologia de la actual critica literaria: la visión impresionista, subjetiva; el desglosamiento crítico cientifico de la obra apoyado en la objetividad de una moderna metodologia literaria: y. por último, un enfoque histórico, que resulta ser el resumen del análisis y la valoración de la obra de Flaubert en el tiempo.
En la primera parte, Vargas Llosa confiesa su predilección por el personaje de Madame Bovary, por sobre todos los demás personajes creados por la literatura, y la influencia que esta obra ha tenido a lo largo de su propia obra narrativa. Exalta también la calidad melodramática del personaje, como manera de aprehender la vida a un nivel más real, más enraizado con la conducta del hombre común, como una actitud contraria al heroismo. Hablo de la mecanización y el encanallamiento nos dice Vargas Llosa que en la vida cotidiana padecen las emociones, las ideas, las relaciones humanas; hablo de la inserción por obra de la ingenuidad, la ignorancia, la pereza y la rutina de lo cómico en lo serio, de lo grotesco en lo trágico, de lo absurdo en lo lógico, de lo impuro en lo puro, de lo feo en lo bello. Dice más adelante: Esta inclinación mía tiene que ver, en el fondo, con la fijación realista: el elemento melodramático me conmueve, porque el melodrama está más cerca de lo real que el drama, la iragicomedia que la comedia o la tragedia.
Señala Vargas Llosa la importancia que el sexo, a lo largo de Madame Bovary. tiene de excitante, por el carácter implícito que Flaubert infunde a lo erótico, de manera velada, pero que impregna a la novela de una silenciosa carga de sexualismo. Resulta notable atima que el más imaginativo episodio erótico de la literatura francesa no contenga una sola alusión al cuerpo femenino ni una palabra de amor, y sea sólo una enumeración de calles y lugares, la descripción de las vueltas y revueltas de un viejo coche de alquiler.
Vargas Llosa prefiere esta manera de tratar el tema sexual en la novela, a la manera abierta y descarnada como la asumen otros narradores: sin embargo, pensamos que ambas maneras de enfrentar lo erótico son totalmente válidas: responden más bi al talento y al estilo del creador al abordar esta temática.
En la segunda parte, Vargas Llosa analiza la gestación de la novela. los pasos que Flaubert siguió hasta con cluirla. Describe los trabajos de investigación, los datos y la documentación previa de que se valió el autor; el excesivo material acumulado como base para la elaboración de Madame Bovary. lo que demuestra la importancia vital que para Flaubert representaba la una Un toro flaco del siglo XVIII lan principal alimento como es el de la carne, para mantener la vida humana, mayormente en este país, en donde no hay providencia de otros viveres de substancia: por tanto dixo su Sria. que, para que no perezca este Vecindario, y por prompta providencia se traigan tres reses, de las mejores que haya en el ganado que tiene empotrerado de cuenta de Su Majestad y se pesen en la carniseria pública de esta Ciudad, a costacosto del mencionado Arias.
Go Un tema interesantisimo (al menos para quienes nos ocupamos de estas cosas) es el estudio de los medios de alimentación de los habitantes de Costa Rica durante la colonia.
Pais fundamentalmente agrícola, no fue el nuestro sin embargo, de muy abundante producción, en parte por la pobreza de sus habitantes y falta de elementos técnicos, en parte por la pereza y vagancia de los colonos. Dentro de una dieta básica de granos y verduras, la carne desempeño sin embargo un papel fundamental en la alimentación de los costarricenses de enfonces Para la provisión de carne, se seguia este procedimiento: primero, se requeria la oferta de dos o más proveedores.
quienes se comprometian a traer las reses mediante la firma de una papeleta debidamente autorizada por las autoridades superiores. Fijada la fecha, las reses eran conducidas a la carniceria de Cartago, que a la vez hacia las veces de matadero y allí eran examinadas por el Procurador y Sindico General de la ciudad y por el Mayordomo de Propios del cabildo (Tesorero. quienes veri.
ficaban si las reses suministradas estaban sanas y dignas de ser destazadas y distribuidas entre la población. Finalmente, matábanse los animales y comenzaba la venta Calculese el exiguo número de habitantes de nuestra vieja capital por el número de reses necesarias para proveer a toda la ciudad: una o dos a lo sumo. Y, por este motivo, los proveedores de carne tomaban de sus hatos las más desmejoradas, con gra.
ve peligro para el pueblo, máxime en una epoca en que las medidas higiénicas alcanzaban apenas términos rudimentarios.
Como ejemplo de lo dicho, vamos a comentar un expediente de los tiempos en que fue gubernador de Costa Rica don José Perie caballero de grandes arrebatos torpe temperamento, pero muy estricto responsable en el ejercicio de su autoridad.
El 22 de abril de 1780, ante su Señoria el Señor Capitán de Infanteria Española en los Reales Ejércitos Dn. José Perié. compareció don Manuel José García. procurasindico general de Cartago, diciendo que estando obligados a dar ese dia abasto de carne los señores Isidro Arias y Tomás Víquez, vecinos de Villa Vieja, estando requeridos anticipadamente por sus respectivas papeletas, no cumplieron con su compromiso. El primero no apareció con su res y el segundo havia traido solo un toro (tocándole el pesar dos reses) tan flaco y de tan mala carne, que nadie la queria comprar, y si se vendiese sería apestar las gentes que la comiesen, y que ultimamente se ha quedado hoy el público sin tan necesario y preciso alimento; con cuya atención y para proveer de oportuno remedio a semejante daño y destruir el perjudicial abuso que tienen los obligados de pesar para el público las peores reses que tienen o que discurren se les han de morir por flacas: dixo su SeRoria e debía de mandar y mandó que yo, el presente Escrivano pase acompañado de dicho Procurador y de Don Fermin Mondragón Mayordomo de Proplos a la Carnicería; y reconozca por personas inteligentes la carne que encuentre en ella. que haciendo las diligencias que corres.
pondan para averiguar su calidad slendo mala la haga enterrar para que no se infclonen las gentes. para que al citado Tomás Viquez le sirva de castigo, y a otro de exemplo, lo ponga preso en la Carcel de esta Ciudad. en satisfacción de la vindicta pública.
Efectivamente, pasaron de inmediato las autoridades más arriba citadas y otros muchos individuos a la carniceria. preguntándole al camicero que calidad de carne era aquella expresaron que no servia.
Se mandó de inmediato a llamar a Arias para que compareciese a la mayor brevedad ante el Juzgado de Gobemación de Cartago, para pagar las reses y el costo de pesarlas.
Asimismo, aprovechó don José Perié, para llamar también a Rafael Herrera vezino de la expresada Villa Vieja, como uno de los obligados a pesar lo requerido por voletas para que viniese a cumplir con su obligación y hasta ahora no lo ha querido executar dexando para el tiempo en que lo devlera haber executado, resultando esto en per juicio del público y abandono de las órdenes comunicadas para el mejor servicio de las República.
Ricardo Blanco Segura y para yo apurar (dice el escribano público)
el asumpto, pregunté a todos los que havia presentes querían mercar de aquella carne (como que la solicitaban) y la res.
puesta fue salir a una todos hullendo, con lo que se sepultó en la tierra toda la dicha carne. y al interesado en ella lo puse en la carcel pública de esta ciudad.
Pero no sólo Tomás Viquez salió rascando por su irresponsabilidad. Isidro Arias fue requerido de inmediato por no haberse presentado con sus reses; y en virtud de tan grave hecho, don José Perić, por si y ante si dispuso mandar a matar tres reses por cuenta de Arias, ya que careciendo de Indiscutiblemente, muchos son los defectos y debilidades que pueden atribuirse a las autoridades españolas en nuestro país.
Pero si en algo fueron puntillosas y estrictas, fue en el cumplimiento de las disposiciones legales, especialmente en lo relativo al bien de la comunidad. El ejemplo que traemos hoy nos habla no sólo de cómo vivían aquellas gentes que fueron el origen de nuestra realidad actual, sino del tramite justiciero tan sencillo pero tan práctico que en tales casos se usaba.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.