Guardar

LA REPUBLICA. Domingo de mayo de 1977 El drama de la población Hugh Thomas LONDRES (ALA) En algún momento, a principios de este año sin fanfarria ni romanticismos la población del mundo llegó a 000 millones de ha.
bitantes. Este importante acontecimiento pasó desapercibido en parte, seguramente, porque existen serias dudas sobre la exactioplitud de esta, o de cualquier otra, estadística relacionada con la población. En muchos países hay verdadero desconocimiento sobre la población total; mientras que en otros, los gobiernos inventan las cifras según su conveniencia.
Es posible, sin embargo, que esta ina diferencia se deba también a la inseguridad de cómo hacerle frente a la noticia. Es un gran éxito para la humanidad o un gran fracaso. Significa que habrá hambruna en el futuro o quiere decir que no faltará mano Sanja de obra para una rápida industrialización?
Las preguntas que tenemos que contestar antes de enfrentarnos a la realidad del acontecimiento son dos:¿Cómo se compara la cifra de 000 millones con las estadísticas de los últimos años? y ¿Qué parece que va a is pasar en el futuro?
En cuanto a la primera pregunta, no cabe duda de que la población del mundo durante lo que va del Siglo XX ha aumentado mucho más rápidamente que en cualquier otra época de la historia. En 1900 habian alrededor de 1, 600 millones de habitantes y fué en 1930 que se llegó a los 000 millones. Es evidente, por lo tanto, que la población del mundo se ha doblado en los últimos cuarenta años. Por otro lado, en 1750 la población no llegaba a 700 millones, lo que quiere decir que hemos hecho en cuarenta años lo que en el pasado tomó 150 años hacer.
Es imposible saber las cifras exactas de la población antes de 1750, ya que, por ejemplo, las estadísticas antes de esa fecha, en Africa son totalmente desconocidas. Pero todos los historiadores especializados en cuestiones de población concuerdan en dos cosas: que hasta 1750 la población nunca había llegado a una cifra tan alta como en ese año y que anteriormente las cantidades fluctuaban mucho, debido en gran parte, a las epidemias. En China, por ejemplo, la población durante el primer siglo era alrededor de 70 millones. Las guerras, las enfermedades y las crisis económicas provocaron que bajara a 40 millones al final del siglo. Algunos historiadores creen que la población en China bajó a 16 millones en el 150 Es muy posible que el total no ha llegado a 70 millones otra vez hasta 1050.
Cambios similares, o peores, ocurrieron en lo que es hoy América Latina como resultado de la conquista española del Siglo XVI. La mayoría de los historiadores aceptan hoy que el impacto de la conquista fue desastroso para las grandes poblaciones de México y Perú.
Es posible que la población mexicana en la época de los aztecas haya disminuido en un 75 como resultado de la viruela y otras enfermedades europeas.
Al otro extremo de la escala del tiempo, población. Ahora, como todo el que conoce un pronóstico reciente indica que en los México sabe, el aeropuerto ha servido de próximos veinte años la población del foco para la creación de una nueva ciudad mundo llegará a los 000 millones y que en que se ha desarrollado a su alrededor.
2015 habrá pasado los 000 millones. Es tememos a Venezuela como ejemplo más, Herman Kahn estima que la población también: hace sólo cuatro años que estoy humana se estabilizará en 16. 000 millones viajando en esa gran democracia, pero cada en algún momento durante el próximo siglo. vez que voy me parece que Caracas se está Sin embargo, con relación a estas predesbordando más y más sobre las montañas dicciones debemos considerar varias cosas: hacia La Guaira y Maiquetía.
primero, que en algunos países la población Tal parece que los gobiernos están imha empezado a bajar (y para probar que potentes ante este problema. Al igual que esto no tiene nada que ver con ciertos sislos filósofos. Ni los marxistas ni los católicos temas políticos, recordemos que los dos ofrecen soluciones. Los pasajes sobre las países importantes que están registrando cuestiones de crecimiento poblacional en la bajas en población son las dos Alemanias. obra de Marx son contados. Quizá no haya También se espera que la población de mayor condena para este filósofo del siglo Gran Bretaña disminuya durante este pasado que destacar que cuando él empezó próximo cuarto de siglo.
a escribir El Capital la población Otra cuestión a considerar es que, aunque mundial no llegaba a los 100 millones.
puede haber una estabilización en la po. Cómo podía predecir lo que iba a suceder blación durante el siglo XXI, no si hoy la población se ha multiplicado cuanecesariamente tiene que ser permanente.
tro veces. La Muerte Negra y otras pestes causaron Desde perspectiva general, sin una cierta estabilización poblacional en el embargo, el aumento en la población Siglo XIV. pero luego resurgió el mundial representa una victoria maravillosa crecimiento demográfico.
para las mejoras en producción agrícola, La mayoría de los adultos hoy conocen medicina, organización social. El Imperio por experiencia propia lo que significa el Romano tenía dificultades para alimentar a crecimiento poblacional. Por todas partes 80 millones de habitantes. Hoy esto se hace, del mundo hay gente diciéndole a sus hijos, y mejor, en muchos países.
mientras contemplan algún valle abarro No obstante, creo que durante los tado de viviendas arrabaleras, cuando yo próximos años todos los gobiernos deben era joven, todo esto era campo abierto. desarrollar políticas claras sobre la poLa ilustración más vívida que me viene a blación y dedicar gran parte de su tiempo y la mente sobre este problema es una de mis recursos a encontrar soluciones razonables a últimas visitas a México. Cuando visité este gran problema de nuestro tiempo. Los el Distrito Federal por primera vez en 1960 riesgos de sentarse a esperar que las cosas el aeropuerto parecía estar muy lejos de la pasen son muy grandes. ALA)
una Comentario a la liturgia del domingo Amor y sus derivados son palabras muy frecuentes. Es actividad que tiene gran importancia en la vida de cada hombre y en la historia de los pueblos. Hay muchas películas basadas en historias de amor; y las canciones sobre el tema se suceden continuamente. Se trata de algo que did responde al problema de da existencia humana: ser abierto hacia el futuro, y consciente de la soledad que con frecuencia le oprime, el hombre busca la comunión con los otros.
Por Jesús Espeja Amor conflictivo otro. Amar es entregarse; dar lo vivo que uno tiene: fuerza, inteligencia, entusiasmo. Por eso resulta conflictivo en posiciones egoístas y en actitudes cerradas.
Todo amor importa un cierto sacrificio.
Esta salida de sí mismo resulta menos costosa. cuando encontramos en el otro motivos sensibles o utilitarios de apetencia.
Es el caso de un amor ambiguo e interesado. Pero el evangelio que hoy leemos, invita a un amor limpio, que no busca recompensa. Como yo os he amado. En Jesús hemos conocido el incomprensible amor de Dios que se acerca gratuitamente; no para afirmarse sino para dar firmeza al hombre; sin apetencias bastardas ni condición de intereses. Amar a los demás como Jesús amo, es creer que en todos los hombres hay algo noble y amable. Salir de nuestra pequeñez, y entrar diálogo fraterno con la humanidad, que ya es para Dios.
terrenas, sino también porque se le puede pedir hasta su misma vida.
que pel Para la mayoría de las gentes el amor consiste en ser amado. Se piensa menos en la capacidad de amar, y en las exigencias que impone un verdadero amor.
Precisamente por eso lo que se inicia con más esperanzas, fracasa más fácilmente.
Se olvida que el hombre únicamente logra dominar la separatividad que le envuelve, cuando sale de si mismo hacia el Esa fe conlleva una ruptura intima. Exige compartir con los demás los bienes que uno tiene; el avaro es el hombre que no sabe amar. Cuestiona sin remedio a ese instinto de seguridad y de respuesta inmediata, que todos llevamos dentro.
Pero el sacrificio es posible y aceptable para quien cree que merece la pena luchar por un mundo de fraternidad y de justicia. La mística de este reino pide que nos abramos a los otros con todas nuestras facultades recursos. Más aún, en una situación de injusticia, cuando los derechos inalienables del hombre sean conculcados o deprimidos, el amor por el reino pone al cristiano en conflicto inevitable.
No sólo porque debe renunciar a su comodidad y seguridades Hay que pasar ntucho para entrar en el reino de Dios. dice la primera lectura de la misa. Ser cristianos en un mundo, que fácilmente legaliza la injusticia, es muy difícil y arriesgado, pero sólo con esa dificultad y con este riesgo, llegarán el cielo nuevo y la tierra nueva.
en Los nuevos sab penitentes Arturo Uslar Pietri (ALA. El filósofo francés Róger Garaudy es un buen ejemplo de la difícil condición, trágica, confusa y desgarradora, en que la historia contemporánea ha colocado a muchos intelectuales europeos. Garaudy fue por muchos años el más fiel, el más combativo y el más leído de los filósofos al servicio del partido comunista francés. Había, sin embargo, en él una veta de duda y una curiosidad ilimitada que contradecían visiblemente su rigidez doctrinal de marxista. Los sucesos políticos de los últimos diez años lo llevaron a una crisis definitiva. Rompió con la ortodoxia comunista, asumió una actitud crítica y polémica y, finalmente, realizó un espectacular regreso a la fe católica.
El hombre que ha pasado por semejante prueba y que no termina de organizar su nuevo paisaje mental, acaba de lanzarse ahora a una nueva aventura que acaso no sea otra cosa que una consecuencia de su contradictoria experiencia.
Ha publicado un libro inteligente, subjetivo y polémico, como todos los suyos, desde su nueva posición, que lleva por título el de Para un diálogo de las civilizaciones. y como sub título un intencionado juego de palabras: Occidente es un accidente.
Ya el hecho de concebir lo más inmediato y actuante de la historia universal como un accidente, resultaría poco marxista. Pero no detiene ésto a Garaudy. Hace un largo y emocionado inventario de todos los males que la civilización occidental ha provocado para ella misma y para el mundo. Es un catálogo de horrores que recuerda mucho los que, desde el Renacimiento, lanzaron contra esa civilización muchos de los pensadores que eran sus más genuinos hijos: Tomás Moro, Montaigne y, sobre todo, Rousseau. Es en Rousseau en quien culmina la idea de que la civilización europea se ha extraviado y ha perdido su vocación de naturaleza. Los males, que él enumera prolijamente, vienen de la sociedad y no del hombre y para demostrarlo compara los males de Europa, sus guerras, sus miserias, sus injusticias y desigualdades, con la visión legendaria de los remotos salvajes de América o con los virtuosos y sabios orientales.
No es distinto el periplo que realiza Garaudy hoy. En una panorámica visión, sin análisis social ni económico, hace desfilar todas las civilizaciones no occidentales que ha conocido, Africa, Asia, la América Latina, el mundo árabe, para concluir que todos los males del mundo actual vienen del predominio de Occidente. El mundo hubiera sido más feliz si Africa hubiera permanecido aislada con sus tribus, si América hubiera conservado intactas sus civilizaciones aborígenes, si Asia hubiera mantenido invariables sus teocracias y sus dinastías sagradas y si Europa no hubiera salido nunca de sus límites geográficos y de sus curiosidades antiguas. Si nos hubiéramos satisfecho con la ciencia que poseyeron mayas, chinos y árabes.
No se pregunta Garaudy si es mejor el destino del hombre en Amsterdam que en Benarés, si es más creador el ambiente de una universidad europea que el de un convento budista y si las formas del mal y de la miseria no son tan variadas como las formas de las sociedades humanas.
Tampoco se hace la pregunta básica de si es posible intentar un regreso, en escala mundial, a una forma de civilización distinta, a un modelo africano o asiático o siquiera a una situación como la que vivió Europa en el siglo XVIII. No se lo pregunta porque la respuesta sería simplemente catastrófica. Con una organización, una mentalidad, una economía, una producción y una ciencia como la del siglo XVIII, el mundo no podría soportar hoy más de la sexta parte de su actual población. Tendrían que desaparecer muchos millares de millones de hombres. No podríamos tampoco, sin regresar a las viejas hambrunas y a las pes mortíferas, cerrar los pitales, las fábricas de antibióticos y los medios de transporte modernos. Lo que Garaudy ofrece es una visión de utopía que no tiene ninguna posibilidad de transformarse en realidad.
Su actitud coincide estrechamente con la de muchos intelectuales de Occidente que, en esta hora de crisis, descubren con angustia las fallas, los errores y los males de nuestra civilización y experimentan un doloroso complejo de culpa. En lugar de preguntarse lo que habría que cambiar y erradicar en ella la condenan en masa y de un modo irrealista sueñan con alguna otra remota forma de vida primitiva y simple, sin y percatarse de todo lo que significa el progreso material y moral que ella ha traído igualmente.
Son los nuevos penitentes que desean expiar los males y los crímenes de la dominación, del colonialismo, de la lucha de poder, de la guerra y que, llevados por su deseo de atrición, condenan en conjunto una civilización científica y tecnológica sin la cual ya la humanidad no podría subsistir sino al precio de una inmensa mutilación muy cercana a la muerte.
Si el mundo va a salir de sus dificiles contradicciones y a asegurar una posibilidad real de vida digna para todos los hombres, no será por medio de una renuncia y condenación de la más avanzada civilización que ha conocido, sino por un mejor aprovechamiento de los medios que ella misma ha creado y por una más justa y realista redefinición de sus fines. No por una actitud de penitencia, sino por una inteligente y equilibrada acción de reforma. ALA)
Rear Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismCommunist PartyDemocracyGermanyMarxMarxism
    Notas

    Este documento no posee notas.