Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
APRENDAMOS con La NUMERO 254 PRENSA GRAFICA ASESORIA TECNICA:LIC. JORGE MORAL.
Pequeñas series: Escritores de América Ricardo GOiraldes (1886 1927)
de Areco. Su autor, Ricardo con espontaneidad las metáfoGiraldes, dueño de una hermo ras más atrevidas.
sa visión poética, hizo de ella, Las más puras tradiciones, más que una novela, un poema expuestas con franqueza y con de la pampa.
hondo amor por las cosas de la La evocación, hecha en prime tierra, aseguraron el éxito inmera persona por el protagonista, diato de DON SEGUNDO SOMse detiene en imágenes llenas BRA, que, a poco de su publicade colorido: la lluvia sobre el ción, fue aclamado por la crítica ganado, los arrieros en marcha, y por el público, reeditado el baile de la hacienda, el infinidad de veces, traducido a numerosos idiomas.
Honor por cierto merecido; lauro justamente ganado por quien, desde su inmortalidad, parece recordarnos con su creacangrejal terrible, la riña de ción literaria aquel sentimiento gallos, la doma de potros, las que siempre supo cultivar en su carreras de caballos, los arreos corazón, que fue como la tónica de ganado, las peleas a cuchilla viril y vibrante de su alma y de das, se suceden alternativamen su vida: Al gaucho que llevo en te, animados por un estilo recio mi, sacramente, como la custoy primoroso, capaz de manejar dia lleva la hostia.
Ricardo Güiraldes IMAGENES EN EL AGUA car: Nació en la Argentina en de sus recursos intelectuales, 1886.
casi en la juventud.
Apenas de un año, sus padres lo llevaron a Europa. los cinco DON SEGUNDO SOMBRA regresó a la Argentina y hablaba ya francés y alemán, idiomas y Esta obra parece estar inspiraque presenciaron sus primeras da en un resero de San Antonio aficiones al libro. Un payador entró en la estancia, a la manera de un antiguo juglar. Ricardo, que había aprendido guitarra con el maestro Julio Sagreas y tenía gran afición por la música, se hizo amigo del rústico trovador; interpretó en su instrumento las piezas vernáculas y, desde entonces, quiso arrancar de su Fragmento de DON SEGUNDO alma, como de un cofre de SOMBRA armonías, el mensaje que la pampa le dictaba. Le saqué el freno que recién Su destino estaba jugado. se estaba acostumbrando a tas.
los dieciocho años terminó el le aflojé el maneador lo más bachillerato; ingresó, sucesivaposible para que bebiera tran mente, en Arquitectura y en quilo.
Derecho. No era su meta. Su El bayo se arrimó al agua, que meta se extendía lejos, en la tocó con cauteloso hocico, y línea auriazul de los horizontes: apurado por la sed bebió a sorera el llano sin fronteras, hosco, bos interrumpidos, sin apartar bravio, difícil. pero sumiso, al de mi su ojo vivaz, Era un buen fin, para quienes lo interpretan y pingo arisco aún y lleno de lo aman.
desconfiadas cosquillas. Lo miré En Buenos Aires participó del con orgullo de dueño y de movimiento de renovación litedomador, pues estaba seguro de raria de la revista Martin que pronto sería un chuzo onviFierro y fundó, en 1924, la diable. Los tragos pasaban con revista Proa, con la ayuda de regularidad de pulso por su otros escritores jóvenes.
gargüero. Levantó la cabeza, se Sus recuerdos de infancia, los enjuagó la boca, aflojando los tipos y cosas que formaban su belfos al paso de su larga lengua mundo más querido, le inspirarosada. De pronto se quedó ron en 1915 su libro CUENTOS retirado de atención, las orejas DE MUERTE DE SANGRE. Más rígidas, esperando la repetición tarde escribió RAUCHO (1917. de algún ruido lejano.
ROSAURA (1922) y XAMAICA Comadreja dije bajo, lla(1923. Sin embargo, su obra mándolo por su nombre.
más famosa fue DON SEGUNDO El bayo se volvió hacia mi, SOMBRA (1926) que obtuvo, resopló como inquieto y comendespués de muerto su autor, la zó a mordisquear la fina gramiconsagración del primer premio lla ribereña. Tranquilizado, conacional de literatura.
mió glotonamente, recogiendo En 1927 murió Ricardo Guiralentre sus labios movedlzos los des. Paris lo vio irse del mundo bocados, que luego arrancaba para siempre, en plena posesión haciendo crujir los pequeños tallos.
NA Kon Plov Nol El bayo se arrimó al agua, que tocó con cauteloso hocico.
Tv Mi vista cayó sobre el río, cuya corriente apenas perceptible hacla cerca mlo un hoyuelo, como la risa en la mejilla tersa do un niño. Así, evoqué un recuerdo que parecía perdido en la aburrida bruma de mi infancia.
Hacía mucho tiempo, cinco años si mal no recordaba, intenté una recopilación de los insulsos días, de mi existencia puoblera, y resolvi romperla con un cambio brusco.
Era a orillas de un caserío, a la vera de un arroyo. pocos pasos había un puente y hacia el medio del arroyo un remanso en el que solia bañarme. Qué distintas imágenes sur gían de mi situación!
Para constatarlo no tenía más que mirar mi indumentaria de gancho, mi pingo, mi recado.
Bendito el momento en que a aquel chico se le ocurrió huir de la torpe casa de sus tías. Pero gera mío el mérito?
Pensé en don Segundo Sombra, que en su paso por mi pueblo me llevó tras él, como podía haber llevado un abrojo de los cercos prendido en el chiripá.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.