Guardar

LA REPUBLICA. Sábado de mayo de 1979 Hablar por privadas, se habla del tema. Pero ¿quién dice claramente por qué nuestra educación está en crisis. Quién puntualiza, dejándose de eufemismos, las grandes fallas de nuestro sistema educativo. Quién dice, llamando al pan pan y al vino vino: nuestra educación es mala por esto, esto y esto?
Nadie.
Se habla de nuestra literatura y le dicen a uno muy campantemente: pero vos crees que aquí hay literatura. ventearse la boca de un conflicto con un país vecino: yo habría hecho tal cosa o yo habria hecho tal otra. Porque todos tienen la solución pero ninguno la da. Eso es lo malo.
Todo esto, para no referirnos a las bolas y cuanta clase de especies circulan en la calle y en corrillos, en que las más atrevidas afirmaciones tienen carta de veracidad avalada por el dicen o andan diciendo. porque al pueblo de los chiles de que hablábamos en otro articulo, no le conviene asumir responsabilidades.
Peor cariz adquiere la mania cuando ella toca la reputación ajena; las más nefandas aficiones anidan en la per sonalidad de quien se nos ocurre; los negocios más oscuros en las actividades de tal o cual politico; la dama tal o la señora cual se lleva mal con el marido porque.
bueno, ni el derecho a morirse existe, ya que hasta la enfermedad se la inventan a uno.
esto si no afirman que alguien se dio un balazo porque había hecho un desfalco.
Se dirá en contrario que vivimos en un régimen de opinión pública. No lo negamos, como tampoco el hecho de que varias de nuestras realizaciones aún tienen mucho que perfeccionar. Pero el meollo del asunto está en el vicio de opinar sin conocimiento de causa, solamente por lo que dijimos en el título que encabeza estas líneas: hablar por ventearse la boca.
Argumentos? Ninguno. Simplemente aqui no hay literatura y pare de contar.
Se habla de pintura. pero acaso en este país hay pintores. entonces yo pregunto las razones: respuesta? evasivas, excusas, escapatorias. Los periódicos? imalísimos. Razones? ninguna. Simplemente son malos porque tienen que ser malos.
Ricardo Blanco Segura así como en los aspectos apuntados, igual suerte corren el teatro, la música, la escultura, la danza etc. Tal como alguien que con trabajos conoce el pentagrama (aunque es persona de talento) me dijo con toda frescura al comentar el último concierto de Dylana Jenson que el maestro Brown era un mediocre. yo para mis adentros me limité a reflexionar: y que sabe de dirección este domine. economía nacional; el que tararea Los Pollitos analiza con bombos y platillos el Hace algún tiempo caminaba con un último concierto de la Sinfónica: quien amigo por una céntrica avenida, cuando colecciona el libro de Doñ a Buchaca, juzga apareció algún conocido de mi acom con grandes aires doctorales nuestra pan ante; previo el saludo de rigor, fui literatura; el que no fue más allá de Puriscal, presentado y el sujeto de marras me dijo: soluciona problemas internacionales y es usted el que escribe en La Republica? quien jamás tuvo ni siquiera una barra de Le contesté afirmativamente y me repuso: tiza en sus manos, analiza la educación con bueno, está bien escribir en los periódicos, aires de Mauro Fernández. No se trata de si es que en Costa Rica hay periódicos. En negar el derecho a opinar a ningún otra ocasión y en referencia a un artículo de ciudadano, que esto quede bien claro, se un amigo que escribe en la página 5 de La supone que de muchas actividades, desde Nación, oſ algo parecido respecto a nuestro luego que se muestran al público, éste tiene periodismo derecho a expresar su criterio: pero con conocimiento de causa. si no es así, el Ambas anécdotas en si mismas no único derecho es el de decir simplemente: tienen importancia y a mi me importan un me gusta o no me gusta. La procesión, sin comino. Lo interesante del caso no es la embargo, va siempre por otro lado. No nos referencia directa a nuestros diarios, sino el alcanzari a todo el espacio que nos brinda tono común en que los costarricenses se este Diario para enumerar los múltiples expresan, sin el menor conocimiento de aspectos que el asunto encierra, pero causa, respecto a todas las actividades veamos algunos. publicas o privadas que integran nuestra vida nacional. Este vicio del hablar por Tema de eterna discusión ha sido la hablar, ha quedado muy bien definido en el crisis o supuesta crisis de nuestra educación viejo dicho: hablar por ventearse la boca.
Acerca de ello aparecen continuamente Porque en este país el que cuenta con editoriales, columnas, articulos, cartas, los dedos arregla en un dos por tres la etc. en los periódicos. En conversaciones Ni para qué referirse a aspectos atingentes a la administración pública. Aquí todo el mundo es amigo del ministro tal o del ministro cual, aunque solamente le hayan dado la mano en alguna recepción a la que fueron de paracaidistas. si no son amigos, conocen muy bien a su familia, analizan las diferencias de talento entre unos y otros parientes y tachan de bruto o de inepto al primero que se les ponga por delante. Al Presidente de la República lo llaman por su nombre como si fuesen con él de pellizco en la nalga: Se lo adverti a Daniel. Cuando hablé con Rodrigo. Mira, si Pepe y yo. Eso sí, que quede entre nos, porque es muy feo, vos sabés. En el caso este respecto, jamás olvidaré la lección que me dio alguna vez mi inolvidable profesor de filosofía y Sagrada Escritura, Dr. José Pauels. Le discutí en clase la doctrina del tiempo, según San Agustin; me pregunto de inmediato: y de donde tomó esos informes. del texto de Jacinto Trédici. le respondí. Pues no se atenga a lo que otros afirman para mantener un punto de vista; tome las llaves de la biblioteca, léase a San Agustín y entonces hablamos fue la respuesta de Panels. La lección no lo he olvidado jamás.
No en vano el habla popular, que tiene sus chispazos, nos dice en materia de discreción: machete estáte en tu vaina.
Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes los firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Lugar, país y mundo Arturo Uslar Pietri sentirse identificado y situado.
Y, sin embargo, la geografía es el teatro Esto, que era posible para un ser de la de la más grande actividad de transcondición y época de Lazarillo, ya no lo formación, sometida como está a la conspodría ser para un hombre de hoy. Estamos tante acción de innumerables agentes en medio de nociones geográficas más naturales y humanos. Habría que lograr vastas y más inabarcables. Ya no nos hacer tan viviente, como era para Lazarillo sentimos relacionados solamente con el sitio la noción de su lugar y su pasado, la en que nacimos o vivimos, sino con espacios geografía y la historia que la escuela tratan enormemente más extensos, que son el país, de enseñ ar para una época de grandes la región cultural o económica, el continente dimensiones geográficas e históricas y de y hasta la visión global planetaria. También globalización creciente. Sería menester que la vinculación con el pasado se ha hecho más el alumno llegara a sentir verdaderamente profunda, rica y vasta. Las palabras las maneras en que su lugar está ligado y mismas se han ampliado en su significación. comprendido dentro de las dimensiones La palabra país no significa para nosotros mayores del espacio terráqueo, sin solución lo mismo que para un contemporáneo de de continuidad. Como el arroyo de su aldea Bolivar o de Cervantes. Cuando Bolivar se va a formar parte del rio de la región y a referia a Caracas, decía mi país natal y, desembocar en alguna parte del inmenso en tiempos del Quijote, era todavía el pago, océano. También debería ver claramente la la comarca rural, lo que más tarde los diaria y continua relación que por medio de y pintores abarcaron, con mucha precisión de la lengua, los usos, las cosas que utiliza, la palabra, en el paisaje.
tiene con todo lo que está más allá de su inmediato lugar. Darse cuenta de cómo está La noción primitiva del paisaje regional entretejida su vida, por grados, con todas y humano y del pasado propio, era estrecha, las vidas, y cómo su lugar está integrado a pero muy viviente. No consistía en nociones un país, a una región y a un mundo.
o conceptos, sino en la memoria de hechos y circunstancias en contacto con la propia Esta ecologia mental está ausente de la existencia y experimentados como realidad.
ensen anza ordinaria de las escuelas. No se En cambio, la geografía y la historia que le enseña al alumno las verdaderas ensen an en la escuela es en gran parte dimensiones de su condición en el espacio y ajena, forral y desprovista de vida.
en el tiempo. Fácilmente llega a sentirse aislado y sin horizonte, porque todo lo que no ¿Qué sensación vital, equivalente a la que ha aprendido por directa experiencia vital, le todo hombre siente por su familia, su pueblo parece cosa inerte, de lectura y retentiva, que nada dice ni a sus sentidos, ni a sus y su lugar, le da la escuela, en textos grá sentimientos ficos y recitativos, sobre las otras dimensiones mayores del pasado y del espacio? La noción del lugar y del grupo social es En lugar de la limitada comprensión, siempre activa y cambiante. Hay los que que nos da la vida, del corto espacio y el mueren y los que nacen, las nuevas breve tiempo que conocemos por ex.
edificaciones, los nuevos caminos, los periencia propia, hacer vivientes y exnuevos usos. La noción de la geografía y de perimentales la realidad de continuidad e la historia de la nación o del mundo es interconexión con toda la tierra y todos los siempre fra, inerte y sin crecimiento hombres, que es la verdadera situación del hombre de hoy. ALA. CARACAS. ALA. En la identidad El más ignorante hombre puede profunda de todo ser humano hay una decirnos su nombre, su lugar y su origen. relación determinante con un espacio y con al decirlo está automáticamente situándose un pasado. El hecho imborrable de ser de en una historia y en un espacio geográfico, un lugar y de una descendencia nos marca y determinantes de su personalidad. De lo que DOS distingue. Las culturas variadísimas ha sido y de lo que es. Pues sepa vuestra que pueblan el mundo son la mejor prueba merced, ante todas cosas, que a mi de la fuerza de un pasado propio y de una llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé localización regional.
González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, Podriamos casi hablar de una ecologia por la cual causa tomé el sobrenombre.
mental, que reproduciri a en el sentimiento, Así comienza, y no podía ser de otro modo, en las ideas y en la conducta una relación el Lazarillo de Tormes, la prodigiosa semejante a la que el animal mantiene, tan narración que abrió nuevos rumbos para la estrechamente, con su medio natural y con novela en el mundo.
su grupo propio.
No sabía Lazarillo historia que fuera Eso que, en el mas simple y elemental más allá de lo que conocía de su propia nivel, se llamaría la acción del lugar y del experiencia y de la de sus padres, ni tamgrupo social inmediato, es lo que, luego, en poco entendi a de otra geografia que la de su otras dimensiones constituye la geografta y lugar de nacimiento y la de sus andanzas y La historia aventuras. pero le sobraba y bastaba para An Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.