Guardar

22 LA REPUBLICA. Martes 22 de enero de 1980 Francisco Rivas. Nadie me rectificó el procedimiento seguido Francisco Rivas, entrenador de Maria del Milagro Paris, explicó que el plan de trabajo, para los entrenamientos de su pupila, estaban avalados por el presidente de la Asociación Costarricense de natación, Sr. Alvaro Carrión, quien a su vez era en ese momento miembro del Consejo Nacional de Deportes.
Esta petición, asegura Rivas, fue presentada a principios del mes de noviembre, y hasta ahora se viene a enterar que los trámites que siguió no son los correctos.
Durante todo este tiempo, nadie le había informado que los trámites eran incorrectos, por lo cual entendí que las peticiones estaban bien encaminadas. Sin embargo dice Rivas con las consultas que La República hizo recientemente, me vengo a enterar que ni siquiera el Consejo Nacional de Deportes ha conocido ese plan de trabajo. Alguien debió decirme que estaba mal planteado, para rectificar el procedimiento. Debido a esa situación se han perdido alrededor de dos meses y medio, importantísimos para la preparación de Maria del Milagro.
Si La República no se hubiera preocupado por hacerme esa consulta el plan de trabajo aún estuviera durmiendo el sueño de los justos. dijo. Sin embargo estoy en la mejor disposición de rectificar lo que haya que hacer, para acelerar los trámites, para iniciar de inmediato la preparación de la nadadora costarricense.
explicó.
Dijo también que el no tenía conocimiento de ninguna cita con la Directora General de Educación Fisica y Deportes, Prof. Clemencia Conejo. Me vine a enterar con la publicación, de una noticia, que apareció el lunes en este periódico.
Francisco Rivas, explica Nueva York: Marty Glickman, el corredor que fue excluido de las Olimpiadas de 1936 en Berlín presuntamente por ser judio, declaró su adhesión al ideal olimpico y opinó que los juegos de Moscú no deben ser boicoteados. AP. Tragedia en Colombia Bogotá. AP. La plaza de toros de la ciudad de Sincelejo se desplomó y causó la muerte de numerosas personas y heridas a centenares, informó la Defensa Civil.
Inicialmente fueron rescatados seis cadáveres, pero testigos oculares dijeron que entre los escombros de cinco palcos hay por lo menos 60 muertos y los heridos son alrededor de 00.
La tragedia ocurrió cuando se celebraba una fiesta de corralejas, una corrida de toros en la cual los aficionados salen al ruedo para eludir a los toros.
El derrumbe de la plaza provocó una tremenda confusión y la gran cantidad de muertos y heridos obligó al envio de auxilios desde los hospitales de Corozal y otras poblaciones vecinas, Sincelejo es la capital del Departamento de Sucre y está situada en el norte del país en una zona ganadera y agricola Tokio. El campeón del peso pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB. el panameño Eusebio Pedroza fizq. y su retador, el japonés Spider Nemoto, posan tras la firma del contrato y el examen médico de hoy en la noche. AP. La historia es larga: Boicot deportivo como arma política HAMBURGO (DPA) Competencias deportivas son posibles solo en base a reglas unitarias. El deporte internacional funciona sin problemas, cuando existe un consejo general sobre las reglas de juego. Este consenso se perdió definitivamente con el ultimátum del Presidente norteamericano Jimmy Carter de boicotear las olimpiadas de Moscú, si es que la URSS no abandona Afganistán en el término de un mes.
Después del bloque comunista, ahora el representante máximo del mundo occidental ha declarado el deporte como un instrumento de la politica exterior.
Para Willi Daume, presidente del Comité Olímpico Alemán, es este un asunto que traerá consigo problemas imprevisibles para el deporte mundial. todos los que no les parezca bien alguna cuestión politica se dirigirá con exigencias ultimativas al deporte, ya que ahora se tiene el ejemplo del Presidente norteamericano.
La historia de los boicots de motivación política y amenazas de boicot es larga. Alcanzó su primer punto culminante en 1936, cuando fuertes corrientes de opinión, sobre todo en Escandinavia y los Estados Unidos, apelaron a no intervenir en la Olimpiada nazi.
Recién después que Hitler le garantizó al Comite Olimpico Internacional (COD) la participación de deportistas judi os, se reunió todo el mundo deportivo en Berlin Si el boicot fue la excepción antes de la Segunda Guerra Mundial después se convirtió en regla. Decisivo para ello fue el ingreso de la Unión Soviética en el deporte internacional y encontró su expresión en 1951 con la admisión del Comité Nacional Olimpico de la URSS en el COI.
Sigueiendo la tesis marxista, según la cual la lucha de clases también se realiza en el deporte, se efectuó una politización e ideologización del deporjte mundial. La URSS y sus aliados comunistas estuvieron a menudo mano a mano con los países del tercer mundo formando una unidad para imponer metas políticas por medio del deporte.
Las reglas del deporte internacional se transformaron, cada vez fueron más determinadas por fines políticos.
Algunos gobiernos intervinieron directamente en la libre administración del deporte mundial. Discutidos tópicos políticos, como por ejemplo: Sudál rica, Rhodesia, China, Taiwán, Israel, Corea y Berlin fueron llevados al campo deportivo y se llegó a boicots y represalias Las normas decisivas de las organizaciones deportivas internacionales que permitían tomar parte en competencias fueron derogadas en parte o transformadas gracias a una presión masiva.
China boicoteó en 95 las Olimpiadas de Melbourne por la presencia igualitaria de Taiwán y dos an os después se retiraba del COI. Suiza, España e Italia no participaron tampoco en las olimpiadas de 956 en protesta por la intervención soviética en Hungría. Por las amenazas masivas de boicot por parte de los países del Africa negra se le negó desde 96 la participación en las olimpiadas a Sudáfrica y desde 968 a Rhodesia y sus comités olimpicos nacionales fueron excluidos del COI en 970 y 975 respectivamente.
El punto culminante de los boicots olin picos se produjo en 976 cuando el col no excluyó de las olimpiadas de Montreal a Nueva Zelanda. 9 paises del Africa y Asia boicotearon las olimpiadas de Canada en protesta por los contactos deportivos de Nueva Zelanda con Sudáfrica.
Berlin Occidental sufrió un boicot de un cuarto de siglo.
Los deportistas del bloque oriental no participaron hasta mediados de los años 70 en las competencias in ternacionales que se llevaban a cabo en la dividida ciudad alemana. En 963 el presidente de la Asociación Alemana de Gimnasia y Deportes (DTSB) de la Alemania Oriental, justificaba la no participación declarando. Las organizaciones deportivas de Berlin Occidental son de ninguna manera organizaciones deportivas de Alemania Occidental, ya que Berlin Occidental no pertenece a la República Federal de Alemania Sin embargo todas las represalias y bloqueos efece tuados hasta ahora parecen ser solamente un preludio de lo que amenaza al deporte internacional y sobre todo a las olimpiadas de los an os 0. La amenaza del Presidente asi decirlo, el boicot por motivos políticos.
no miembros de las Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismGermanyHitlerItalyMarxismNazismSpainURSSWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.