Guardar

৫০ LA REPUBLICA, Jueves 14 de febrero de 1980 17 ESIDADNA LA VERDAD NOS HACE LIARES UNIVERSIDAD NACIONAL Una institución de Educación Superior al servicio de Costa Rica PROGRAMA DE DIVULGACION LAN: MC LXXTO VIO La novela del agro en Rica Análisis de novelas: El Moto Investigación por la UNA, por parte de los licenciados, se Algunos temas cuyos rasgos permiten Segunda parte del trabajo presentado al Coloquio Sobre hablar de verdaderos mitos, empiezan a ser discutidos en la novela. Así el mito del gamonal patriarca bondadoso, virtuoso y justo sufre un resquebrajamiento inicial por Sonia Marta Mora Carlos Francisco Monge, la visión contradictoria que se da en don Soledad. El mito costumbrista visión Lic. Carlos Francisco Monge, uno de los María Elena Carballo y Fernando Arturo Arce.
folklórica y feliz de la sociedad rural tamfilólogos preocupados por el estudio de la novela del agro en Costa Rica.
bién empieza a discutirse, básicamente por la exposición de un conflicto que afecta las El método que apoya el trabajo es el precisamente sobre este fue del que menos por una oscilación entre dos posiciones relaciones de todos los personajes y que estructuralismo genético. Este fue estudiado información elaborada en forma coherente y distantes. aunque no extremas del eje de posibilita el alejamiento de un final feliz.
desde sus orígenes, en teóricos que aún no sistemática había. Ello obligó a entrevistar a significación cuyos polos se pueden concebir Sobre la visión mítica de los labriegos se formularon la metodologia aludida, pero que sociologos para adquirir orientación como conciencia feliz de la oligarquía yrs. plantea también una posibilidad de dieron aportes fundamentales (sobre todo en bibliográfica, mayores informaciones aún negación de la conciencia feliz de ésta. En cuestionamiento por la aparición de un el caso de Lukeas. Teoria de la novela. y inéditas, y distintas ideas acerca de como este caso concreto el eje que se manifiesta conflicto que atenta contra las relaciones en menos grado Girad. hasta su for organizar el material poseído hasta en desde la forma se puede denominar con felices y que surge junto a la figura de un mulación cabal en Lucien Goldman y su tonces.
ciencia feliz vrs. ruptura de la conciencia labriego: José Blas. En ninguno de los casos desarrollo más reciente en Jacques Sin perder de vista que las divisiones son feliz presentándose así un elemento del apuntados se puede hablar de una negación o Leenhardt. Esta etapa del trabajo no fue artificiales, la información se separó segundo polo, aunque no su extremo. Todos una inversión del mito, sino apenas de un entonces una simple lectura para aplicar. temáticamente en tres partes; económica, los elementos de la obra están afectados por resquebrajamiento muy inicial.
como si una metodología fuese una receta, sociopolítica e ideológica, y se organizó esa visión contradictoria crítica que se Hay en 900 condiciones históricas que los conceptos teóricos del estructuralismo cronológicamente, según las necesidades del funda en la oscilación mencionada. En el muy claramente presentan las posibilidades genético; se buscó la definición concreta, proyecto y de acuerdo con el desarrollo de la personaje, unidad fundamental del mundo, de esa visión oscilante construida en la obra.
sintética y clara de cada uno de esos con literatura costarricense, en tres épocas; de se muestran claramente las consecuencias Por una parte el desarrollo que en este ceptos, desde sus orígenes en Lukács hasta 870 a 1930 (época de la República de esta visión. Desde el punto de vista momento tienen el periodismo y la actividad sus versiones más modernas en Leenhardt: liberal. de 1930 a 1950 (época de narrativo los personajes se organizan en dos intelecual son atecedentes que explicari an describieron y ordenaron los transición) y de 950 a 97 (época del grupos: los que, desde los valores que una elaboración de lenguaje como El Moto.
procedimientos de análisis de los cuatro Estado Benefactor) cada una de las épocas sostienen la narración se presentan como Además esta obra se asocia con otros teóricos mencionados, pues en sus obras esto se les aplicó la triple división temática ya positividad absoluta y por ello son afirmados, esfuerzos de la época por colocar lo no se hace: queda esto como aporte a futuras mencionada.
y los que, sin carecer de positividad, nacional como tema de reflexión e interés.
investigaciones. Análisis de cuatro novelas presentan rasgos negativos. De estos últimos Sin embargo El Moto en tanto literatura, no El estructuralismo genético no plantea una El Moto de Joaquín García Monge hay una visión contradictoria en tanto es una manifestación más del interés por lo separación de la obra literaria de la (1 900)
alterna una percepción positiva y una nacional. Esta novela, gracias a su condición producción cultural humana; es un método El Moto, obra ya clásica de la literatura negativa de los mismos. Esa visión con artística, supera el nivel del simple reflejo o para todas las ciencias del hombre. Busca costarricense, ha sido abordada extradictoria se da sobre los personajes que de producto eufórico e ideológico. Su coninsertar los fenómenos en este caso, los tensamente por la crítica. Esta ha difundido representan el poder o que tienen acceso al dición de literatura le permite articularse productos literarios en totalidades relativas una imagen generalizada de la obra, careprivilegio por su condición de adinerados o con la realidad en forma dinámica anunque los expliquen en esta situación par terizándola a la vez como un retrato feliz por su función social: el gamonal, el cura, el ciando una posición crítica con respecto a la ticular, posiciones ante el mundo que a su de la vida costarricense y como verdadera hombre rico, el maestro. La visión ensociedad en cuyo seno aparece. Supera el vez. aún son también determinadas por novela realista. En el primer caso el texto se teramente positiva caracteriza la percepción retrato eufórico al atentar totalidades mayores un modo de produc asocia a una visión eufórica y sin comde los humildes, de los peones y labriegos. Se inicialmente contra el sentido establecido, ción, un grupo social dentro del mismo, etc. plicaciones de la sociedad patriarcal que logra así iniciar un proceso de gracias a que nace de una percepción Entonces, el estudio de la literatura no se conduce a la crítica a reducirla al costumcuestionamiento sobre los representantes del profunda artística de las características separa de la historia y la sociologia.
de una determinada formación histórica.
brismo. En el segundo caso se afirma la poder paternal y oligárquico, y con esto, de diferenciación de El Moto con respecto a ese esa visión idí cila e ideológica de la República Se dio especial énfasis al estudio de estos En efecto, hacia 900 se inician las conliberal.
modo de representación, basándose los diciones que van configurando una ruptura teóricos sobre la novela. Esta se plantea como forma ligada a la burguesía pero que críticos en la invocación del término novela Los rasgos de la narración se muestran gradual de la conciencia feliz de la no es la expresión de su conciencia real de sin mayores determinaciones. El análisis que también en la percepción que hay sobre oligarquía que en su forma eufórica priva clase y ni siquiera de su conciencia posible.
se realizó de la obra de García Monge peralgunos temas. En la obra El Moto la visión de 8 0 a 900 y este proceso, que Su ligazón con las sociedades productoras mite una lectura que se aleja de esa imagen que aparece sobre algunos de ellos tiene empieza con el siglo mismo, se agudiza a lo para el mercado es indiscutible, pero esta generalizada; se logra además descubrir los como función reforzar uno de los dos polos del largo del siglo XX. Sin embargo, en el eje. Así la tradición se ve de tal forma que momento en que se produce la obra esta ligazón es critica y oposicional. Interesaron rasgos que posibilitan esa doble lectura de la mucho las ideas dadas al respecto de los crítica.
afirma el polo de la conciencia feliz y lo que postura critica es aún minoritaria e inicial: Esta nueva lectura de El Moto permite la rodea. Otros temas, como la vida cammodos que tiene la novela de manifestarse de ahí que no se plantee la posibilidad de una como crítica; la relación que Leenhardt afirmar que en esta obra se presentan ya pesina. la naturaleza el trbajo visión absolutamente negadora de la visión refuerzan el polo de la ruptura en tanto, como idílica, sino apenas el comienzo de su plantea entre literatura y mito fue de algunas posibilidades críticas con respecto a especial ayuda en este caso.
la visión ideológica del campo. La novela es valores afirmados desde el punto de vista cuestionamiento.
Además, según afirman los asi, la manifestación, a nivel literario, del narrativo, se asocian al grupo de personajes historiadores, la República liberal tuvo como Las tipologias que hacen los cuatro una sobre los que hay una visión positiva, con las de sus características más estudiosos de la novela fueron estudiadas inicio de la ruptura de la conciencia feliz pero no trasladadas a la historia de la de la oligarquía, cuyas consecuencias se implicaciones que esto tiene. Hay otros sobresalientes la distancia entre la forliteratura costarricense; se tuvo siempre empiezan a insinuar precisamente hacia el temas, como por ejemplo el de la autoridad malidad jurídica y la realidad histórica. Este an o de 900.
paterna. cuya visión no se acerca a reforzar es otro de los elementos que explican la presente el problema histórico que separa la evolución del género en las sociedades La narración en la obra está determinada un polo del eje, sino a ambos, Se repite, pues, aparición de la escritura de El Moto.
la visión contradictoria que caracteriza al En síntesis, la novela, como un todo, se desarrolladas de la del mismo en las subpunto de vista en forma global.
estructura en el encuentro de dos ámbitos.
desarrolladas y dependientes.
Tales ámbitos, y la relación que entre ellos se Elementos para la explicación establece, afectan todos los elementos del Dados los postulados teóricos de la inJoaquin Garcia Monge mundo narrado. Es así como antan o. en vestigación, se comprende la importancia de tanto tiempo de la historia, se asocia con el contar con una sólida base de historia y sentido establecido, con la visión idílica, con sociologia sobre Costa Rica, puesto que es la el mito. Por el contrario hogan o. que que brinda la posibilidad de comprender la corresponde al tiempo de la escritura, se génesis de las oras del corpus de estudio y relaciona con las posibilidades de una inicial permitiría homologar estructuras. Es por decepción del sentido. El primero de los esto que, junto con el estudio de las novelas, ámbitos el del pasado se asocia con una se creyó imprescindible revisar críticamente visión eufórica y formal de la realidad. El la bibliografia que existe sobre los aspectos segundo. el del presente apunta a la históricos y sociales costarricenses, labor por sy relación contradictoria que esa imagen lo demás difícil por cuanto los integrantes del formal tiene con respecto a la realidad equipo de investigación no son especialistas histórica. En el primer caso se afirma la en la materia y la información se encuentra conciencia feliz de la oligarquía, y se plantea muy dispersa.
una visión ideologizada del mundo; en el Para elaborar esta parte de la inPresentación por segundo se inicia la ruptura y con ella un vestigación se ha recurrido a más de veinproceso de desideologización cuyas comticinco obras de historiadores y sociólogos ALFONSO REYES secuencias se verán con claridad a lo largo que se han ocupado de Costa Rica y Cendel siglo XX. La historia y la obra presentan troamérica. Como se comprenderá, entre los estructuras homologas: la escritura de El diferentes aspectos que los especialistas en San José, Costa Rica Moto se mueve entre los dos polos de un eje que ciencias sociales trataban. aspectos Joaquín García Monge, autor de la novela EL como tal estaba planteado Editorial Don Quijote históricamente.
económicos, socio politicos e ideológicos el MOTO.
que más interesó, dado el carácter de la in El Moto es una novela con tema y ambientes 1959 CONTINUARA.
vestigación, fue el político ideológico, y del campo costarricense.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
EL MOTO

    BourgeoisieJoaquín García Monge
    Notas

    Este documento no posee notas.