Guardar

LA REPUBLICA. Sábado 23 de febrero de 1980 Abundante cosecha de granos básicos forma tal que habrá crédito abundante, intereses a bajo plazo y mayores facilidades de comercialización.
El Ministro de Agricultura, doctor Hernán Fonseca Zamora dijo que este añ o nuestro país tendrá una abundante cosecha de granos básicos, la cual asegura nuestro autoabastecimiento.
Indicó el funcionario que se espera una situación bastante favorable y que el Consejo Nacional de Producción se está preparando para comprar sus cosechas, especialmente a los pequeñ os productores, para lo cual se prevé la instalación de puestos compradores en las zonas donde no existe almacenes de compra.
Por otra parte, destacó el ministro Fonseca que, todo esto es parte de la política del Gobierno, tendiente a impulsar la siembra masiva de granos básicos, pero ésto implica la amplia decisión de los agricultores.
Recalcó que sólo ellos podrán decidir porque se les han dado todos los esti mulos. y si hay faltante de granos es porque los agricultores no se deciden a producir.
Señaló finalmente, que a excepción de los frijoles, ya existen áreas planificadas de cultivo que permitirán lograr los objetivos de buen abastecimiento en granos básicos.
Parte del grupo de más de cuatrocientas personas involucradas en el proceso de regionalización educativa, que participó en un curso de capacitación, en la Universidad de Costa Rica.
Lainez. Añadió que el Consejo Sectorial Agropecuario y las instituciones que tienen a su cargo la regulación de la producción agrícola, han coordinado de Cambio dinámico en la educación (José Fuentes, Redacción. La educación es el instrumento más grande para interpretar los cambios que afrontamos en nuestros días, dijo el Presidente de la República, licenciado Rodrigo Carazo.
El Mandatario reafirmó la idea ayer en el auditorio de Derecho de la Universidad de Costa Rica al clausurar un curso de capacitación de Administradores de la educación en servicio que tuvo una duración desde el 4 hasta el 22 de febrero Somos protagonistas de un cambio y debemos ser conscientes de que este cambio que está sucediendo en la década del 0 forjará el futuro. afirmó el presidente Carazo.
Agregó que la educación es el instrumento más grande para interpretar este cambio y para convertir una sociedad firme hacia el futuro.
Incitó a los educadores a llevar adelante todas las labores que durante nueve meses de trabajo pueden pasar inadvertidas, pero que son las más ejemplarizantes porque nacen de cumplir con el deber.
En este sentido, invitó a los educadores a realizar todo lo que no es noticia y explicó que actualmente sólo los fracasos, las violaciones a la ley y lo negativo constituyen noticia.
Por su parte, el Viceministro de Educación Pública, licenciado Marvin Herrera, manifestó que aunque se pusieron de relieve las limitaciones del Ministerie de Educación es necesario erear nuevas oportunidades para llevar la educación a las comunidades y que eso se logrará con el Plan de Regionalización en el cual existe mucho empeño y la voluntad politica necesaria.
En el curso participaron más de 00 personas la mayoría supervisores y también funcionarios administrativos.
Es parte del Plan de Regionalización y fue desarrollado por medio de un convenio existente entre el Ministerio de Educación, la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y ayuda de la UNESCO.
Es el cuarto curso de capacitación para administradores de la educación en servicio y entre sus objetivos se persiguió generar efectos multiplicadores sobre la regionalización que viene realizando el Ministerio de Educación desde junio de 978 por medio de trabajos intensos con comisiones consultivas, técnicas y especializadas.
El Presidente de la República, licenciado Rodrigo Carazo al inaugurar ayer el Centro de Información y Documentación Ambiental, dijo que la conservación del ambiente es una responsabilidad que debemos compartir todos los costarricenses. Foto Lainez. Nació organismo para protección de recursos No quieren trabas Sindicatos piden agilizar salarios El Presidente de la República, Lic.
Rodrigo Carazo asistió ayer a la firma del convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad Nacional Estatal a Distancia, en el cual se establece la creación del Centro de Información y Documentación Ambiental (CIDA. y el agua, la crisis energética y otros, se ideó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, un esfuerzo mundial planificado para proteger los recursos naturales.
En Costa Rica, pais inmerso en esta problemática, varios cientificos nacionales concibieron la idea de crear e Centro de Información y Documentaciór que hoy es una realidad al firmarse e convenio de cooperación MAG UNED.
Este centro tendrá a su cargo recavar toda la información posible sobre la problemática mesológica del país y de otras partes del mundo, para poneria al alcance del público, especialmente al no especializado, informó el Ing. Federico Paredes, coordinador del CIDA.
trabajadores, el Ministro de Trabajo, licenciado Germán Serrano Pinto, manifesto que hay: preocupaciones infundid. das ya que es absurdo pensar que las designaciones que el Ministerio haga no representan a las fuerzas vivas de los empleados del poder central Indicó el funcionario de la UNED que ante la perspectiva de un mundo que presenta problemas ambientales como la deforestación, la contaminación del suelo El presidente Carazo Odio, al referirse a la creación del centro de información, dijo que los países pequeños sufrimos una especie de agresión de los países in dustrializados que contaminan el am biente. Por ello, el Mandatario sen aló que cada ser humano tiene ante este problema una responsabilidad Varias organizaciones sindicales que presentaron peticiones de aumento salarial para los trabajadores del sector público, piden que la comisión creada por el gobierno para analizar esa situación empiece a funcionar los más pronto posible.
El Presidente de la Asociación Nacional de Educadores, Jacobo Jiménez, manifestó que el aumento presentado para los docentes debe resolverse rápido y que la integración de la comisión alarga el proceso Añ adió que no se puede esperar a que el aumento que este añ o solicitan rija a partir de marzo, se apruebe al finalizar el año como sucedió en 1979 que el aumento fue aprobado en setiembre.
La unidad magisterial estudia su participación en dicha comisión.
Por su parte, la Asociación Nacional de Empleados Públicos considera que se debe saber quiénes representarán a la parte de los trabajadores por cuanto en el decreto no se menciona.
Asimismo, el ingeniero Alvaro Soto del Sindicato de Trabajadores Estatales Costarricenses en nombre del Frente Sindical Democrático manifesto que esperan que haya por lo menos un representante de esa unidad sindical en la comisión. Agregó que la comisión debe empezar a trabajar de inmediato para resolver el problema de los sumentos agravado con nuevos aumentos de precios que se avecina en varios artículos, como la leche, los huevos, la carne y el azúcar.
Con respecto a la representación de los Rica no podrá exportar más carne Aunque recientemente, Estados Unidos eliminó el sistema de cuotas para la exportación de carne para los países productores, Costa Rica no podrá aumentar su monto exportable de este producto.
Así lo manifestó, el licenciado Pablo Araya, Director Ejecutivo de la Comisión de la Carne, quien dijo que no será posible para nuestro país exportar más carne que la asignada en un principio por esa nación.
Explicó Araya que, para este año tendremos una disponibilidad de exportación de 160 mil animales, que son aproximadamente de 60 a 65 millones de libras por año, mientras que el año pasado exportamos 70 millones.
El funcionario comentó que la disminución en nuestra cuota de exportación se debe entre otras cosas al desaliento existente entre los productores, las pasadas exportaciones de vaquillas y las matanzas de vientres aptos para la cría.
Agregó Araya que Estados Unidos eliminó las cuotas porque tiene una imperiosa necesidad de cubrir sus necesidades que se calculan en unos 700 millones de libras de carne por año, mientras que los países exportadores solamente tienen capacidad de suministrale 200 millones.
Por esta razón, se tomó la medida de eliminar las cuotas hecho que no implica necesariamente que podamos aumentar la nuestra a causa de la disminución en nuestra producción.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.