Guardar

6 19 OU NON nu LA REPUBLICA, domingo 13 de julio de 1980 Visita especial Costa Rica sustituirá en 10 años la gasolina Un proyecto de ley encaminado a sustituir la gasolina como carburante en un plazo de diez años, tiene en estudio la comisión parlamentaria de Gobierno y Administración.
Se propone en ese plazo y en base a la experiencia brasile ña en la alcohol química, sustituir la gasolina por alcohol hidratado, que deberá ser producido por destilerías nacionales.
El Ing. Cristobal Malayassi, director de la Fábrica Nacional de Licores (FNL) en una comparecencia ante la comisión calificó de suma importancia para el país, la instalación de destilerías como una forma de colaboración en la solución de los problemas energéticos.
llones de litros de gasolina, y 400 millones de litros de diesel al año. la capacidad de producción en este momento es de unos 45 millones de litros de alcohol.
Para la produc ción de alcohol carburante, mediante la instalación de destilerías, se pretende impulsar la producción de ca.
ña, tratando de evitar la competencia, dando impulso a las destilerias inde.
pendientemente de las fluctuaciones de la producción de azúcar, mejorando las técnicas de cultivo y diversificando la produc ción de arroz, maíz y sorgo, que eventualmente serían otras fuentes de producción de alcohol carburante.
rías puede cederse a la empresa privada.
Agregó que ya está experimentando con mezclas de alcohol anhidro y que ese programa lo ejecutan combinadamente la fábrica de licores y el INA.
El Dr. Rafael Grillo Rivera, aparece aquí en una entrevista con el nuevo embajador de Estados Unidos en Costa Rica, señor McNeal. El diplomático hizo una visita de cortesía al presiden te del Congreso.
Aye chó Comentó el Ing.
Malavassi, que la producción e instalación de destileEn nuestro país se consumen actualmente 174 miEn 1981 Que manden vagos El país duplicará producción de cacao a coger café mir en dev que ur ro El señor Rafael León Solis, secretario de bres en el país que no están haciendo nada, la Federación Auténtica de Trabajadores de y que debe obligárseles a trabajar, aunque la Salud, pide que se obligue a los vagabun para eso haya que cerrar las cantinas.
dos, a los alcohólicos y a los reos, a recoger la cosecha de café.
También propone que a los niños que En carta dirigida a este periódico dice que deambulan por la calle y a los inhaladores, no debe variarse el término del curso se le ponga a coger café, con lo cual se les escolar, para que los estudiantes vayan a los hace un favor al mantenerlos ocupados en alcafetales. Sostiene que hay suficientes homenc sin tas rre Costa Rica aumentará al doble su produc. respuesta de los productores ha sido bastan.
ción de cacao pasando de cinco mil tonela te buena lo que permite ser optimistas resdas métricas a diez mil, según afirmó ayer el pecto a los futuros niveles de producción, Ministro de Agricultura, doctor Hernán Fonseca Zamora. El Ministro Fonseca Zamora se refirió a la Comentó el funcionario que es muy pro dijo que no está de acuerdo con ella porque propuesta de cerrar el mercado de cacao y bable que se duplique la producción, por las no debe someterse a los productores a un medidas tan eficientes que es están tomando monopolio donde tengan como fuente exclu.
para el control y mejoramiento de los cacaosiva de mercado para sus productos el industales.
trial.
Indicó Fonseca Zamora que este mismo mes se iniciará una fuerte campaña que imAsimismo, sería inconveniente cerrar la plica para el Gobierno una inversión de mi exportación al mercado internacional, en llones de colones con lo cual se espera obtemomentos en que esperamos ampliar nuestra ner grandes resultados.
producción, dado que posteriormente resul.
taría muy difícil y problemático reabrir mer Por otra parte, el Ministro señaló cados.
go útil.
vig rre е que la Tecnificación en la producción de alimentos Propuesto ambicioso plan para pesca sarrollo de programas agroindustria les.
tras Una enmienda a la ley de asignaciones familiares encaminada a autorizar la financiación con esos recursos de un programa de investigación sobre tecnología de alimentos, sometió a estudio del Congreso, la legisladora Leticia Chacón Jinesta. Unidad. El proyecto faculta a la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, a girar fon dos al Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos (CITA) pa ra fomentar el de.
ción y mercado básicos, para el éxito de la fase agropecuaria.
Con el fin de solucionar en mucho estos problemas señaló que el CITA, ha establecido en diferentes rurales, plantas simples de procesamiento en pequeña escala, a manera de modelos agroindustriales. ha logrado gran éxito con las organizaciones cooperativas de pe.
queños agriculto res, quienes han tenido oportunidad de iniciar un aprendizaje, que les La proponente in siste en que debe tratarse el desarrollo de la agroindustria como un proceso industrial que lo incorpore al problema agricola industrial alimentario, con sus interrelaciones dentro del desarrollo económico y social del país.
Sostiene que el esfuerzo de producir se ha realizado, sin atender debidamente los sectores de la industrializapermite desarrollar un potencial de trabajo orientado a onecesidades significativas de la utilización de las rosechas.
El proyecto de la diputada Chacón Jinesta, intenta promover esas investigaciones, me jor la nutrición de los niños que lo requiera y poner las bases para el desa rrollo de programas agroindustriales en К. Р La regulación de legislador Tobias y aumentar su alcanla pesca de alta al. Vargas Rojas (PLN. ce de pesca y tura y Gran altu.
establecer canales ra a fin de intensifi En el proyecto se adecuados de comer.
car la pesca en altapropone convertir la cialización que mar, constituye el pesca en una fuente ofrezcan al consumiprincipal objetivo de considerable de em dor producto en canun proyecto de ley pleo, lograr la mejor tidades suficientes, sometido a estudio utilización de equi de buena calidad y del Congreso, por el po, aumentar la flota barato Señaló que mien tras en los últimos cinco años la captura de atún no excedió de 22 mil toneladas, grandes flotas pes.
queras sacaron su mas elevadas de esa especie. g gran escala. Homenaje en Academia de Geografía La De otro lado señala que un estu dio del Ing. Paris Steffens preparado para el Gobierno hace algunos años, de mostró que el poten cial de recursos pes.
queros en aguas cos tarricenses, alcanza unos 50 kilos por ha bitante, 100 mil toneladas al año, pero únicamen te se pescan kilos por habitante, unos 15. 000 toneladas, se consumen sólo kilos por habitante.
Es decir Dijo que lo ante PRENSA GRAFICA Publicado por Editorial La Razón Director: Gerente General: Lic. Joaquin Vargas Gené Eugenio Pignataro Pacheco Subdirector: Gerente Administrativo: Yehudi Monestel Carlos Gerardo Orozco Jele de Redacción: Luis Cartín Sánchez Central telefónica.
Circulación 23 88 85 23 02 66 Suscripción a domicilio: Publicidad Directo Mensual 925. 00 22. 92. 15 Sen. estral. 135. 00 Telex: 2538 Apdo. 2130 Anual 0270. 00 IMPRESO FOR IMPRESORA COSTARRICENSE MCOSA SA STEL, 22 21 rior da una idea del volumen de recursos pesqueros sin expo tar y de la posibili dad de suplir con és tos, una buena parte de las necesidades de alimentos proteini cos de la población bles excedentes para la exportación La Academia de Geografía e Historia de Costa Rica tributó un homenaje de reconocimiento do recientemente un aniversario más de su existencia, Polo Lainor)
a

    Workers Federation
    Notas

    Este documento no posee notas.