Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Hace un par de semanas me comprometí a seguir tratando el tema del aun-aún , que entonces, por razones de espacio, quedó inconcluso.
Alrededor de este binomio aun-aún han estado jugando tres factores definitorios de la ausencia o la presencia de la tilde: la posición de ese adverbio (antes o después del verbo), la consideración de su carácter diptongal o hiatal (con la correspondiente pronunciación monosilábica o bisilábica / áun / o / a-ún/ ) y su diferente contenido semántico (equivalencia a incluso o a todavía ).
Como ya dejé explicado, la Academia –antes de sus Nuevas normas de 1959– establecía que el adverbio aun precediendo a verbo no se acentúa porque en ese caso forman diptongo las dos vocales; pero se acentuará cuando vaya después del verbo porque entonces se pronuncia como voz aguda bisílaba (o sea, hay un hiato).
También expuse que a partir de 1959 las cosas cambiaron radicalmente. En efecto, desde entonces, según la RAE, la partícula aun llevará tilde ( aún ) y se pronunciará como bisílaba cuando pueda sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase. En los demás casos, es decir, con el significado de hasta , también, inclusive (o siquiera , con negación), se escribirá sin tilde ( aun ). Y esta normativa permanece inalterable en la última edición de la Ortografía de las academias de 1999.
De inmediato surgen dos preguntas: 1.ª ¿Está clara la igualdad aun/incluso y aún/todavía en todos los casos? 2.ª ¿Pronuncia de hecho la gente el aun diptongal monosilábico /áun/ y el aún hiatal bisilábico /a-ún/ como debe ser?
Respuesta a la 1.ª pregunta: No siempre está clara esta equivalencia. A veces ese aun/aún puede ser sustituido indiferentemente por todavía o por incluso sin que varíe en absoluto el sentido de la frase. Para muestra un botón: Mi hermano tiene una hermosa casa, pero la mía es AUN mejor. Es todavía mejor; es incluso mejor. ¿No estamos ante dos expresiones idénticas? Entonces, ¿hay que escribir ...la mía es aún mejor o ...la mía es aun mejor ? Vaya pensándolo.
Respuesta a la 2.ª pregunta: Hay una tendencia generalizada (sobre todo entre los hispanohablantes de América, pero no falta tampoco en el castellano peninsular) de pronunciar en todos los casos (se trate de aun o de aún ) como palabra bisilábica / a-ún / y nunca como monosílabo / áun /. El propio académico Manuel Seco lo reconoce así en su Diccionario de dudas : "En América... se pronuncian iguales el aun 'incluso' y el aún 'todavía'...". [Le faltó que esa pronunciación general es la del aún tónico o bisilábico / a-ún /].
Este columnista –siempre rebosante de optimismo– está seguro de que la Academia arreglará, en un futuro cercano, este enredo del aun-aún . Que, dada la pronunciación casi general del hispanohablante de / a-ún / bisilábico o hiatal en todos los casos, terminará por eliminar el aun monosilábico. O, tal vez, –esa parece ser la mentalidad actual de la RAE– señalará optativa la tilde. Que el redactor escriba aun o aún , según se lo dicte su conciencia.
Este documento no posee notas.