Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
La corporación Intel advirtió que el atraso en la aprobación de la reforma a Ley de Zonas Francas envía una "mala señal" a extranjeros interesados en invertir aquí.
Michael Forrest, gerente general de la sede local en Heredia, afirmó que “los diputados (de la Comisión de Asuntos Económicos) están emitiendo, sin querer, un mensaje negativo”, tras fracasar en su intento de dictaminar el proyecto el lunes.
Ese fue el último día de sesiones extraordinarias del plenario, cuya agenda propone el Gobierno, y para el cual la iniciativa era prioridad. Desde el martes el Congreso está en sesiones ordinarias y las bancadas son las que definen los proyectos a debatir.
Forrest explicó que tener certeza de las nuevas condiciones que se aplicarán para el régimen es fundamental para Intel y otras multinacionales que planean sus inversiones a largo plazo.
“Es importante que los países donde invertimos den confianza, estabilidad política y entiendan el tema fiscal. Si hay incertidumbre en alguno de esos aspectos, se generan dudas y tenemos que mirar a otros lugares”, dijo.
El plan no avanzó en comisión porque el Partido Acción Ciudadana (PAC) quiere bajar de ocho a seis años el plazo en que las empresas en la Gran Área Metropolitana paguen el 5% de renta, pero subir de cuatro a seis años el tiempo en que afronten un gravamen del 15%.
“Los diputados pueden hacer lo que consideren correcto, pero desde la perspectiva de los negocios los cambios propuestos son muy decepcionantes”, expresó Forrest.
La discusión de la iniciativa será retomada por la comisión legislativa la próxima semana. La reforma se hace para cumplir una orden de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de cambiar para el 2015 los incentivos actuales, relacionados con que empresas exporten el 75% de su producción.
Intel es la mayor exportadora local. Sus colocaciones alcanzan el 20% ($1.914 millones en el 2008) del total de ventas del país.
Interés. Forrest agregó que altos ejecutivos de Intel en EE. UU., como Nanci Palmintere, directora global de Impuestos y Comercio, están al tanto del atraso.
Palmintere, quien negocia los incentivos y decide a cuáles países va Intel, había dicho que entre más se prolongue la incertidumbre sobre la reforma “menos atractiva será Costa Rica” para la inversión.
“Ellos están muy interesados en el tema. No aprobar el plan trae dudas sobre el país y la dirección que quiere tomar”, agregó Forrest.
Presencia. El interés de Intel en la reforma es tal que Karla Blanco, gerente de Relaciones Corporativas, acude a la barra del público los días en que sesiona la Comisión de Asuntos Económicos.
Forrest dijo que el seguimiento se hace junto con Bridgestone (productora de llantas), cámaras como la Costarricense-Norteamericana de Comercio e Industrias, además de Azofras y Cinde.
“Buscamos enviar un mensaje unificado de lo que nos gustaría que se hiciera, claro desde la perspectiva de los negocios”, afirmó.
Este documento no posee notas.