Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Edad: 55 años
Estado civil: casado
Profesión: Ingeniero y administrador
¿Por qué un plan para la Caja a 20 años plazo?
Para tener una Caja como la que queremos en 20 años, debemos empezar ya. Hemos hecho dos cosas y nos falta una más. Una es un plan al 2025, seguido de un plan estratégico 2007-2012.
"Ahora afinamos el plan de inversiones y prioridades para ese periodo. Un documento que aborda buena parte de esto ha sido discutido con la Academia Nacional de Medicina, se ha presentado en una actividad de reflexión a raíz de los 65 años de la seguridad social y lleva dos meses recibiendo comentarios en la página de Internet de la Caja.
¿Cuál será la estrategia para lograr “una institución articulada" como la que se procura?
Debemos sincronizar la gerencias y las direcciones de las oficinas centrales entre sí.
“También debe haber un plan de inversiones de mediano plazo que organice el trabajo de la institución del 2007 al 2012 (entre otros, en infraestructura, tecnologías médicas e informáticas, recursos humanos y especialidades médicas), y que al río que separa esa estructura central se le construyan muchos puentes para que trabaje como un equipo con los hospitales, áreas de salud, sucursales financieras y direcciones regionales de salud y de finanzas.
“Hay que estimular las sinergias entre el seguro de salud y de pensiones, los dos grandes cimientos de la seguridad social.
¿Cómo se le dará mayor participación al usuario de los servicios si estructuras como las de las Juntas de Salud no funcionan como se esperaba?
No es fácil revertir la cultura de un usuario espectador a un usuario protagonista. Esta experiencia debe profundizarse. Hay que perder el miedo a compartir el poder con los usuarios.
“La participación social es uno de los ejes fundamentales que la institución tiene que promover en virtud de la perspectiva de enriquecer la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el fomento de estilos saludables de vida. Esta participación ciudadana es parte de un proceso que requiere tiempo y cambio de mentalidad y de cultura, incluyendo a los funcionarios de la CCSS.
A pesar de la reforma del año pasado, el asunto de las pensiones sigue en la picota. ¿Se piensa alguna revisión de la reforma para dar una sostenibilidad más prolongada al sistema?
Recordemos que, tras un largo proceso de debate abierto entre los diversos agentes de la sociedad costarricense, se reformó el Régimen de Pensiones de IVM. Como resultado de estas modificaciones, tal régimen mantendrá su solvencia financiera hasta alrededor del año 2040 y un poco más.
“He dado instrucciones para que sigamos analizando ese asunto y veamos adelante del 2040. Quiero un sistema que considere la población de mediados del siglo y la sostenibilidad por el resto del siglo.
Ante el crecimiento del sector informal de la economía, ¿cómo piensa la CCSS aumentar la cobertura de los seguros?
La seguridad social se puede ajustar a seguir afiliando más contribuyentes, pero tiene que ser más innovadora mediante la implementación de programas que la hagan cada día más atractiva para los diversos sectores de la población.
“La estrategia para la extensión de la cobertura consiste en la aprobación de 60 plazas de inspectores de leyes y reglamentos en el 2006. Para el 2007 y 2008, se aprobarían 65 nuevas plazas de inspectores, orientadas a reforzar el programa de fiscalización patronal y de trabajadores independientes.
“Buscaremos a los potenciales cotizantes en jornadas fuera de los tradicionales horarios de oficina.
“Con dicho programa se pretende incorporar aproximadamente 347.657 trabajadores asalariados no asegurados en un plazo de 6 años, y 281.898 trabajadores independientes en de 10 años.
Los grandes contribuyentes en Salud y en pensiones no tienen mayores incentivos para permanecer en el sistema. ¿Qué planes hay para ellos dentro de ese programa a largo plazo?
La evidencia apunta en una dirección contraria. El 95% de las empresas manufactureras más grandes son parte de la seguridad social. También es alta la afiliación en empresas grandes agrícolas. Esa afiliación baja en sectores de empresas medianas y de microempresas. Hay que encontrar esquemas para aumentar esa incorporación contributiva en estos otros sectores.
“En lo personal, tengo una preocupación con respecto a las mujeres amas de casa que al final de sus días no tienen derecho a una pensión. Debemos avanzar hacia la garantía de una pensión digna para ellas afiliándolas desde jóvenes a ambos seguros.
¿Cómo se visualiza la participación de terceros en la prestación de servicios de salud?
Primero, hay que dejar claro que aquí no vamos hacia ninguna privatización de servicios de salud. Cuando, por razones de imperiosa necesidad para la prestación de servicios a los asegurados, se hace necesario contratar servicios, eso debe ser una excepción.
“Es importante profundizar en la relación con las universidades públicas. La experiencia con la Universidad de Costa Rica es gratificante y sirve a la vez de espejo para comparar la prestación dentro de los esquemas tradicionales de la seguridad social.
“En materia de tecnología debemos avanzar hacia la autosuficiencia en campos como la resonancia magnética y todo lo relacionado con el tratamiento del cáncer. Este, las enfermedades cardiorrespiratorias y los accidentes serán las patologías de riesgo dominantes.
¿Qué pasará con la reforma del sector salud, en la cual está incluida la CCSS, dentro de esa estrategia de 20 años?
Se debe entender que el proceso de reforma es dinámico y, desde esta perspectiva, no termina. Las tareas son consumar la reforma del primer nivel de atención con el establecimiento de todos los EBAIS que el país necesita.
El llamado segundo nivel (que se da con especialistas y equipo de diagnóstico, exámenes clínicos y otros, incluidas las clínicas mayores en el área metropolitana y los hospitales de provincia) debe tener los especialistas y el equipo para alcanzar una alta capacidad resolutiva.
“Finalmente, los hospitales nacionales, como el México, o especializados, como el de Niños, deben tratar los casos más complejos.
“Lo único que puede resolver las odiosas listas de espera es que eso funcione por redes, donde un paciente sea referido con agilidad de un nivel a otro, y que se prepare los 1.500 especialistas entre el 2007 al 2012 y se los provea de su equipo de diagnóstico y curativo.
¿Cuál es la institución que se espera tener para el 2025?
La Caja deberá estar entre las instituciones más eficientes de la América Latina.
Este documento no posee notas.