Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Lunes 12 de enero de 1981 En comparación con otras muchas criaturas, el hombre es un ser débil y de reducida potencia física.
Pero desde los tiempos de que se tiene noticia ha compensado esta falta de fuerza con su ingenio, utilizando siempre el mundo natural para su propia protección, su provecho y su comodidad. Así ha conseguido sobrevivir. La utilización de las herramientas y el fuego, la victoria sobre el viento y el agua, le han levantado del estado animal a un estado en el que ha conseguido hacer frente al ambiente que le rodea. Sus motivos siempre han sido de carácter práctico y el desarrollo técnico ha estado determinado por las necesidades cotidianas. En la época en que se disponía de grandes contingentes de esclavos no había necesidad de hacer más llevaderos los trabajos manuales y la razón fundamental de invento de las máquinas era poder hacer frente a las tareas que no podían llevar a cabo los grandes grupos humanos organizados. Las máquinas se utilizaron en Egipto y Babilonia en calidad de auxiliares del hombre para la construcción de edificios, para elevar agua o para hacer la guerra. Con el advenimiento de la civilización griega surgieron otras utilizaciones y actitudes.
La civilización griega estaba orientada en cierto modo hacia la esclavitud. De ahí que el trabajo manual se consideró como algo bajo o por lo menos de categoría inferior a la del filósofo, el hombre que no se ensuciaba las manos con tareas físicas sino que únicamente se dedicaba a la tarea superior de la mente.
No obstante, siempre hubo filósofos que no se ajustaron a ese patrón e inventaron máquinas. Por ello, sea como fuere, el desarrollo de las máquinas y los comienzos de la auténtica mecanización tuvieron lugar en la época griega.
Los griegos heredaron unas máquinas muy simples, unos aparatos muy sencillos, aunque no por ello menos importantes. Tal vez el más significativo de todos sea la palanca, descubierta tan pronto el hombre comenzó a cavar la tierra con algo que no fueran sus manos y utilizada profusamente en Egipto y Babilonia.
Conocieron los griegos también la cuña, prima de la palanca, cuyos orígenes se pierden también en la prehistoria; y la rueda, posiblemen te inventada por los sumerios allá. por el cuarto milenio antes de Jesucristo.
La polea fue también un importante legado probablemente de origen asirio, aunque bien pudo ser sumerio o tal vez akadio.
El ultimo de los aparatos heredados por los griegos fue el llamado taladro arqueado, que se utilizaba para practicar agujeros en la construcción de mobiliario y carros.
Es indudable que Arquímedes fue uno de los más grandes inventores griegos a pesar de que él hubiera preferido que le llamaran mecánico teórico. Se le atribuye la invención del llamado tornillo de Arquímedes para la elevación del agua que se utilizaba en Egipto hacia el siglo III a. Pero si no cabe duda de que él fue el inventor de la polea combinada. Se dice que demostró su uso cuando llenó de pasajeros una embarcacións luego ordenó su: bir add misma carga acostumbres da y desnués se sitio a cierta dietan.
APRENDAMOS co u Rep La reconstrucción artística muestra el templo de Herón con las puertas automáticas. Bastaba con encender una pequeña hoguera en el altar para que, a través de la expansión del aire calentado, las puertas se abrieran mágicamente y volvieran a cerrarse al extinguirse el fuego.
Antiguas máquinas cia. Sin esfuerzo aparente, puso en Herón creó algunas máquinas pu vos son sus autómatas. Sus juguemarcha un sistema de poleas com ramente utilitarias. Entre sus inven tes impresionaron e intrigaron a binadas y atrajo suavemente la em tos se cuentan un aparato para cor sus contemporáneos. Pueden menbarcación hacia si como si esta se tar espiras de tornillo en madera, cionarse como ejemplos, sus teatros deslizara suavemente sobre las una jeringa, una bomba contra in de marionetas automáticos, sus páaguas.
cendios, un odometro (taxímetro) jaros que cantaban y sus animales El segundo gran mecánico griego y una lámpara de aceite.
que bebían cuando se les ofrecía de este período fue Ctesibio, conOtros de sus inventos significatiagua.
temporáneo de más edad de Arquimedes y constructor de numerosas clepsidras. él se deben descubrimientos fundamentales en maquinaria neumática e hidráulica. Fue creador del cilindro y del émbolo y posteriormente de las bombas impelentes y aspirantes, tanto para aire como para agua; dichas máquinas llegarían a utilizarse por doquier para elevar agua con vistas a su utilización doméstica o agrícola. Fue en suma, uno de los inventos básicos que, al igual que la polea, constituyó el fundamento de toda la posterior mecanización que se desarrolló en Occidente.
La principal fuente de aparatos mecánicos de la Antigüedad fue Heronde crabbia que vivia en bioha Sen e siglo Este gecelihento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Pituus 13.
Este documento no posee notas.