Guardar

2 LA LAVA LOS PELICANOS La lava es la masa fluida y pastosa que arrojan los volcanes durante el periodo de erupción.
El nombre se aplica igualmente a las rocas de diversas clases que resultan al enfriarse y solidificarse dicha masa magmática. La elevada temperatura de la lava, que suele fuctuar entre 800 y 200 grados hace suponer que ésta se origina a enormes profundidades, de donde es expelida con gran fuerza, mezclada con vapor de agua y otros gases, a través de grietas que se forman en la corteza terrestre.
El aspecto de las formaciones de lava depende de las circunstancias en que ocurra la erupción. En el caso del nacimiento de un volcán, por ejemplo, la lava se derrama alrededor de un agujero que se abre en la tierra y, al irse enfriando aquélla, comienza a formarse un cono. Las erupciones subsiguientes van dejando capas superpuestas que aumentan gradualmente la altura del montículo.
Con el tiempo éste puede convertirse en un volcán de considerable altura.
Frecuentemente, la abertura por donde sale la lava consiste en una grieta o fisura de gran longitud. En tal caso la lava forma un manto delgado que cubre una gran extensión de terreno. veces, ya sea por el primero o el segundo medio de extrusión, sale una gran cantidad de lava que avanza lentamente hasta las tierras bajas, destruyendo cuanto yace en su camino.
Las ciudades cercanas a los volcanes están siempre en peligro de desaparecer por un nuevo derrame de lava. La gente primitiva radicada en regiones volcánicas vivía en constante temor a la furia de los volcanes circundantes.
Hace unos 000 años fue sepultada totalmente con sus pobladores, una ciudad romana de Italia, llamada Pompeya, bajo las cenizas volcánicas y la lava arrojadas por el Vesubio. En años recientes se ha desenterrado la mayor parte de dicha ciudad y sus ruinas se conservan por su valor histórico.
PASA LA HOJA Pelícano pardo.
Pelecanus occidentalis, 127 cm. Su pico es uno de los mejor adaptados.
y de forma más distante con los pelícanos y plangas. Todos esos grupos tienen en común dedos unidos por una única membrana. Tienen más en común con los cormoranes, incluido el hábito de posarse durante largos períodos de tiempo con las alas parcialmente extendidas. Pero sus colas son más largas y anchas que las de los cormoranes y a menudo planean sobre las marismas, algunas veces tan altos que desaparecen de la vista.
Normalmente nidifican en colonias asociados con frecuencia con garzas, ibis y cormoranes. Los nidos ende.
bles y poco profundos están situados en matorrales o árboles por encima de agua u ocasionalmente ocupan los nidos de las garcillas. Depositan cuatro o cinco huevos de color azul pálido y el período de incubación, de unas cuatro semanas, es compartido por los dos padres.
Ambos padres se encargan también de llevar el alimento a las crías, que nacen desnudas pero que pronto adquieren un recubrimiento de plumas de color ante, Cuando los jóvenes tienen dos semanas o más, dejan el nido si son estorbados, saltando al agua y sumergiéndose para ponerse a salvo. Cuando ha pasado el peligro, son capaces de trepar de nuevo al nido.
El pelicano pardo. Pelecanus occidentalis, difiere de las otras seis especies de pelícanos no sólo en el color de su plumaje, que es marrón en lugar de blanco, sino en estar confinado a habitats de agua salada. En Norteamérica la especie se da en la costa baja y arenosa del Golfo y en las zonas rocosas del sur de California. Otras poblaciones se encuentran a lo largo de las costas de América Central y del Sur. En la fria costa peruana hay una forma diferenciada de mayor tamaño, considerada por algunos como una especie separada.
Los pelícanos son conocidos por utilizar su bolsa distensible para capturar peces, pero la manera en que esto se lleva a cabo es más complicada de lo que parece a primera vista. Cuando el ave se lanza hacia adelante por alargados huesos de la mandíbula inferior se extienden hacia afuera, luego hacia arriba, cogiendo el pez y también mucha agua de mar. Luego estos dos costados de la mandibula superior baja. Cuando el ave levanta su cabeza del agua, el enorme pico apunta hacia abajo, permitiendo al agua salir y, luego con una sacudida de la cabeza, el ave traga el pez que había estado retenido.
En esta última parte del proceso, atraen a menudo la atención de las gaviotas que vuelan muy cerca y que intentan robarle la presa. diferencia de otros pelícanos, el pardo se sumerge desde el aire como una planga.
Otrora familiar en la costa del Golfo, el pelícano pardo está ahora en peligro de extinción a causa de que el agua está saturada de pesticidas que hacen que las cáscaras de los huevos sean tan frágiles que se aplastan bajo el peso del ave incubante.
Las aningas, Anhinga annir. ga, son habitantes de aguas tranquilas del interior, donde capturan peces y otros animales acuáticos. causa de su costumbre de sumergirse con sólo la cabeza y el largo y delgado cuello por encima de la superficie, las aningas son frecuentemente llamadas aves serpiente Estas aves están muy relacionadas con los cormoranes Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Anings. Anhinga anhinga, 86 cm. El ave serpiente de los bosques de las marismas evergiades. Lunes de marzo de 1983 Vista del Volcán Arenal en erupción. Foto del libro MONTAÑAS VOLCANES, La lava incandescente es una de las formas de actividad que tiene el Volcán Arenal actualmente. Foto del libro MONTAÑAS VOLCANES,

    Italy
    Notas

    Este documento no posee notas.