Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 14 de marzo de 1983 23 FAN inició temporada de carretera CAMPO PAGADO En damas triunfó Ana Luisa Piedra, seguida de Rosibel Brenes Marín y Marta Myriam Marín.
Ahmed Al Salan ganó en veteranos, seguido de Victor Castro y Manuel Hidalgo.
En Veteranos triunfó Guillermo Abarca y en aficionados triunfó Miguel Fonseca.
El joven Ricardo Bonilla ganó la primera fecha de la temporada de carretera programada por la Federación Atlética Nacional, denominada Clásica Usekar.
Esta competencia es el inicio de la temporada que continuará con las pruebas: Clásica ANEP, Clásica Santa Elena y una prueba alrededor de La Sabana.
La prueba Usekar se inició a las diez de la mañana, frente al Gimnasio Usekar hasta el aeropuerto Tobías Bolaños. Bonilla fue seguido de Juan Ramírez, Denis Hidalgo, Carlos Roldán, Jorge Fallas, Roger Umaña, Alberto Trigueros y Guillermo Altamirano.
La prueba estuvo bajo la dirección del departamento técnico del AMAN y la comisión de competición del FAN.
Guillermo Huertas fue el ganador en la categoría juvenil, seguido de Juan Ramón Brenes y Miguel Abarca.
CUIDEMOS LOS NIÑOS SON EL FUTURO DE LA PATRIA Acuerdos tomados en relación al SEL al Tac al FODEC y a cualquier otro proyecto similar que fuere a surgir, en el futuro, en la magna asamblea celebrada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la empresa privada, en la Sala Kamakiri, el día jueves 10 de marzo de 1983, con la asistencia de miembros de las juntas directivas de 50 cámaras y asociaciones del Sector Empresarial Privado.
ASAMBLEA ORDINARIA ASOCIACION RAMONENSE DE BALONCESTO ARBA convoca a sus asociados Edificio Norte Centro Universitario de Occidente el lunes 21 marzo 1983 P. PRIMERA CONVOCATORIA P. SEGUNDA, CON ASOCIADOS PRESENTES.
AGENDA 1) INFORME PRESIDENTE 2) INFORME TESORERIA 3) ELECCION JUNTA DIRECTIVA PERIODO 83 4) ASUNTOS VARIOS Se acepta la transformación del auxilio de cesantía de una expec.
tativa de derecho a un derecho consolidado. Lo anterior se condiciona a que si se llegara a definir un mecanismo para la implantación de la transformación de la cesantía, el mismo deberá ser congruente con las posibilidades económicas del sector productivo y su capacidad de asimilar sus efectos, a fin de garantizar la reactivación de la economía nacional.
lit INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA URBANISMO Así como aprobamos el principio de la transformación del auxilio de la cesantía, rechazamos, categóricamente, los proyectos de ley elaborados con los nombres de transformación del auxilio de cesantía y conformación de un Sector de Economía Laboral (SEL. transformación del auxilio de cesantía creación de un sistema para la democratización de la economía (FODEC. así como otros proyectos redactados, por cuanto ellos centralizan y estatizan los fondos provenientes de esa transformación, fondos que pertenecen a los trabajadores e introducen aspectos ajenos al específico propósito original. CANAL 13 invitan a presenciar hoy a las p.
el programa SITUACION DE LA VIVIENDA EN COSTA RICA dentro del bloque informativo Rueda de Prensa.
Con la participación de los periodistas: FABIAN BARRANTES Los siguientes puntos no son negociables: a. No aceptamos que los recursos provenientes de la cesantía sean destinados, utilizados, o manejados por el Estado, ni tampoco lo sean por ninguna entidad estatal autónoma o semiautónoma o empresas del Estado. En su lugar, exigimos que sean los asalariados los que escojan los mecanismos de recaudación, administración y distribución de los recursos provenientes del pago de su cesantía. No aceptamos que el Estado y sus instituciones autónomas y semiautónomas, financien el pago de la cuota de sus trabajadores, para la transformación de la cesantía a través de nuevos tributos, emisiones inorgánicas, o aumentos de tarifas que vengan a agravar aún más la crisis económica. Consecuentemente, demandamos la creación de mecanismos legales que hagan imposible, en el futuro, el traslado de esta responsabilidad al sector patronal privado. No aceptamos ningún mecanismo de transformación de la actual cesantía acumulada en el que no haya acuerdo previo entre trabajadores, empresarios y Estado, a fin de salvaguardar los intereses legítimos de los diferentes sectores que intervienen en la producción. No aceptamos limitaciones a la capacidad que tiene el patrono para contratar y despedir al personal a su servicio, dentro del marco legal existente.
GABRIELA MASIS EDUARDO ENRIQUE LEIVA Invitada especial: ING. CLARA ZOMER, Presidents Ejecutiva del INVU.
Conducción: Jorge Protti.
San José, 11 de marzo de 1983.
UNION COSTARRICENSE DE CAMARAS ASOCIACIONES DE LA EMPRESA PRIVADA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.