Guardar

LLA. Lunes 99 oru de Estadísticas EQUIPOS JJJG JE JP GF GC PG PP Así los vimos 5 Sagrada Familia.
Alajuelense.
Limón.
San José San Ramón Puntarenas San Carlos Saprissa Herediano El Carmen 9 9 9 9 9 ommando am ta2 5 4 4 2 ANN 1 2 4 3 8 2 2 11 14 11 13 16 9 10 6 10 11 16 12 12 19 14 13 11 10 10 8 6 Por GAPARI 5 8 9 10 10 12 17 OOO OO OOONOO 000 000 OVARES: entró a observar más de cerca el dominio del Herediano.
HEREDIANO GOLEADORES MONGE: se lo comió Rivers en el tiro libre; luego se sacó el clavo y le quitó un gol al mismo Enrique.
ALPIZAR: siempre adelante, está otra vez en plena forma.
MENDEZ: se metió en todas las meleés frente al marco de Porras, en busca del empate.
LACEY: apenas se acomoda: ha estado inactivo.
BARRANTES: lo mejor, el servicio del Con goles: Omar Arroyo (A)
Con goles: Evaristo Coronado (S. Gilberto Rodhen (L. Franklin Vargas (P. Jorge Picado (SF. José Rojas (SR) y Pablo Chacón (SC. Con goles: José Ml. Rojas (L. Yanán Villegas (P. Gerardo Gutiérrez (P. Gerardo Villalobos (H) y Enrique Rivers (S. Con goles: Marco Tulio Hidalgo (SF. Luis García (SF. Juan Cayasso (A. Roger Alvarez (A. Howard Roper (L. Juan Morales (SJ. José Castro (SJ. Rolando Williams (SJ. Rodrigo Kenton (P. Claudio Jara (H. Heriberto Montoya (SC) y Carlos Barran tes (EC. PORRAS: excelente; muy seguro y con una parada de antologia.
SALAZAR: tuvo sus carreras al final con el magnífico prospecto Hernández.
GARCIA: metió la pierna bien, sobre todo en la inicial; SALAS: Juego de marca, sin preocuparse por construir.
MONDRAGON: bien en la marca a Jara: sólo una vez no lo vio pasar y fue gol.
SANTANA: estaba muy bien cuando se lesionó y salió temprano.
MONTERO: suplió la calidad de Santana con su fútbol de entrega.
VILLALOBOS: le hizo un pase a Coronado que pudo haber sido gol, que valió su actuación.
GUIMARAES: fue el actor principal del espectáculo; hizo cosas maestras, como el gol que botó y que complicó el partido.
FERNANDEZ: muy bien Neco intervino en todas las jugadas de peligro de su equipo.
RIVERS: cuando quiere resulta un espectáculo; lo prueban esos dos goles de ayer.
CORONADO: el único que sin ser extremo, busca las puntas para el desmarque CHICO: la bola a la olla y casi gol de Rivers.
gol.
EXPULSIONES Alfonso Brenes (S. Enrique Díaz (H. Miguel García (SJ. Jorge Pavas Alfaro (SF. Enrique Saborio (SJ) y Marvin Obando (H. PENALES CHAVARRIA: el único florense que destacó en la inicial.
NOBREGA: despertó al final y Porras le quitó el empate.
DIAZ: aparentó estar lesionado todo el juego. Bajo de forma.
PANIAGUA: algunos servicios inteligentes.
JARA: pasa gran momento, hizo un buen gol.
VILLALOBOS: el Cholo anduvo perdido al principio, luego se asentó.
TORRES: se paró en la bola en una incursión de gol, y eso le costó el boleto.
HERNANDEZ: en este país ayuno de punteros, se mostró como excelente prospecto.
Anotados: Omar Arroyo (A) a (P) y a (EC. Rodrigo Kenton (P) a (A. ROlando Villalobos (S) a (EC. Juan Rafael Mora (SR. a (H. Ronny Rodriguez (SJ) a (H. Yanán Villegas (P)1 a (EC) y José Rojas (SR) a (P. Malogrados: Miguel Céspedes (EC) contra (P)
Carlos Campos (SR) contra (P)
Luis García (SF) contra (EC)
Octavio Castillo (EC) contra (SC)
AUTOGOLES Freddy Méndez (H) en favor de (SR. CAMPO PAGADO EL PRETENDIDO IMPUESTO A LOS DIVIDENDOS Insistentemente se ha dicho que entre las varias medidas imprescindibles, que el país debe poner en práctica para salir de la crisis económica actual, están aquellas destinadas a aumentar la inversión y la producción. Sin embargo, ha sido aprobado en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley presentado por el diputado Lic. Bernal Jiménez, para crear una serie de nuevos impuestos. Entre ellos se destaca el gravamen a los dividendos, que convertirá a Costa Rica en el país con el impuesto sobre la renta más alto del mundo, desalentando intensamente la producción y la inversión local y foránea.
En la actualidad, en el renglón superior de la tabla de impuesto, una empresa tiene que pagar un 500 o de impuesto sobre la renta, más el 300 o de recargo, que fue aprobado para los períodos 82 y 83, totalizando entonces un 650 o de impuesto a las utilidades. pesar de ser un gravamen sumamente alto, los empresarios costarricenses han asimilado ese sobre impuesto como una medida temporal, para ayudar al gobierno a conjugar la crisis económica. En caso de que se reparta dividendos, se debe pagar un 50 o adicional. Sin embargo, algunos señores diputados pretenden ahora que los dividendos que distribuyan las empresas pasen a una escala de renta personal, que llega hasta un 500 o, con lo que el impuesto a la renta podría llegar a más del 820 Como ejemplo ilustrativo de lo que pasaría con los nuevos impuestos a los dividendos, supongamos el caso de un inversionista que hace un análisis de rendimiento, para decidir si trae a Costa Rica una cierta suma para invertir en la fundación de una empresa. Supongamos que este empresario estima que tendrá un buen rendimiento neto de un 400 o sobre la inversión. porcentaje que en la realidad es difícil que se dé después de pagar todos los gastos pero antes del impuesto de renta. El inversionista después de calcular que su rendimiento se reduce por el impuesto del 650 llegará a la conclusión de que la utilidad sobre su inversión es de únicamente un 140 o.
Ahora bien, si distribuyera dividendos, aplicando la nueva escala superior del 500 o aprobada en la Comisión, le quedaría solamente un desalentador 70 o de rendimiento anual sobre el capital invertido. Muy mal negocio estaría entonces haciendo el inversionista, si efectivamente tratara de crear nuevas fuentes de empleo y producción en Costa Rica.
Este análisis que planteamos para un inversionista extranjero, se aplica también para un empresario nacional, que haga un estudio para una inversión en una nueva empresa o para una ampliación de la existente. Preguntémonos: ante estos nuevos impuestos, quién invertirá?
Sólo inversiones estilo CODESA, que al fin y al cabo llevamos sobre la espalda todos los costarricenses podamos o no, se podrían generar en el país.
Además de lo anterior, debe tomarse en cuenta que las empresas están actualente siendo descapitalizadas por la negativa de la Dirección General de Tributación Directa de aceptar que los activos sean revaluados al costo de reposición y que la depreciación correspondiente se tome gasto deducible.
Las empresas costarricenses están pagando en dinero contante y sonante por unas utilidades que aparecen en libros, que en realidad son simple reposición de capital. Esta diferencia es de un monto muy importante, llegando en muchos casos el gasto que se debería aceptar como deducible por depreciación, a ser más de cinco veces mayor al que efectivamente se está aceptando, en virtud de la devaluación.
En muchos países de América del Sur, también con inflación alta, la legislación tributaria trata este caso correctamente y lo admite como depreciación deducible.
Cabe preguntar a los señores diputados si están de acuerdo en que, de los estímulos para una mayor inversión y una mayor producción, uno de los principales es el rendimiento neto del capital invertido. Parece ser que, algunos de ellos, han descubierto una extraña fórmula mágica que les indica que sacrificando con más impuestos a las empresas, para poder pagar el gasto público desbordado y creciente, éstas crearán más inversión, más empleos y más producción. Estos señores no han caído en la cuenta de que el único medio de que un Estado sea económicamente fuerte, es estimulando a la empresa privada, de la cual se nutre financieramente, CAMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA Esto long to ovise. no roteab seet2 229 19 ESTRESS aodolsill Viso 109 obrnel tiupagao taupe ob pbet no otsaspra solo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Football
    Notas

    Este documento no posee notas.