Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
CATALISIS CATALIZADORES VIENE DE LA HOJA El platino es, en este caso, un catalizador. Por otra parte, para evitar o reducir la descomposición del agua oxigenada, se mantiene a ésta a baja temperatura y al amparo de la luz. Podemos decir entonces que la luz y el calor son también catalizadores (catalizadores físicos. ya que favorecen la disociación Aquellas sustancias especiales que favorecen o retardan una reacción química se llaman catalizadores. Uno de los más comunes es el agua: el óxido de carbono gas que sale por el tubo de escape de los automóviles y por los conductos de expulsión de cualquier combustión no arde cuando está absolutamente seco, pero sí lo hace si se encuentra en un ambiente húmedo, es decir hallándose en presencia de myapor de agua.
Casi todas las reacciones químicas que tienen lugar en los gseres vivientes se ven favorecidas por sustancias orgánicas catalizadoras que reciben el nombre de enzimas. Los enzimas tienen una estructura muy compleja y regulan las reacciones orgánicas que tienen lugar dentro de ciertos límites de temperatura (generamente entre los 30 y los 500 C) que pueden ser soportados por el organismo.
Es preciso tener en cuenta que tales reacciones, sin la presencia de enzimas, tendrían lugar a temperaturas mucho más elevadas y dificilmente soportables por los organismos.
Estos enzimas, cuyo principal componente es una proteina y a menudo, ciertas vitaminas, se insertan en la estructura molecular y la escinden en moléculas más pequeñas.
Finalizada la descomposición, el enzima se retira y permanece a la espera de favorecer la escisión de otras moléculas. Podemos sintetizar el proceso del modo siguiente: el alimento ingerido, tras sucesivos procesos de demolición provocados por enzimas específicos, es reducido a moléculas muy simples: agua, anhídrido carbónico y residuos orgánicos, con generación de energia generalmente térmica, aunque también mecánica. Esta energía proviene de la energía química de enlace de las moléculas complejas.
Se ha visto ya como el azúcar común se escinde en glucosa y fructosa. La glucosa, después de una sucesión de disociaciones favorecidas por enzimas y con la intervención del oxígeno, se descompone en anhídrido carbónico, agua y energia. La energía que mantenía unidos químicamente a los átomos de glucosa se convierte en energia necesaria para el organismo; de este modo, las fibras de nuestros músculos podrán realizar las contracciones musculares. Los bioquímicos han podido constatar que las fibras musculares en reposo contienen trazas de acido láctico, mientras que durante la contracción muscular la cantidad de ácido láctico aumenta hasta un valor máximo que coincide con la fatiga del músculo. Si al músculo fatigado se le deja reposar en un ambiente oxigenado, el ácido láctico disminuye considerablemente y el músculo recobra su capacidad de contracción.
También en este caso volvemos a encontrar el carácter ciclico de los fenómenos energéticos cuando la fuente de energia es externa.
La fermentación, de la que ya se ha hablado, es un fenómeno que tiene lugar también en el organismo humano.
El alimento se desplaza lentamente a lo largo del aparato digestivo: en el intestino grueso, numerosas bacterias dan lugar a fermentaciones con generación de energía y producción de sustancias químicas inorgánicas.
EL LEGITIMO a Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Los catalizadores son sustancias especiales que favorecen o retardan una reacción química sin en.
trar a formar parte de la reacción (es decir, modifican su velocidad sin que ellos mismos sufran alteracion alguna. En las ilustraciones se representa la función catalizadora del baño especial utiliZado en la fijación del positivo de una fotografía. El papel de positivado, fotosensible, ha sido ya impresionado por la luz que se ha hecho filtrar a través del negativo. Para que sea posible la aparición de la imagen, es entonces necesario sumergir el papel en un baño de liquido especial por espacio de algunos minutos (arriba. El proceso químico permite (centro) advertir patentemente los contornos de la imagen. Si no se detuviese el proceso, poco a poco la ima.
gen iría perdiendo los matices y tendería a enne grecerse.
Para evitar este inconveniente, se sumerge el papel en otro baño, constituído por un líquido (abajo) que permite detener el proceso químico en el punto deseado.
1013 en 1995 Tesoma ATUN COMO EN TROZOS La barra que utiliza un saltador de pértiga supone un ejemplo válido para explicar el papel de un catalizador que favorece una reacción química. La elasticidad de la pértiga permite un mayor impulso al atleta, que alcanzará la altura necesaria para superar el listón. La pértiga, sin embargo, queda excluida del salto, ya que no participa en el hecho de superar el listón.
CALIDAD TRADICIONAL PERMANENTE
Este documento no posee notas.