Guardar

5 CONSTRUCCION DE CARRETERAS LAKSPUBLICA enes do ano de 193 ultura y Juventud, ODEMOS afirmar que en los tiempos más remotos los caminos. redujeron a la huella marcada por el paso continuo de los hombres. Con el transcurso de los miglos, ésta fue mejorando, y cuando se comenzaron a usar los animales y vehloulos do transporte, la huella ao ensanoho a fin da poder facilitar el paso de datos, renultando aol ya un verdadoro oamuno. En todos los continentes se encuentran restos de caminoprehistóricos, los romanos pertenece la confección de la primera red de caminos que alograron una longitud mayor de 100. 000 kilometrou. La calzadas adquirieron tal solidez que algunas resistieron el paso de los siglos y otras aún se conservar. Durante la Edad Modia a construyeron pocos caminos y los trazados eran muy tortuosos, ya que en esa época las luchas de sucedían con frecuencia, y a buscaba impedir toda comunicación.
Mientras tanto, en América del Sur, los incas construyeron caminos con piedras. Existian puentes y estaban calouladas las distancias que se podiar correr por dia. teniendo en cuenta las mismas, instalaban puestos para que los viajeros pudieran pasar la noche. De aquella extensa red de caminos quedar numerosos restos en Sudamérica, tal como el camino del Inca. carretera que, procedente de la capital imperial, Cuzco, penetraba en el territorio argentino y seguía hasta Chile.
Muchos y complicados son los trabajos necesarios para construir una carretera. En los casos en que el territorio por atravesar a presente accidentado, a las obras normales del camino propiamente dicho, deben adicionarse los movimientos de tierra requeridos para anular los demivelos menores (la carretera correrá en tales casos por terraplones o desmontes. Observemos por ahora una carretera sobre terreno normal. Se trata de un trabajo que en la actualidad se halla completamente mecanizado: la distintas fases mucenivas deben realizarse con la más perfecta incronización, sin errores en la ejecución o en la preparación de los distintos tipos de concreto que se han de omplear, a fin de no interrumpir la labor de la cadena de máquinas. Dado que trabajan en equipo, el trabajo eficiente de da una de ellas se traducirá en una más rápida y eficaz labor.
En todos los casos será un camino capaz de resistir las graves exigencias del tránsito, por un periodo por lo menos de más de una década, durante la cual sólo requerirá leves reparaciones, Ho aqué las distintas fases de la construcción de una carretera. La motoniveladora (1) destinada a nivelar el terreno con su ancha hoja afilada colocada en un ángulo adecuado a la dirección del vehículo. La aplanadora (2) vuelve compacto el terreno o material de pavimentación. Su tares suele ser completada con el rodillo de pata de cabra. que comprime y aplasta el terreno más profundamente. Terminada esta etapa, podemos decir que tenemos ya el camino. o sea, la pista de tierra aplanada; pero si no se realizan las operaciones siguientes, el camino estará muy pronto deteriorado por la acción del tránsito.
La trituradora preparadora de grava (3. mientras tanto, muele las piedras hasta dejarlas de la dimensión conveniente para construir la base de la pavimentación así como el componente del concreto. Las piedras recién trituradas tienen la ventaja de ofrecer caras más planas y aristas más agudas. Estos trozos de piedras se agrupan mejor y más apretadamente unos contra otros, asegurando así una base más firme al pavimento.
Los camiones de volteo (4) se encargan de transportar las cargas de piedra triturada hasta la esparcidora. La distribuidora de piedra (5) extiende la grava recién triturada sobre el camino, disponiéndola en una capa uniforme. Otrs anadora (6) comprime y nivela la capa de grava recién extendida: es la primera fase de la preparación de un tipo de pavimento. El camión distribuidor de asfalto (7) comienza en esta etapa a cumplir sus tareas: mediante un cepillo giratorio limpia y barre el pedrisco extendido y lo aplasta con un pesado rodillo, formando la base del macadán; luego, por una serie de orificios dispuestos transversalmente, vierte una mezcla caliente (y por ello líquida) de asfalto y chapopote. Esta mezcla bituminosa penetra entre los guijarros aplastados y, solidificándose, los suelda hasta formar una extensa carpeta.
Se trata ahora de dotar a la carretera de un manto o pevimentación que tiene la misión de proteger el pavimento del roce de las ruedas de los vehículos y que será la parte destinada a desgastarse por la fricción de los neumáticos que habrán de transitarla. Este manto suele ser generalmente de algunos preparados bituminosos, o bien de asfalto o cemento.
El material se prepara por el siguiente equipo de máquinas: elevador de grava (8. secadora (9. zaranda dosificadora para la preparación (10. mezcladora terminal (11. Camiones de volteo especiales (12)
se encargan del transporte de la mezcla desde las máquinas elaboradoras hasta el lugar del camino donde debe ser aplicada.
La terminadora (13) extiende y alisa la mezcla recién vertida. Una aplanadora liviana (14. con rodillo caliente, realiza la última tarea de alisamiento y aplastamiento de la superficie. La carretera esta terminada!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas EL EQUIPO DE MAQUINAS EN ACCIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERA 18 LA REPUBLICA. Lunes de julio de 1983 11

    Notas

    Este documento no posee notas.