Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
22 LA REPUBLICA. Lunes de agosto de 1983 UN VIAJE AL PASADO DE OROTINA segu can ció.
equ ca sa cia mei aus po fina dor cin do las nad gui los Te pu Este cantón limita al norte con el río Machuca y Colinas del Pital; al sur, con el río Grande de Tárcoles, al este con Quebrada de Concepción y al oeste con Milla Marítima y río Jesús María. Es el cantón noveno de la provincia de Alajuela. Está a 224 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra dividido en los siguientes distritos: Orotina centro, Mastate, Hacienda Vieja, Coyolar y La Ceiba.
En el año de 1522 Gil González Dávila al venir de Panamá, como jefe de expedición, vía marítima, debido a algunos contratiempos se vio precisado a desembarcar en Chiriquí, para seguir por tierra y encontrarse con Andrés Niño, en Caldera. Ya en nuestras costas, González Dávila buscaba internarse hasta diez leguas, posiblemente por la facilidad que le ofrecía la playa del río Grande de Tárcoles que permitía fácil acceso a la llanura donde hoy se asienta Orotina.
Los primeros pobladores vinieron de la Meseta Central, alrededor del año 1850.
Así aparecen entre sus fundadores Manuel Hernández, Juan María Lara, Vicente Vindas, Gregorio Hernández, Félix Sequeira, Nicolás Moreno, Jacinto Hernández, José María Morales. Félix León, José León Durán, José María Vargas, Julián CordeTO, José María Araya, Bruno Luna, Ramón Jiménez, Ramón Rojas, Santos Arce, Primo Vargas y otros.
De todos ellos se dice que la familia que más se destacó fue la de don Primo Vargas.
En 1860 los Vargas tenían amplias casas de tejas en el camino al Alumbre que fue el germen del caserío. También se encontraban algunos ranchos pajizos, Lógico es suponer que aquél puntito perdido e insignificante al sur de San Mateo, debió crecer rápido, puesto que en 1863, oficialmente, se reconoce la existencia del distrito de Santo Domingo de San Mateo.
Pronto se vio que la región era un emporio agrícola ya que cuenta con fértiles y extensas zonas de terreno aptas para diversos cultivos y para la ganadería.
Se montó un aserradero y un descascarante de arroz a orillas del Tárcoles. Tanto era el arroz que producían, que pronto, empezaron a aparecer nuevas casas. Todos los habitantes tenían que ir a la Villa de San Mateo, ya que era un centro de vital importancia por ser el obligado sesteo, en la carretera de la Meseta Central a Puntarenas. Sin embargo, esto no fue motivo para que Orotina continuara con su aumento de población.
El pueblecito siguió creciendo a la sombra de don Primo Vargas, que si bien no fue su único fundador, fue uno de los hombres que más influyó en el desarrollo de este lugar.
Por el año de 1902 el tren llega hasta el pueblo de Santo Domingo de San Mateo, que en aquel entonces era la estación terminal del Ferrocarril al Pacífico y con ella se inicia un acelerado desarrollo de la región, toda vez que el ferrocarril constituyó un valioso e importante medio de comunicación para el transporte de pasajeros y carga hacia la capital del país y la Meseta Central, así como más adelante, hacia el Puerto de Puntarenas.
Este distrito crece tanto con este acontecimiento, que el 31 de julio de 1908, fue elevado a cantón con el nombre de Orotina. Esto sucedió en la administración de don Cleto González Víquez, por decreto No. 39. del Congreso Nacional, el cual dice. El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, decreta: Artículo 10. Créase en la provincia de Alajuela un nuevo cantón que será el noveno segregado del de San Mateo y que se denominará: Orotina. Articulo 20. La nueva circunscripción administrativa creada por esta ley la formarán los distritos de Orotina, antes Santo Domingo de San Mateo, Hacienda Vieja, El Mastate, El Coyolar y La Ceiba, que llevarán los números 1o. 2o. 3o, 4o. y 50. respectivamente, siendo cabecera del cantón la primera de dichas poblaciones. Los límites del nuevo cantón son: por el norte río Machuca, las Colinas del Pital, el Cerro del Zopilote, y la quebrada denominada Boca del Infierno. Por el sur, río Grande de Tárcoles; por el este el río de La Concepción y por el oeste la Milla Marítima. Artículo 3o. Convócase a los electores del antiguo distrito de Santo Domingo de San Mateo, para que a las 12 del día 16 del entrante, procedan a elegir la Municipalidad del nuevo cantón, un síndico propietario y otro suplente por cada uno de los distritos que lo forman y que durarán en sus funciones hasta el 31 de diciembre de 1909. Artículo 40. Mientras no se haya nombrado electores en cada uno de los cinco distritos que forman el cantón, los del antiguo distrito de Santo Domingo continuarán haciendo el nombramiento de munícipes para el cantón y de procuradores síndicos para cada uno de los distritos que lo componen. Dado en el Salón de Sesiones del Congreso, Palacio Nacional San José a los 31 días del mes de julio de 1908. Juan Quirós. Presidente Casorla primer secretario. Mayorga segundo secretario. San José, de agosto de 1908. Ejecutese. Cleto González Víquez.
La primera Municipalidad fue electa por voto popular el 14 de agosto de 1908, quedando como presidente Juan María Mora, como vice presidente Vargas y como fiscal Ernesto Valverde.
He aquí la copia del acta inaugural que se dictó el 23 de agosto de 1908. En el Distrito de Orotina, de la provincia de Alajuela, a las diez menos cuarto de la mañana, del 23 de agosto de 1908, por cuanto: 1o. Que el soberano Congreso Constitucional de la República dictó el acuerdo que literalmente dice: No. 39. Que habiéndose señalado el día de hoy para la inauguración del nuevo cantón e instalación de la Municipalidad se dispuso invitar para tan solemne acto a varias autoridades e importantes vecinos del país. Que han aceptado la invitación y nos han dispensado el honor de su presencia al acto, entre otras personalidades las siguientes: don Oscar Rohrmoser, secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, don Vidal Quirós, secretario de Estado en el Despacho de la Guerra, don Juan Stork, obispo de la Diócesis de Costa Rica, licenciado don Andrés Venegas, designado a la presidencia de la República, don Emiliano Padilla, Registrador General Militar de la República, el doctor don Nazario Toledo, el secretario de la Curia, presbítero Di, don Mardoqueo Arce, el canónico don Rosendo Valenciano, dos edecanes del señor secretario de la Guerra, tres representantes de la prensa nacional por cada uno de los diarios, La República, El Noticiero y La Información y todas las demás personas que aparecen firmando la presente. Que el acto trascendental que hoy celebra Orotina, que le da vida propia independiente y autonomica, merece ser recordado imperecederamente por los vecinos de este pueblo, tanto por la altísima significación política que él entraña, como por el honor que se le ha dispensado a la localidad, de haber tenido hoy como huéspedes, a las dignas personas relacionadas. Que ha sido juramentada ya la primera municipalidad que ha de regir los destinos del cantón, durante el período que terminará el treinta y uno de diciembre de mil novecientos nueve, compuesta de los señores don Juan María Mora, presidente; y vice presidente don Elías Vargas y don Ernesto Valverde Soto, fiscal. Considerando: Que debemos hacer mención especial de un ciudadano cuya estatura moral necesita mucho más que el simple reconocimiento de sus méritos: que su nombre sea recordado por la posteridad para estímulo de las generaciones venideras, y que debe figurar en primera línea entre los fundadores del nuevo cantón, como lo ha sido desde su primitivo caserío de Santo Domingo de San Mateo, el por mil títulos respetable anciano don Primo Vargas. Deseamos dejar esa honrosa constancia consignada en esta acta que, a pesar de su modestia, firmará el aludido señor Vargas. Considerando: Que organizado en forma legal el cantón de Orotina, puss han sido ya nombradas sus principales autoridades, es el caso que dicte el acuerdo correspondiente, por tanto: En nombre de la República de Costa Rica y de la Constitución Politica, la Municipalidad y Jefe Político que suscriben, declaran solemnemente inaugurado el cantón de Orotina e instalada su Municipalidad, se excita a los concurrentes a firmar la presente acta, de la que deberá sacarse copia literal para ser fijada de por vida en la Jefatura Política; se da un voto de gracia a los supremos poderes legislativo y ejecutivo, por la parte activa que se dignaron tomar para ver realizadas las nobles aspiraciones de este pueblo, elevándolo a cantón.
La presente acta queda aprobada. Presidente Municipal, Juan María Mora. Vicepresidente Vargas. Fiscal, Ernesto Valverde. Primo Vargas, Luis Ortega, Rohrmoser, Vidal Quirós, Juan Gaspar. Obispo de Costa Rica, Andrés Venegas, Nazario Toledo, Emiliano Padilla Prestinari, Vargas, Ardilión Castro, Víctor Dobles, Chaverri, Salomón Valenciano (cura) Juan María Esquivel, Genaro Azofeifa, Miguel Salazar, Romero, Eduardo González, envíado de La República, José Murillo Joaquín Flores, Salvador Umaña, Luis Vargas, Florentino Lobo, José León, Pablo Laurel, Francisco Vargas, Ismael Barth, Carlos Bendaña, Cipriano Pérez, Octavio Muñoz, Elías Muñoz, Marcos Van Der Laath, Pedro Berrocal, Rafael Mora, Barth, Adán Brenes, enviado de La Prensa Libre. Ernesto Rojas Casimiro Víquez, Daniel Zúñiga, Pedro Salazar Modesto Quirós, Agustín Berrocal, Marco Cruz, Carlos Iglesias, Juan Murillo, Santos Zeledon, Ramón Prendas.
Durante esta primera Municipalidad fue ensanchado el cuadrante de la población; fue construido el Mercado Central; se abrieron caminos de penetración; y el 14 de noviembre de este mismo año (1909. se compró una casa que fue designada como Palacio Municipal, al señor Roberto Shorts, en la suma de cinco mil doscientos colones. En octubre de 1909, se inauguró la cañería, para lo cual se nombró como primer fontanero a don Rafael Asofeifa. Se contrato la construcción de la cárcel pública a don Miguel Molina Meléndez. El primero de agosto de 1911 se firmó el contrato para la instalación de la energía eléctrica que fue elaborado por don Guillermo Castro Avilez.
Durante la administración ultima de don Ricardo Jiménez 1932 1936, dos obras importantes fueron construidas: la escuela y el parque, que llevan el nombre de Primo Vargas.
En 1962, abrió sus puertas el Instituto Agropecuario de Orotina. El comercio de Orotina en mercado público se inició con la llegada del ferrocarril, en la plaza pública, frente a la iglesia actual. Antes de esto, el comercio se hacía en el cantón de San Mateo. Cuando estas actividades se iniciaron en Orotina, fueron en pequeña escala y las ventas de papayas, marañones, comidas, gallos, etc. se establecieron por primera vez, bajo los higuerones en la esquina noreste de la plaza. Poco a poco fueron estableciéndose más comerciantes en chinamos mal construidos, colocados en dos hileras que corrían de este a oeste, al lado norte de la plaza. Con la llegada de los trenes estas ventas aumentaron y tomaron la trascendencia que es de todos conocida, por las famosas comidas que pueden adquirir todos los usuarios del tren al pasar por Orotina.
Sobra elogiar la calidad de las frutas de Orotina y ya es muy conocida la estación ferrocarrilera con sus vendedores, que ofrecen comida, y esos excelentes productos de la tierra como los mangos, caimitos, marañones y otras. La ciudad ha crecido a ambos lados de la vía férrea. Hay un magnífico parque con esbeltas palmeras y viejos almendros. Es un sitio en que los viajeros que van para Tárcoles, Herradura, Jacó; encuentran comidas, combustibles para sus vehículos, etc. Actualmente todo el cuadrante de Orotina tiene todas las calles pavimentadas; cuenta además con un moderno polideportivo; una carretera pavimentada hasta San José y por otro lado hasta Esparza. Tiene servicio telefónico automático, telégrafo, correo, servicio diario de buses a San José, Esparza, San Mateo, Jacó, etc. y ocho trenes diarios cuyo horario aparece al pie de esta información, Este cantón ha tenido sus diputados, entre ellos Rafael Rodriguez, Dr. Narciso Barberena, Ramón Jiménez Arias, José Daniel León Montero, José Miguel Rodríguez Villarreal, Ismael Murillo Montero, Primitivo León Molina, Víctor Rodríguez Blanco, Otto Rucavado Gómez, Lic. Antonio Picado Guerrero y Rafael Serrano Prado.
Es un cantón muy próspero y cuenta con muy buenas fincas ganaderas; produce arroz, maíz, maní, frijoles, tomates, frutas como mangos, naranjas, aguacates, papayas, piñas, marañones, caimitos, jócotes, mamones y un sinnúmero más de otras especies Orotina tiene una extensión de ciento treinta kilómetros cuadrados y el distrito central cuenta con los siguientes barrios: Invu, Colombari, San Rafael, Arboleda, Kilómetro, Agropecuario, Jesús, Cortezal; poblados de Cuatro Esquinas Norte, Cuatro Esquinas Este, Tigre, Cerro Aguacate. El distrito de Mastate, tiene los siguientes barrios: Piedra Azul y Coyolar; el distrito de Hacienda Vieja tiene los poblados de Alto Vindas, Marichal, Patio de Agua, Dantas, Concepción. El distrito Coyolar, cuenta con los siguientes poblados: Guayabal, Pozón, Limonal, Santa Ri ta, Bajos Coyote, Juntas, San Jerónimo, Guápiles, Piedras de Fuego y por último el distrito La Ceiba tiene los poblados de: Uvita, Cascajal, Calle Loros, Matamoros, kilómetro 81, Guácimo e Hidalgo.
Sa in HORARIO DE TRENES DE FECOSA SAN JOSE. PUNTARENAS PUNTARENAS. SAN JOSE DIARIO DIARIO 6, 30 4:30 10:00 6:00 15:00 10:00 17:30 15:30 Este tren se corre de lunes a viernes sólo entre San José. Orotina y viceversa.
Viaje bien. Viaje en tren.
Cortesía de FERROCARRILES DE COSTA RICA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.