Guardar

Ter Pan CARA El sam Sambc Los cc minutos, un minut cie de ca teur.
De izq.
Longar ner Oss SEMANA DEL PATRIMONIO CULTURAL ÉL INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE SIQUIRRES EN SU XX ANIVERSARIO yectos establecidos y por establecer. no obstante este último punto los trabajos se realizan de buena manera gracias a la capacidad y esfuerzo cony junto de profesores y estudiantes.
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FAMILIAR SOCIAL Este cultivo está intercalado con algunos otros proyectos como son: una hectárea de yuca a punto de cosecha; una parcela de piña y la siembra de algunas hortalizas. esto con la finalidad de aprovechar el terreno mientras las plantas de coco alcanzan su desarrollo y tamaño normal. Cultivo de pejibaye: Re cientemente se estableció una plantación de una hectárea de pejibaye para palmito, y se pretende ampliarla a hectáreas. El producto del cultivo será procesado en coordinación con el área de nutrición del Departamento de Hogar, para formar una pequeña agroindustria dentro del instituto.
En ese departamento existen diferentes problemas, como falta de un buen taller agrícola, falta de equipo e implementos pero el factor más limitante es la falta de recursos económicos para el desarrollo de los diferentes proEl departamento está inte grado por 20 profesoras.
Dentro de la rama agropecuaria la parte correspondiente a las mujeres está dividida en las siguientes áreas: así como variedad de repostería. Los productos responden tanto a la aplicación de conocimientos así como a fines comerciales.
En Corte y Confección se confeccionan una gran variedad de prendas de vestir para diferentes edades (faldas, blěsas, vestidos, pantalones, magteles, servilletas, fundas, sábanas. En Artesanías se realizān una diversidad de trabajos: pintura en tela, trabajos pirggrabados, macramé, bordados, tejidos, móviles, trabajos en metal, arreglos florales, adónos.
En todas las áreas se tiege escasez de equipo.
Trimestralmente se realizần con motivo de la entrega ſe notas: exposiciones venta con participación de todas áreas en todos los niveles.
Se cuenta con una Sala de Costura, un laboratorio gle cocina, los cuales resultan suficientes para la cantidad de alumnas.
flor ALTAR CEREMONIAL DE LA CULTURA HUETAR. Valiosa pieza arqueológica encontrada en San Rafael de Coronado.
NUTRICION CORTE CONFECCION ARTESANIAS FORMACION SOCIAL las e COMISION DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL SEMANA DEL PATRIMONIO CULTURAL te, de un aspecto del patrimonio cultural y así debe planteársele al educando durante el proceso de enseñanza. Para una mejor comprensión de lo anterior, podemos distinguir dentro del patrimonio cultural dos categorías fundamentales: En el III ciclo hay 377 alumnas, en el IV Ciclo 183 alumnas.
En Nutrición las alumnas elaboran diferentes dietas balanceadas y comidas típicas, BIENES CULTURALES MATERIALES: PATRIMONIO CULTURAL: MUEBLES: Estos bienes se distinguen porque se pueden trasladar de un lugar a otro.
Tenemos entonces, dentro de esta categoría, pinturas, esculturas, trajes, instrumentos musicales, artefactos de piedra, cerámica, hueso, madera, metales, entre otros. Bienes culturales no materiales. Bienes culturales materiales (bienes muebles y bienes inmuebles. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguer Obregón BIENES CULTURALES NO MATERIALES: 22 LA REPUBLICA Lunes 29 de agosto de 1983 Es el conjunto de fenómenos socio culturales que han forjado y forjan la nacionalidad de un pueblo. En otras palabras, es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia, manifestaciones que lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad; para ello deben po seer un especial valor como conformadores de su desarrollo socio cultural.
Cada fenómeno, cada creación está en todos y cada uno de los campos en que interviene el ser humano; de ahí que cuando hablamos de arquitectura de arte, de historia, de artesanía, de tradiciones orales, etc. como unidades, estamos hablando de una parEsta categoría reúne todas aquellas manifestaciones espirituales que constituyen parte, tales como la música, la poesía, los bailes, los patrones culinarios, ias tradiciones orales expresadas en mitos y leyendas, actividades previas y durante la preparación de los materiales empleados en la manufactura de artesanías, elementos de uso cotidiano, entre otros.
INMUEBLES: Estos, a diferencia de los anteriores son los que no pueden ser transportados fácilmente. Podemos citar los conjuntos arquitectónicos tanto urbanos como campesinos, que le dan su carácter específico al pueblo o ciudad; edificios aislados como iglesias y trapiches; rasgos arquitectónicos precolombinos como acueductos, calzadas, basamentos y tumbas.
SEGUNDO EDIFICIO

    Notas

    Este documento no posee notas.