Guardar

LA REPUBLICA Lunes de setiembre de 1983 19 EDITORIAL PENTAGRAMA La pipa más que un modo de fumar constituye hoy un verdadero hobby. 0000 El mes de la nacionalidad Por lo menos, así lo sostienen sus más apasionados cultores, que se reúnen en clubes, forman federaciones nacionales y a través de una organización internacional realizan campeonatos nacionales, europeos y mundiales donde se compite para ver quién fuma más largo tiempo. o00o En el campeonato mundial realizado el año pasado en Palma de Mallorca participaron 350 fumadores provenientes de todas partes del mundo. 0000 Las reglas del certamen establecían utilizar el mismo tipo de pipa, tres gramos de tabaco y tan solo dos fósforos que podían ser usados únicamente en el primer minuto. 0000 El japonés Yutaka Takaoka resultó vencedor con un tiempo de horas 56 minutos. 0000 Sin embargo, fue el italiano Viris Vecchi quien en 1977 en el certamen realizado en Montreuz, Suiza, logró establecer el récord de fumadores de pipa logrando fumar interrumpidamente los tres gramos de tabaco durante horas, 50 minutos, 50 segundos. o00o Hay que aclarar que este tipo de deporte no es privativo de los hombres ya que en Palma de Mallorca participaron del certamen 50 mujeres, que echaban humo como locomotoras.
La idea de hacer de setiembre un mes dedi a conocer y a exaltar los inconmensurables cado a exaltar los valores que han construido valores que han forjado la nacionalidad cosnuestra nacionalidad, merece el respaldo de tarricense, que están presentes en nuestra histodos los costarricenses, que en la medida de toria lejana y cercana, pero que por desconosus posibilidades deben poner lo mejor de su cidos no se aman, no generan el afán de fortaempeño en la exaltación de los principios que lecerlos y defenderlos, en un fenómeno de hacen que nuestro pueblo pueda vivir en paz, pérdida de la nacionalidad que es muy peligroen armonía, en justicia y en libertad a pesar so y debe combatirse.
de las turbulencias políticas y sociales que lo rodean y que de alguna manera pugnan por No es la nuestra una historia de epopeya; arrastrarlo al torbellino de dolor y de pasiones y nunca levantaremos una estatua ecuestre coque ellas provocan.
mo corresponde a la memoria de los grandes soldados; tampoco hemos enriquecido el sanNo creemos que sea sólo por la supresión de toral cristiano con nombres surgidos de nuesla enseñanza cívica en escuelas y colegios que tro suelo. La nuestra es la historia de un peel nuestro sea un pueblo que poco a poco ha queño pueblo de hombres libres, que han alvenido perdiendo las raíces profundas de su canzado antes que las grandes naciones los nacionalidad; en ese peligroso fenómeno han logros que ellas tuvieron que conquistar con de influir otros factores, algunos de los cuaguerra, con revolución, con dolor y muerte.
les pueden haber sido artificialmente provoMás de la mitad de la población del mundo cados para destruir una manera de ser costano tiene hoy las libertades de que nosotros rricense a fin de cambiarla por otra capaz de gozamos; ni los sistemas de enseñanza que sacrificar valores espirituales y morales por gratuitamente pusimos, hace ya muchísimas la promesa de otros materiales que en la prác décadas, al alcance de todos los habitantes; tica no llegan ni los altos niveles de salud alcanzados gracias Por una causa o por otra, es lo cierto que a que a ella destinamos los recursos que otros el debilitamiento de la nacionalidad propia es aplican a las armas; ni la organización laboral cosa peligrosa para un pueblo, que de esa maque comenzamos a construir desde hace muy nera se convierte en presa fácil para la penelargos lustros; ni la libertad sindical; ni el sistración de ideologías e influencias que le son tema de justicia; ni la ausencia de servicio extrañas. Las naciones que pierden las raíces militar, ni tantísimas otras cosas de que disfrutamos sin darnos cuenta de que las tenede su propia historia quedan como al garete, sin destino, y a merced de la resaca de las comos, simplemente porque nacimos con ellas y rrientes extrañas que pueden lanzarlo a cualen ellas, hasta que han llegado a ser parte de quier playa ideológica o política.
nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de nuestra forma de vivir, de nuestro estilo de Nadie puede amar lo que no conoce. El convivencia.
amor es un sentimiento que surge al calor del conocimiento de los valores que se otorgan Pero en todas esas cosas hemos de pensar al ser amado. Al disvalor, a lo contrario al un poco en este mes de setiembre, porque no interés humano del hombre no se le puede por tenerlas gozamos de la garantia de que no amar. Por eso se hace muy bien en dedicar to podemos perderlas. De allí que debamos codo un mes debería ser todo el año a dar nocerlas para amarlas y para defenderlas. 0000 El fenómeno de los clubes de fumadores de pipas comenzó en 1945 en los EE. UU. En poco tiempo, esta moda se extendió a toda Europa. Actualmente, los países que cuentan con mayor cantidad de clubes son Italia, Francia, Suiza, España y Holanda.
y. 0000 En Italia el más famoso es el Fincato Pipa Club cuyo presidente honorario es nada menos que Sandro Pertini. 0000 Otro dato curioso lo constituyen los negocios dedicados a la venta de pipas. No se trata ya de simples lugares donde se las vende junto con los cigarrillos sino de verdaderos salones dedicados a la venta exclusiva de las pipas más bellas y costosas, los tabacos más sofisticados y las mezclas más exóticas. 0000Actualmente se sabe que las mejores pipas son las fabricadas con la raíz de erica arborea. un arbusto del que Italia posee la mejor variedad. Por ello, las pipas italianas lograron en los últimos tiempos imponerse en el mercado mundial, siendo las más solicitadas por su diseño, acabado y material.
o00o Así que si aquí tenemos suficientes piposos. hay que federarlos. 0000 ponerlos a competir. qué caray!
EXTRAÑA EXPLOSIÓN SE ESCUCHÓ La República SERA UNA BOMBA UN MIG? QUE SE LE ZAFO EL SEGURO UNO DE ESOS INFORMES SECRETOS PRENSA GRAFICA Publicado por Editorial La Razón Director: Lic. Joaquín Vargas Gené Gerente General: Eugenio Pignataro Pacheco BOOM Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Gerente de Ventas: Luis Cartín Sánchez Franklin Bernal Candanedo Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica 23 02 66 y 22 28 14 Télex: 2538 Publicidad: 22 92 15 Apartado: 2130 Circulación: 23 88 85 IMPRESO POR IMPRESORA COSTARRICENSE, IMCOSA TEL: 22 91 66 EC666 SD uel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.
el Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica, caci maistovetta alla lalo 9 Este documento es prepiedad de 22.

    FranceItalySpain
    Notas

    Este documento no posee notas.