Guardar

1 nez 2 EL ARTE ROMANO: ELEMENTOS FORANEOS ENLA ARQUITECTURA ROMANA EL ARTE ROMANO: ELEMENTOS FORANEOS EN LA ARQUITECTURA ROMANA retrato algunos de ellos ofrecen soluciones tan atrevidas que nos hacen pensar en los impresionistas modernos La decadencia del Imperio y el triunfo del cristianismo hicieron olvidar la alegría que caracterizó las primeras expresiones del arte de los colores y las formas. Los cristianos, al ser perseguidos, tuvieron que refugiarse en el interior de las catacumbas y el arte retrocedió a las formas primitivas, dedicándose de nuevo a los dibujos murales: plegaria y símbolo a la vez.
Otra expresión del arte romano fueron los mosaicos, cuya técnica fue perfeccionándose cada vez más, hasta que lograron utilizar piezas de tamaño muy reducido junto con otras de materias nobles, como el lapislázuli y pastas vitreas, con las que consi guieron efectos estéticos superiores a los de la miss ma pintura terio de Cultura Los romanos también fueron partidarios de recargar el frente de sus edificios con recursos ornamentales; por eso el estilo corintio tuvo tanto arraigo entre ellos; sin embargo utilizaron columnas muy simples inspiradas en el estilo dórico, que conocemos con el nombre de columnas de estilo toscano. Junto a éste crearon otro llamado compuesto, con elementos tomados del jónico, y del corintio.
Erigieron hermosos monumentos para satisfacer todas las aspiraciones de la vida pública y privada; en su disposición se nota un afán de ordenar la ciudad de acuerdo con un plan. La vida de la ciudad giraba en torno al foro o plaza pública similar al agora de los griegos. Cada emperador adquirió la costumbre de construir su propio foro, con lo que Roma se fue enriquecido monumentalmente, no sólo con templos consagrados a los dioses, sino también con edificios civiles entre los que se destacan las basílicas, grandes salas de reunión donde celebraban sus sesiones los tribunales, o los comerciantes.
se dedicaban a concretar sus negocios Cada ciudad tenía, además, recintos destinados a las diversiones de las multitudes; el teatro semicircular de los griegos se transformó en uno elíptico sobre cuyo modelo se levantaron recintos como el Coliseo, grandioso anfiteatro que aún hoy se puede admirar en sus ruinas.
Junto a estas construcciones hubo otras destinadas a recordar grandes acontecimientos históricos; de este modo los obeliscos conmemorativos egipcios se convirtieron en columnas que, como la de Tra jano, constituyen verdaderas síntesis históricas en piedra.
Hubo, además, otras obras eminentemente prácticas: tumbas erigidas en memoria de los grandes personajes; carreteras que comunicaban distintas partes del Imperio, y acueductos que llevaban agua en abundancia hasta las ciudades que carecían de ella.
Son famosos el acueducto conocido con el nombre de Pont du Gard (Nimes, Francia. que muchos autores consideran superior en belleza al mismo Coliseo, y el de Segovia, en España, que figura entre los más monumentales y mejor conservados. pesar de la riqueza de las canteras de mármol, los romanos lo usaron poco, inclinándose a utilizar otros materiales. Inventaron el hormigón armado, consistente en una especie de argamasa de cal con una tierra arenosa llamada puzolana procedente del desmenuzamiento de una roca volcánica de la misma composición que el basalto, que se encuentra en Pozzuoli, cerca de Nápoles. Una vez descubiertas sus cualidades graníticas, la usaron profusamente como material de construcción. De este modo no tuvieron que depender de las condiciones locales de cada región conquistada y lograron cierta unidad que distingue a su arquitectura en cualquier parte de su dilatado imperio.
ibliotecas del Mi El otro relieve pertenece al Ara Pacis o Altar de la Paz, que el Senado ro mano hizo levantar para conmemorar el regreso de Octavio Augusto, en el año 13 antes de Cristo, tras una serie de expediciones que aseguraron la paz definitiva del Imperio. Alrededor del altar, un muro bierto por relieves que reproducen el cortejo oficial tal como se vio desfilar por las calles el mismo día de la llegada de Augusto, ofrece la particularidad de que sus figuras representan personajes reales de fácil identificación En tal sentido se diferencia del relieve similar que Fidias realizó en el friso del Partenón, que simboliza la procesión de las fiestas panateneas, cuyos personajes, idealizados, alternan con los dioses. El bajo relieve históri.
co nació en Roma en el momento mismo en que el naciente Imperio adquiría conciencia de su propio papel histórico de la Biblioteca Nacional Miguel (BAYER WICZ LA PINTURA EL MOSAICO, POMPEYA HERCULANO 21 ASPIRINA Este documento es propie para niños Contra fiebre resfriados y gripe 20 LA REPUBLICA. Jueves 10 de mayo de 1984 La pintura tuvo en Roma un arraigo mayor y más antiguo que la escultura, pues a fines del siglo Il antes de Cristo era ya famoso Fabio, pintor perteneciente a una de las familias más distinguidas. Sin embargo, y por desgracia, poco nos queda de esas primeras manifestaciones del arte pictórico. Las pinturas murales de las ciudades resurrectas arqueológicamente, como Herculano y Pompeya, hablan de una técnica cuidadosa y de un gran refinamiento artistico, aunque parte de sus obras son simples reproducciones de cuadros famosos. También aplicaron en pintura la técnica del

    Notas

    Este documento no posee notas.