Guardar

F HIDROGRAFIA DE COSTA RICA APUNTES SOBRE EL MADERO NEGRO 10 os tente. Se usa en poste durmientes, basas, cructas, pilares, horcones, mu bles, vigas y otras obr.
de carpintería.
En Malasia y Ceilán se alimenta ganado vacuno en épocas de sequía, y como alimento verde para vacas lecheras. En Cañas (Guanacaste) se alimentan terneros con este follaje desde los 22 días a meses, mezclándolos con pasto elefante. Se le da 2, kg día por animal. También en Guápiles y Liberia.
En Liberia, se alimentan cerdos como suplemento, con cañas, pasto y molido en raciones diarias. En Turrialba (CATIE)
se alimentan cabras, también se alimentan aves, con hojas de madero negro secas y molidas.
Cercas vivas: Se prefieren estacones de ramas vivas, rectas y gruesas de más o menos 10 cm de grueso y de 1, 0 2, m de largo. De.
be sembrarse la estaca bien profunda. Se mezcla como poste vivo con poró, jocote, jinocuabe, gültite, itabo.
calcio, nitrógeno, radio potasio. Sus raíces tienen módulos nutrificantes.
donde viven bacterias que captan el nitrógeno del aire y la incorporan al suelo. Mezclado con pastos incrementan el valor forrajero que crecen bajo ellos.
Sus hojas se usan como mulch para controlar malas hierbas.
Se usa el madero negro como cortina rompefuego porque debajo de él no crece maleza, impidiendo el fuego rastrero.
Uso medicinal: Las hojas se usan cem cataplasma para enfem dades en la piel como ceras, tumores, gangrena alergias. También se sa para quitar parásitos aves.
En Filipinas sus doj se usan para quitar põlg.
y piojos en perros y gan do.
Mejorador de suelos: Como es decidua la especie leguminosa tiene un mérito especial como abono verde.
Agrega materia orgánica controla la erosión pues afecta las propiedades físicas y químicas del suelo, supliendo nutrientes como Producción de leña: Es una fuente de leña por su crecimiento rápido y su alto valor calórico (4900 kilo calorías Kgr. Puede producir hasta 30 toneladas de leña Ha. Su madera es durable y resisEl principal afluente del Tempisque es El no Frio (70 km. navegable en gran El río Parismina (145 km) continúa el río Bebedero (68 km) del cual son tri parte de su curso, desemboca muy cerca con este nombre hasta su desemboca butarios los ríos Cañas, las Piedras, Las del origen del San Juan en el Lago de dura, después de su unión con el Lajas y Tenorio; a sus orillas se ubica el Nicaragua, después de regar las llanuras Reventazón que recorre 75 km. paralelo embarcadero de Bebedero, que tiene de Guatuso.
ferrocarril al Atlántico.
comunicación con las ciudades de Cañas, El río San Carlos (125 km. es el más Los ríos Pacuare (105 km. Matina Tilarán y Bagaces. Bebedero está unido a largo y caudaloso de la subvertiente (80 km. y Estrella (60 km. tienen gran Puntarenas por un magnífico servicio de Norte Representa una importante vía de Importancia en la relación con los cabotaje, a través del golfo de Nicoya. comunicación, pues es navegable desde altivos bananeros que se han reanudado El río Grande de Tárcoles (70 km) está el Muelle. embarcadero unido a a sus valles en la actualidad.
formado por los ríos Virilla y Grande de Ciudad Quesada por carretera transiLa boca del Matina fue nuestro primer San Ramón; recoge pues, las aguas del table en todo tiempo. Por lo tanto puerto natural en la costa caribe. Valle Inter montano donde se desarrollan permite el transporte de los productos El río Sixaola (140 km) riega un rico las más importantes actividades econó desde el Muelle hasta la Barra del valle bananero y es navegable desde la micas de nuestro país.
Colorado, con la dificultad de los bancos mitad de su curso; sirve en parte como El no Parrita o Pirrís (80 km) recibe la de arena que sus sedimentos forman en Inea divisoria entre Costa Rica y contribución del Candelaria, desaguando el San Juan.
Panamá.
de este modo los cantones de Tarrazú, El San Carlos recoge las aguas de las Dota y Acosta y forma una valle fértil cordilleras de Guanacaste y Volcánica VERTIENTE DEL PACIFICO que fue centro importante de explota Central; uno de sus afluentes, el Arenal, ciones bananeras, hoy convertido en desagua la laguna del mismo nombre.
Los ríos que forman esta vertiente importante región agropecuaria, vincu El río Sarapiquí (85 km. nace en la tienen una gran importancia económica, lada al Valle Intermontano por una Cordillera Volcánica Central y después pues riegan fértiles zonas agropecuarias. buena carretera a través del cantón de de regar las fértiles llanuras de su Los más grandes son navegables por Puriscal.
nombre, vierte su caudal en el río San pequeñas embarcaciones en una sección El río Térraba o Diquís (137 km) se Juan. En orden de importancia es el considerable de su curso, facilitando origina en la unión de los ríos Brus y segundo de los tributarios de la sub verconsiderablemente el transporte de los General, es un río navegable en su curso tiente Norte; es navegable en gran parte productos.
inferior; vierte su caudal en el Pacífico de su curso y por ende, arteria comercial Los ríos más importantes de esta por medio de un delta de cuatro bocas; de gran importancia. Desde los primeros vertiente son: Tempisque, Grande de riega un fértil valle cultivado de bananos tiempos de nuestra vida republicana el Tárcoles, Pirris o Parrita, Grande de en plena explotación, cuya producción se Sarapiquí fue la vía más expedita para Térraa y Coto. Entre otros de menor exporta por el puerto de Golfito, cuyo viajar al exterior. Se hacia el viaje a importancia pueden citarse: Nosara, florecimiento se debe a estas actividades. caballo desde el Valle Central hasta el Lagartos, Barranca y Jesús María. El río Coto (40 km. es el último de los Muelle donde los pasajeros tomaban los El río Tempisque (136 km. nace en las más importantes ríos de esta vertiente; es botes que los conducían aguas abajo faldas de la cordillera de Guanacaste navegable en 13 km. y desagua el fértil hasta el San Juan y siguiendo por éste y (volcán Orosi. recibe importantes valle de su nombre, dedicado también a llegaban al puerto de San Juan del Norte, afluentes: Salto, Bolsón y Bebedero. la producción bananera.
punto de contacto con los servicios de La cuenca del Tempisque es una de las Los ríos Nosara. Lagartos y Jesús navegación internacional.
regiones agropecuarias más importantes Maria, son de menor importancia; los El río Chirripó (100 km. último de la de Costa Rica. El río ha desempeñado dos primeros riegan las feraces tierras sub vertiente, nace en la Cordillera una función económica muy importante, nicoyanas y los dos últimos, la impor. Volcánica Central y riega las tierras pues desde los tiempos coloniales fue la tante zona del Pacífico Central, dedicada bajas del Atlántico.
Unica vía de penetración al rico valle, a las actividades agro pecuarias.
El río San Juan, desaguadero de los hasta la construcción de la Carretera lagos de Managua y Nicaragua constituInteramericana. Sin embargo, el Tempis SUB VERTIENTE NORTE ye una corriente de agua de 182 km. de que con sus afluentes está llamado a largo y 250 de ancho; presenta desempeñar en el futuro una función de Se da este nombre al conjunto de ríos algunos saltos, conocidos con los nomgran porvenir para la ganadería y la que recogen las aguas de la cordillera de bres de: Raudal del Toro, El Castillo y agricultura, cuando se lleve a cabo el Guanacaste y parte de la cordillera Machuca, que pueden salvarse. Este río proyecto de canalización de sus aguas, Volcánica Central; riegan las llanuras de es enteramente nicaragtense porque la que regularán su caudal en la estación Guatuso, San Carlos y Sarapiqui, para linea divisoria con nuestro país está y luviosa, evitando las inundaciones y desaguar directamente en el Lago de marcada en su margen derecha. Sin solventaría el grave problema de la Nicaragua o el río San Juan. Los embargo Costa Rica tiene derechos de escasez de aguas durante la estación principales son: Sapoá, Frío, San Carlos, navegación comercial que serían de gran seca.
Sarapiquí y Chirripó.
valor si llegara a concretarse el proyecto El río Bolsón recibe las aguas de los El río Sapoá (32 km) nace en el faldeo de Canal Interoceánico que convertiría nos Cañas, Diría y Palmas; tiene dos oriental de la cordillera de Guanacaste y esta vía en una arteria comercial de pequeños embarcaderos: Bolsón y Balle crre hacia el Norte para desembocar en primera importancia. Este proyecto fue na, que dan acceso a las poblaciones de el Lago de Nicaragua, cerca del puesto pro puesto al Gobernador Rockefeller, en Santa Cruz y Filadelfia.
fronterizo de Peñas Blancas.
su visita a Costa Rica (mayo de 1969)
Toxilidad: La planta en geze (menos sus flores) pāre contener ácidos fendic que dan problemas animales que la comez reporta que sus hojas venenosas para ratas ir dores, perros caballos Sus hojas cocidas mezcladas con malz para envenenar aničia nocivos.
Hay que investigaršiti el respecto.
Alimentación humana Las flores se reporte como comestibles.
Costa Rica se usa comestible en Guanacgast y Valle Central (alatın partes. Sombra: Es de rápido crecingie to y conserva y mejora suelo. Se usa como somb en cacaotales, cafetales. 22 LA REPUDUCA. Viernes 22 de justio de 1984 En resumen: Madero negro es una pecie de múltiple uso rango amplio de crecimie to. No amerita mucho el dado. Tolera la poda ya sequía.

    Notas

    Este documento no posee notas.