Guardar

LA REPUBLICA. Viernes 22 de junio de 1984 13 LARIDADE Textos: Nora de Martin Coordinación: Ada Vargas Publicidad: Depto. de Publicidad BUSQUELO TODAS LAS SEMANAS Cuándo se comenzó a importar la pildora en Costa Rica?
En Costa Rica no se han encontrado barreras geográficas, económicas, sociales, culturales o religiosas para el uso de la píldora.
La proporción de parejas que la utilizan (alrededor de un 20 o o)
es semejante en prácticamente todos los segmentos de la población del país (pobres y ricos, educados y no educados, campesinos y citadinos, católicos y no católicos. Lo diferente es la fuente de abastecimiento de la píldora.
Las carapesinas y las clases menos privilegiadas la obtienen casi en su totalidad del sector público; mientras que los grupos pudientes la compran en las farmacias.
La Jildoca Costa Rica en Searle fue la primera empresa que inscribió, en 1958, al gestágeno oral en el país; pero empezó a importarlo en 1960 y en muy modestas cantidades. Es a partir de 1962 cuando en verdad se comienzan a importar cantidades de cierta consideración. En 1962 se importaron 16. 000 cicios de pastillas. Teniendo en cuenta que una pareja requiere 13 ciclos en año esa cantidad representa un total de 200 mujeres protegidas.
La píldora fue introducida en el país por el sector comercial privado. Este fue un fenómeno espontáneo. No se debió a ningún programa. En 1965 la recibió una pequeña donación de 100 ciclos, que comenzó a distribuir los en 1967. Esta fue la primera importación del sector público. Su primera importación ocurrió en 1966, la cual su mayoría se distribuyó en 1967. Función de la Asociación Demográfica?
La ADC proporciona prácticamente, todas las pastillas an.
ticonceptivas del sector público, al igual que otros anticonceptivos y materiales que son usados en la consulta de planificación familiar. Cumple, pties, una función de apoyo. No ofrece consulta de planificación familiar.
El programa oficial de planificación familiar se inició en 1968, en las unidades de atención del Ministerio de Salud. Por lo tanto, es sólo a partir de este año cuando puede hablarse de un programa de distribución de la pildora. partir de 1970 se incorporó al programa la Antes de estos años algunas acciones aisladas distribuyeron píldoras.
Realiza, por otra parte, labores divulgativas y educativas en educación sexual y planificación familiar y también lleva a cabo investigaciones en demografía.
4)Cuál ha sido el impacto demográfico de la píldora?
La píldora anticonceptiva puede ad.
quirirse en el sector privado sólo con la receta médica. Sus precios en la actualidad oscilan entre 060 y 250 el ciclo.
En el sector público es proporcionada sólo bajo control médico. En esto Costa Rica se diferencia de muchos países, donde no se requiere el control médico.
En las unidades de atención del Ministerio de Salud el médico le entrega a la usuaria unos cupones que le permiten adquirir la píldora en farmacias o botiquines a 10 el ciclo. Estas pastillas y las que se recetan en la son proporcionadas por la Asociación Demográfica Costarricense.
Por ser el anticonceptivo más usado en el país, es el principal responsable de la reducción de la natalidad y, consecuentemente, del ritmo más lento de crecimiento de nuestra población. Si los costarricenses hubieran seguido reproduciéndose como lo hacían hasta 1960; en la actualidad el país tendría millones de habitantes, en lugar de los millones que efectivamente tiene. Es probable que alrededor del 30 de todos los embarazos evitados en el país lo hayan sido mediante el uso de la píldora. Surge, sin embargo, la pregunta ¿qué habría pasado si no hubiera existido la píldora? Es probable que muchas mujeres hubieran de todos modos regulado su fecundidad usando otros métodos anticonceptivos.
21 ¿Qué población ha alcanzado la píldora?
TEMAS DE VARIEDADES Se estima que en la actualidad 80 mil parejas están tomando la píldora y que unas 270 mil han utilizado alguna vez. La primera cifra representa el 21 de las parejas en edad de procrear y el 32 de las que están practicando alguna forma de anticoncepción. La píldora es el método anticonceptivo más usado en el país. El 77 de las parejas que la toman la obtienen del sector público (46 de la y el 31 del Ministerio de Salud. El uso de la píldora es menor a medida que aumenta la edad de la mujer. Es, pues, usada, preferentemente para espaciar los embarazos. Las mujeres de más edad que consideran haber completado su familia prefieren recurrir a otros procedimientos. El 30 de las mujeres menores de 30 años casadas o unidas usan la píldora, mientras que tan sólo un la utilizan después de los 40 años de edad.
Noticia de belleza: lápiz labial Cabello Corto, el estilo perfecto para todas Correo de los lectores VARIEDADES agradece a la Asociación Demo.
grafica su colaboración para preparar este infor me.
eins zoniotto. ca a OCD sev a CACTUS POTOM 10.
SAB2 191. 5 toboy lo sgt ned! no Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.