Guardar

APUNTES SOBRE EL MADERO NEGRO directamente germinando el 750 o.
DIRECCION GENERAL FORESTAL DIVISION DE BOSQUES Para la preparación y corta de las estacas, se recomienda sembrarlas a inicio época lluviosa (mayo junio. Las estacas se pueden preparar después que el árbol se desfolia (pierde las hojas. Apuntes sobre el madero negro (Gliricidia sepium)
Distancias de plantación Varía según los objetivos (leña, forraje, etc. Esto puede ser x m. x m. y hojas de 20 20 25 cms.
La aplicación de abono triple superfosfata en círculo alrededor del árbol a razón de 560 gr. árbol a razón de una a aplicaciones (una al inicio) y luego la segunda en el 2o.
año da buen resultado.
Plagas y enfermedades: Se reportan pocas. Frecuentemente hormigas. Este árbol se puede asociar bien con cultivos intercalados como maíz, caupi (frijol) yuca jengibre.
Por: Ing. Guillermo Porras Sandoval.
1, Generalidades: Es una especie muy congun, de fácil propagación värápido crecimiento, utilizada para diversos fines coneo: leña, forraje, melifera, etc. Posee un amplio rango de adaptación.
Ecología de la especie: Se adapta a diversos requerimientos del suelo y clima. En climas de temperatura promedio anual entre 22 30 Precipitación entre 800. 1700 mm, hasta en suelos pobres poco profundos pero de buen drenaje. Da buen crecimiento en suelos secos, regular en suelos lateríticos y malo en suelos ácidos.
en Forraje: Es una leguminosa muy recomendada para forraje por su palatatibilidad y ri.
queza proteínica, en nutrientes para ganado caprino, aves ovejas, y porcinos.
En Cañas, Guanacaste (La Pacífica) se ha sembrado también la semilla Se le encuentra desde el nžvel del mar hasta los 13200 en bosque tropical, bosque húmedo pgemontano, y bosque seog premontano.
Es una especie nativa de México. Centroamérica.
Propagación: Se puede hacer por semilla (haciendo viveros) y por estacón. Se riega la semilla en bateas de arena y a los dos meses se pasa a bolsas; y a los meses se lleva al campo. Germina hasta el 850 o. Se puede sembrar también directamente en esas y a los meses, se usa sacar la seudoestaca.
El licenciado don Elías Lejva Quirós nació en El Tejar de Cartago el día de octubre de 1874. Fueron sus padres don Zacarías Leiva Alvarez y doña María Quirós Pereira.
Realiza sus estudios primarios en diferentes escuelas de Cartago, bajo la dirección del maestro don Francisco Ulloa Mata. En el año 1880 ingresa al Colegio de San Luis Gonzaga donde realiza sus primeros cuatro años de enseñanza media, luego pasó al Liceo de Costa Rica en donde realizó su quinto año de enseñanza secundaria, bajo la dirección de don Carlos Gagini, graduándose de bachiller 1895. Inicia sus estudios de derecho en el año 1886, pero al año siguiente sus capacidades le hicieron figurar en el grupo de jóvenes que envió el Gobierno a estudiar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Santiago de Chile, dedicándose a la especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Cívicas (51. Después de varios años de práctica y teoría en el campo de los pedagógicos, presenta su tesis Noticias Geográficas sobre Costa Rica. En el año 1800 enero 10, obtiene el título de profesor de la Universidad de Santiago.
Regresa este mismo año a Costa Rica con el resto de sus compañeros e inicia sus servicios en la enseñanza como profesor en el Liceo de Costa Rica, cargo que desempeñó durante seis años dando clases de Historia, Geografía, Cosmografía e Instrucción Civica tomando parte activa en la organización dada al Liceo en esa época, por el malogrado educacionista, don Zacarías Salinas.
En el año 1801 fue nombrado profesor de Historia, Geografía, Cosmografía e Instrucción Cívica en el Colegio Superior de Señoritas. Cuando don Elias Jiménez Rojas dejó la Dirección del Lieste mismo año fue nombrado DIRECTORES DEL también Cónsul General do Costa Rica, en Chile, circuns COLEGIO DE tancia que aprovechó don SAN LUIS GONZAGA Elías Leiva para continuar sus estudios de jurisprudencia rePROF: DON ELIAS 1810, con el título de licenciagresando a su país natal en LEIVA QUIROS do en leyes incorporándose en el Colegio de Abogados en 1917.
Forma parte de la misión especial de Costa Rica en las fiestas centenarias de la República Argentina y Chile en al año 1811.
Su amor por la enseñanza le llevó de nuevo en 1911 a las aulas del Liceo de Costa Rica, Colegio de Señoritas y Colegio de San Luis Gonzaga, impartiendo lecciones de Derecho Mercantil, Economía Política, Historia, Geografía, Instruc ción Pública y Sociología.
En 1912 obtuvo las cátedras de Derecho Público y Administrativo en la Escuela de Derecho, las que desempeñó hasta el año 1915.
En 1914 pasó el señor Leiva al Colegio de San Luis Gonzaga ya siendo su director 1914 1915 y dando las clases de Moral, Instrucción Civica, PROF DON ELIAS LEIVA Sociología y Administración QUIROS Pública.
En 1920 un respetable y ceo el gobierno de don Cleto custodioso número de ciudaGonzález Víquez escogió al se danos le eligieron diputado ñor Leiva como sucesor de por la provincia de Cartago en aquel educacionista. Don Elías el cuatrenio de 1920 1924.
imprimió en este plantel un En esta legislatura derrotero fijo poniendo reveló el señor Leiva con gran empeño en la organización de amplitud de conocimiento y los laboratorios e infundiendo su voz se levantó siempre con ya todos los medios la instruc el recinto de la Cámara para ción y educación a la juventud defender los derechos de los del país y no solo se mostró ciudadanos.
sabio profesor, eminente peda Fue esto durante la admigogo; la disciplina del colegio nistración de don Julio Acosta tuvo en esa época una de sus y como miembro de la Comietapas más brillantes. Los jó sión de Instrucción Pública de venes liceístas tuvieron para él fendió y obtuvo con sus gesespecial cariño y gran estima tiones la aprobación de layas ción (1906 1907. 52)
tan importantes como las penEn octubre de 1907 con siones y jubilaciones para motivo del Congreso Científi maestros y profesores. Loy co Panamericano el Gobierno Orgánica del Personal docente, del Licenciado González Vi Ley de Socorros mutuos y quez le confirió la representa reformas a la Ley de educa ción de Costa Rica. Durante ción común, etc. 53)
II. Descripción botánica Es un árbol pequeño o niediano de hojas coedizas.
Requiere plena exposición tăliar para un buen desarollo. Capa extendida o piramidal. Tiene una altura aproximada cuando madură de 10 18 y un diámeto 20 50 cm SO su Produce gran cantidad de flores de color blanco e rosada. En Costa Rica fforece de diciembre, enero a febrero. Repairs Vie Pere Vine 22W REPUBLIC Viernes 22 de junio de 1934 La madera: Es de color claro (la altura) y el duramen color café cuando seca. Textura fina, grano recto, dura resistente y durable. Es veteada con líneas finas oscuras sobre un fondo amarülento. Cuando se barniza parece caoba fina pero siempre con líneas irregulares más oscuras.

    Elías Jiménez Rojas
    Notas

    Este documento no posee notas.