Guardar

116 ISA REPUBLICA. unes de optubre del 984 Mensaje del Presidente El sistema económico de Costa Rica está basado, como en la mayoría de los países, en la energía no renovable y en particular en el petróleo. Este sistema fue desarrollado en un período donde el petróleo era barato y disponible internacionalmente en grandes cantidades (exceso de oferta. El shock petrolero de 1973 1974 inició un cambio estructural en las relaciones energéticas mundiales las cuales iniciaron igualmente un cambio en las relaciones económicas y políticas. El segundo shock petrolero de 1979 puso aún más en evidencia las características de esos cambios estructurales, los cuales identificaron aún más el elemento político de las relaciones petroleras internacionales. Además de los precios del petróleo, la seguridad de suministro de petróleo de los países consumidores adquirió una importancia crítica. nivel mundial podemos distinguir tres grupos de crisis que tienen gran incidencia en los factores antes mencionados: crisis políticas, crisis de capacidad de producción de diferentes áreas y crisis de disponibilidad física. Otro elemento importante de ese cambio estructural que está ocurriendo es que una crisis local (Medio Oriente, por ejemplo) afecta casi todas las variables de la actividad petrolera mundial. La mayoría de las crisis que se han presentado corresponden al primer grupo, aunque en un futuro mediano es posible que se presenten situaciones que incluyan una combinación de los tres tipos de crisis con diferentes niveles de intensidad.
Los países en vías de desarrollo, como es el caso de Costa Rica, son los que más se han visto afectados por los repentinos aumentos en el precio del petróleo y por la vulnerabilidad respecto al riesgo de interrupción del abastecimiento petrolero. estos países les es más difícil trasladar los costos energéticos a sus exportaciones y les es muy difícil asumirlos internamente, lo cual afecta sensiblemente en forma negativa el PIB con graves consecuencias económicas y sociales. Ante una situación mundial energética cada vez más crítica, Costa Rica no conto con una política energética definida y cohe.
rente hasta 1982. El país no se preocupó en el pasado de evaluar técnica y económicamente su potencial energético con el fin de planificar a mediano y largo plazos su desarrollo energético a efecto de lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos en las mejores condiciones económicas posibles y poder disminuir así la crítica dependencia petrolera que tiene una incidencia directa en el PIB y la balanza de pagos.
RECOPE participa a partir de 1982 activamente en el proceso de evaluación de los principales recursos energéticos con el fin de que el país pueda disponer para el año 1985 de un Plan Nacional de Energía que contemple la oferta y la demanda acorde con sus posibilidades técnicas y económicas internas y externas, dando prioridad al financiamiento con fondos no reembolsables y a la inversión directa externa. En el área específica de evaluación y posible desarrollo de hidrocarburos nacionales, la política se desarrolla en dotar a Costa Rica por primera vez en su historia de un marco jurídico coherente que permita e incentive la inversión externa en el área de la exploración de hidrocarburos, la cual es fundamental pero es intensiva en capital y de alto riesgo.
RECOPE participa así igualmente en forma activa en la elaboración del Proyecto de Ley de Hidrocarburos el cual considera, entre otras cosas, la experiencia y la legislación de múltiples países, así como la legislación costarricense y la experiencia nacional en materia de exploración. partir de 1982 se elabora el Programa Nacional de Planeamiento y Desarrollo Energético dentro del cual RECOPE participa activamente en el área de: Investigación y Desarrollo de Recursos Energéticos NO Renovables.
Investigación y Desarrollo de Recursos Energéticos Renovables.
Conservación y uso racional de la Energía.
Planeamiento Energético Nacional con el fin de racionalizar los recursos (financieros, humanos, técnicos. El objetivo fundamental de este Programa es elaborar para 1985 el Plan Nacional de Energía de Costa Rica a mediano y largo plazos, fundado en estudios técnico econó.
micos profundos y realistas. Este Plan para el desarrollo energético será el primero de su género en el país y Centroamérica y de finirá las bases de oferta y demanda de energía de aquí al año 2000 (la energía es una actividad de largo plazo. Entre otras cosas se definirán bases en los siguientes niveles: Recursos técnicos y económicamente desarrollables actualmente, Recursos en estado de desarrollo pero que necesitan más estudios. Recursos aún inciertos en las condicio.
nes actuales técnicas y económicas pero que probablemente puedan explotarse a mediano y largo plazos. Recursos inciertos y muy difíciles de desarrollar en las condiciones propias del país.
Para cumplir con estos requerimientos, a partir de 1982, de la evaluación integral de los recursos energéticos nacionales (con énfasis en inversión externa no reembolsa.
ble e inversión externa directa, en particular a través de una Ley de Hidrocarburos)
RECOPE debió fortalecer su capacidad técnica, tanto a nivel de la profesionalización, como a nivel de una mayor capacitación del personal (ingeniería, desarrollo, geología. Dentro de esta política, el índice de profesionalización (número de empleados por profesional) pasó de 31 en 1979 a 27 en 1981 y a 12 en el primer semestre de 1984, sin que el personal total de la Empresa aumentara.
El nivel técnico de la Empresa, importante antes de marzo de 1982, se ha visto así fortalecido en estos dos años a un nivel sin precedencia.
En lo que respecta a la estructura administrativa, ésta había sido deficiente en el pasado, tal como ha sucedido con otras instituciones públicas. partir de 1982 nos propusimos reformar las estructuras orgá.
nicas, los sistemas administrativos, los sistemas de control y los esquemas de planeación. Se ha ido más allá de la implementa ción de las recomendaciones dadas por la Contraloría General de la República en sus cuatro informes de 1983 sobre la gestión realizada en la administración anterior, con personal nuevo altamente calificado.
Se realizaron reformas que van desde un importante incremento en los controles con personal nuevo adicional altamente calificado y un cambio total en el sistema presupuestario hasta la aplicación de las metodologías más modernas existentes en el mundo (multidimensionales o multicriterio) para la selección de las mejores ofertas en el proceso de adquisición de bienes y servicios a través de licitaciones. El área administrativa sigue siendo prioritaria con el fin de lograr una administración moderna con sistemas de control efectivos y oportunos.
De una situación financiera crítica se pasó a una situación favorable. RECOPE es actualmente la empresa del Estado que tiene la mejor situación financiera y con los menores costos en el área centroamericana Dec.
Don José Figueres conversa con el Dr. Roberto Dobles luego del homenaje que la junta directiva de RECOPE le ofreció a don José Figueres al celebrarse los diez años de la nacionalización de la empresa, durante la gestion de don Tosé Figueres, Dr. Roberto Dobles PRESIDENTE

    Notas

    Este documento no posee notas.