Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 18 de octubre de 1984 Marco Porcio Caton Por Alfredo Vincenzi y OM UNMENTE, tenemos ideas estereotipadas de las cosas, de las personas, de los sucesos, de la historia. Esto se debe a que obedecemos a la línea del menor esfuerzo, a los prejuicios, a una pereza mental casi incurable. Es así como, por ejemplo, nos imaginamos, de Roma, sólo a Nerón, al circo en donde los leones devoraron a algunos cristianos, y, como se ve en un anuncio de la TV, a un romano obeso, rodeado de lujos, comiendo glotonamente un racimo de uvas. Pero si reflexionamos con más detenimiento tenemos que concluir en que un imperio como el mmano, que se prolongó durante ocho siglos, no pudo ser edificado por gente floja, cobarde e indolente.
Marco Porcio Catón ha sido escogido por la unanimidad de los historiadores como el prototipo de las mejores virtudes romanas.
Pero, antes de referirme a él, en concreto, deseo repasar lo que muchos grandes estudiosos de la historia de Roma han escrito sobre el imperio modelo que los habitantes del Lacio fundaron y estableciemon. Mas particularmente, sobre el carácter de esos peninsulares: Hendrik Van Loon, historiador holandés, escribió: Los romanos aventajaban a los griegos en que cond ucían los asuntos de su país sin discurs ear. Erap menos imaginativos y preferían un adarme de acción a un tesoro de elocuencia.
Frías Valenzuela, expresó de ellos: Los patricios romanos eran laboriosos y de cos tumbres rudas, ocupados principalmente en cultivar las tierras, criar ganados, cumplir y practicar la religión de sus antepasados. Por su parte, Seignobos dijo. Según las leyendas, el patricio Cincinato estaba arando cuando se presentó la diputación que enviaba el Senado ofrecerle la dictadura. el gran guerrero Curio Dentato estaba sentado en un banco comiendo legumbres en una escudilla de palo cuando recibió a unos parlamentarios enemigos que iban a ofrecerle dinero. Digan a sus compatriotas. les contesto que Curio prefiere mandar a los que poseen oro, más que tenerlo él. Bossuet emitió estos conceptos acerca de medio de guardar intacta su libertad, porque, en efecto, no hay nada más libre que un hombre que sabe vivir con poco. Sin embargo, en medio de este amor por la pobreza, los romanos no economizaban nada para la grandeza y el embellecimiento de su ciudad. Desde los principios, las obras públicas fueron tales, que Roma no se avergonzó de ellas cuando se hizo señora del mu ndo.
Marco Porcio Catón está descrito en una Gran Enciclopedia en los siguientes términos: Soldado, filósofo, orador, historiador, perito en leyes y agricultura, uno de los personajes políticos y literarios más relevantes en la Roma republicana de la primera mitad del siglo II a. Nació de familia ple be ya, en Tusculum, cerca de Roma, en el a. 234. Tanto su origen como su vida juvenil de campesino, debieron modelar en él las virtudes tradicionales romanas: pietas, fides, gravitas, de las que habría de mostrarse defensor acérrimo. Comenzó su carrera pública desempeñando cargos militares para luego, con la ayuda de Valerio Flaco, su gran amigo, recorrer los grados del cursus honorum. Fue quaestor en el a. 204, aedilis en el 199, praetor al año siguiente, cónsul en el 195, censor en el 184. En esta última magistratura, su acttud de perseguidor inflexible del relajamiento inyectado en Roma por la introducción de las costumbres griegas le valió el sobrenombre de Censorius. En el a. 175, una misión oficial le llevó hasta Cartago. Al observar la recuperación tras la segunda guerra púnica de la enemiga mortal de Roma, adoptó como final de todos sus discursos la frase delenda est Carthago (o sea: es menester destruir a Cartago. Murió en el a. 149, al comenzar la Tercera Guerra Púnica. Su participación activa en los acontecimientos públicos de su tiempo le impuso una actividad literaria fecundísima en el campo de la oratoria política y forense.
Cicerón conoce 150 discursos suyos, de los cuales conservamos tan solo fragmentos de unos 80. En ellos hablaria Catón a impulsos de su integridad. para él el orador es vir bonus) sin descuidar la corrección literaria: dicendi peritus. esta cualidad parece aludir Columela cuando afirma que Catón enseñó a Roma a hablar latín. La obra de Catón, salvo su influencia en los tratados de agricultura, tiene menos pervivencia en Roma que su vida. Esta pasa a la posteridad como paradigma de las virtudes romanas.
Mucho se ha escrito y filmado en películas de largometraje sobre la decadencia del imperio romano. Lo que parece una verdad palmaria es que la adopción paulatina de las corruptas costumbres asiáticas, del lujo y la molicie de esos países orientales, unido todo esto a la acumulación de grandes riquezas, a la pérdida de la modestia, de la religiosidad y de la sencillez, la desmedida ambición, la soberbia, el vicio entronizado, en una palabra, la pérdida de las costumbres antiguas ejemplarizadas en un Catón, fueron las verdaderas causas del lento desmoronamiento del imperio más grandioso que haya existido. Los bárbaros sólo tuvieron que empujar sus puertas carcomidas, para civilizarse con los vestigios de aquella cultura progenitora de Europa.
e e 11 a los latinos. De todos los pueblos del mundo, el más orgulloso y más atrevido, pero al mismo tiempo el más metódico en sus consejos, el más constante en sus má xi mas, el más prudente, el más laborioso, y en fin, el más paciente ha sido el pueblo romano. Los romanos amaban la patria y a su libertad. Bajo este nombre, los romanos, como los griegos, concebían un Estado en que nadie estuviese sujeto a otra cosa que a la ley, y donde la ley fuese más poderosa que los hombres.
El mismo autor agregó: La libertad era para los romanos un tesoro que preferían a tod as las riquezas del universo. Durante sus principios, y aún durante la época de sus progresos, la pobreza no era un mal para ellos; por el contrario, la miraban como un Alfredo Vincenzi Céd. 189 112 La paz de Costa Rica y la paz de Co adora Toledo, de Emmo Segura, de Joaquin Bernardo Calvo, de Juan Rafael Mora Porras. quien crea que esto es licencia sentimental, traspié preceptivo, que se aso me científicamente a nuestra documentación doméstica.
Según rumores que corren en mentideros políticos, el Gobierno de Costa Rica, al recibir para su firma el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica. en su versión revisada o final, y al acusar recibo del documento, le expresa al Grupo de Contadora su complacencia por que el texto toma en cuenta todas las observaciones, reparos, críticas y aclaraciones formulados por el Gobierno de Costa Rica. que, en vista de ello, manifiesta su voluntad de firmar, interpretando con esta intención el sentimiento de paz de nuestro pueblo, la calidad de su espíritu democrátiсо OSTA Rica es el único país centroamericano que, desde hace ciento cincuenta años, activamente se ha autocreado y prosigue autocreándose su forma esencial de ser y de estar en Centroamérica, practicando la paz y la cooperación consigo misma y simultáneamente con los otros Estados la familia del istmo, una y otra prácticas como funciones idénticas de un mismo imperativo categorico de nuestra nación. Practicando la paz y la cooperación y proponiéndoselas con voluntad politica y paciencia social históricas a Nicaragua, Honduras, Por Antidio Cabal El Salvador y Guatemala, dando ejemplo Costa Rica con una constante plasma tesis de Costa Rica, la vieja tesis popular tan región, y su rucnifican vigentemente con el ción de hechos y valores.
hondamente costarriqueña de que primero ético finalismo político costarricense en Es lo que ya desde 1854 y aún desde antes la paz para nosotros y para Centroamérica relación con nuestros cuatro pueblos hermaresulta categorialmente costarricense para a paz para todos si no se quiere la guerra nos.
nuestros teóricos políticos, quienes lo elevan para todos está sometida a una prueba Además, el Acta de Contadora para la a propuesta ideológica en tanto punto de cand ente. Una prueba candente que, de no paz y la cooperación en Centroamérica se partida genérico, pero vastamente inicial, a pulsarse bien, bien y pronto, nos pueda tal encuentra en poder de los cinco gobiernos objeto de fundamentar el arranque efectivo vez incluir. por qué no? y ¿por qué no más centroamericanos redactado como querían del progreso regional. Se trata del concepto cerca del sí que del no. nuestra sangre en los cinco gobiernos centroamericanos que de unidad de Centroamérica basada en la una sangre que nadie tiene derecho a estuviese finalmente redactado para ser paz y en la cooperación. Es decir, que desde hacerla correr porque haya calculado con firmada por los cinco gobiernos centroamehace siglo y medio, mínimamente, Costa lentitud la decisión urgente, la necesidad ricanos, en el propósito de que la paz Rica sostiene, como tesis omnidimensional inmediata.
empiece a organizar la paz en Centroaméri.
suya a todos los efectos positivos para la vida Por ello, por lo que con razón y corazón са.
colectiva de los cinco pueblos hermanos, que explan amos, conviene tener en cuenta que Por una cuestión de honor que le lo primero necesario en el destino de el Acta de Contadora no se llama Acta de corresponde como adelantada histórica, Centroamérica es unir a Centroamérica en: Contadora, sino Acta de Contadora para la Costa Rica está en el deber y en el derecho una totalizante actividad de paz y coopera paz y la cooperación en Centroamérica. de ser la primera firma, de cumplir con su ción. Es una tesis clásica, sin más de todos Decir el título completo es muy importante, condición de prima inter pares, de primera los gobiernos de nuestro país habidos entre iguales en querer la salud de durante el siglo pasado y el siglo actual, pero por que, como se ve, dicho en la plenitud de su extensión, se descubre que la formulación Centroamérica. No puede ahora, cuando la tesis que primero responde a la vocación del de sus tres interrelacionados conceptos historia la llama, cuando la historia toca a pueblo de Costa Rica desde que habita el básicos (paz, cooperación y Centroamérica) su puerta, negar la historia que tanto hizo mu ndo como pueblo independiente.
es la formulación de los tres valores en que por que fuera precisamente esa historia y Hoy, ahora mismo, en un momento de se sustancian la filosofia y la pasión de la precisamente ese toque y esa puerta. no responsabilidad radical en orden a historia de Costa Rica y su ciencia política importa si, aparentemente, la retórica se peligro que posiblemente rebase la suma de secular para costarriqueñizar a Centroamé cuela en esta figura; cuando nuestro los peligros que desde 1821 ha tenido que rica. La necesidad y la buena voluntad se Presidente firme, cuando nuestro canciller enfrentar nuestro país y comparable, de unen en este documento y se potencian firme. su firma será al mismo tiempo la algún modo, al gran peligro de 1856 Este documentdes brapecane cartibliádchneid AS CIEKİLÓBreda naurestaSistema Nde. ibmande Selfiotecas tam isteri Fasteairbag vud fitudala Re.
Pero los recursos y las circunstancias para centroamericanizar la paz se está agotando en términos de riesgo a fondo. El estallido de una guerra categorial en Centroamérica podría golpear la sangre de Costa Rica. Esto es inadmisible. El pueblo de Costa Rica está largamente especializado en la ciencia de la paz. No caben sutilezas intelectuales. Firmar no sólo es decirle sí a la vida en Centroamérica, es también decirle sí a la sabiduría del pueblo de Costa Rica.
Pocas veces la firma de un gobierno será (literalmente, la firma de su pueblo, como puede serlo a hora entre nosotros. Estamos utilizando el tiempo de una bomba activada.
No firmar ya, en la finalidad de procurar que lo bue no sea mejor, pueda resultar en que le demos tiempo a lo peor. La firma de Costa Rica, por su prestigio democrático universal y por la excelencia de su peso histórico, es un acto que compromete a los países indecisos e inutiliza a los imprudentes.
Firmar por la paz y la cooperación es costarriqueñizar el Acta de Contadora: salvar a Centroamérica.
un

    Notas

    Este documento no posee notas.