Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 24 de diciembre de 19841 27 MAS DE CUATROCIENTOS MINUSVALIDOS CAPACITADOS MEDIANTE INA IRP Por: Xinia Bustamante Castillo INA Soy. bre, he nacido, tengo piel y esperanza. Yo exijo, por lo tanto, que me dejen usarlas. jurye Debravo. Así resume el poeta costarricense el derecho de todo ser humano, de ser tratado como persona y disfrutar toda oportunidad de vida y superación, finales de 1969 una organización social llamada Asociación de Industrias de Buena Vo.
luntad, decidieron crear un programa de rehabilitación profesional, lo cual se consolidó en 1970 con la creación del Instituto de Rehabilitación Profesional (IRP. En mayo de ese año inicia labores con 40 personas con deficiencias físicas y mentales; desde ese momento el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) al igual que iglesias, ministerios, la OIT y otras instituciones, brindaron su apoyo con diversos recursos.
Seis años más tarde, el IRP pasa al Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE. con la finalidad de ofrecer a la institución mayores posibilidades técnicas y financieras para su ampliación y mejoramiento y así atender la demanda de servicios dentro del proceso integral de rehabilitación.
La invalidez es la expresión cuantitativa de la disminución de las capacidades del individuo. La rehabilitación es aplicación de un conjunto coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y profesionales, con el fin de que el interesado pueda hacer el mayor uso posible de las funciones afectadas.
Cuando se habla de rehabilitación profesional se puede decir que es un proceso continuo y coordinado de la misma que comprende el suministro de medios, especialmente evaluación y orientación, formación profesional y colocación selectiva.
Es aquí donde e! INA participa y es por ello que desde 1970 viene ejecutando tin programa de capacitación para minusválidos de todo el país, cuya finalidad es darles una oportunidad de obtener una formación especial para ejercer una actividad productiva y satisfactoria.
Actualmente dentro del programa el INA aporta cuatro instructores, equipo y materiales en las especialidades de ebanistería, costura industrial, sastrería y tapicería, aparte del equipo y material que proporciona para los servicios de capacitación que ofrece el IRP.
Hasta la fecha 441 minusválidos de diferentes lugares del país han recibido los beneficios de la formación profesional en el IRP. De ese número, el INA capacitó 335 personas en 35 cursos impartidos.
La capacitación de minusválidos también se ha desplazado hacia algunas zonas como Turrialba, Naranjo, Limón y Puntarenas, mediante los talleres sociales del IRP y otros programas.
Cada curso está integrado por doce individuos de ambos sexos que presentan diferentes mi.
nusvalías como: lesiones del aparato locomotor, audición, lenguaje, retardo mental, problemas de aprendizaje y trastornos emocionales.
La duración varía de acuerdo a la especialidad y al proceso de aprendizaje de cada alumno; puede ser de seis meses a dos años. La edad mínima es 15 años y la máxima 55, aunque la mayor población es de 18 a 25 años.
Todos los instructores del INA han tenido que recibir una capacitación especial para faci.
litar la pedagogía y lograr una buena comunicación alumno profesor.
Muchos de los jóvenes que participan en los cursos de ebanistería presentan minusvalías como sordera. Foto Roberto Morales.
CURSOS INA Sastrería: En esta especialidad se busca que las personas adquieran los conocimientos sobre: medidas, patrones y ensamblaje de prendas de vestir.
Ebanistería: El alumno recibe una formación que lo deja competente para manejar y conocer las herramientas manuales y equipos para elaborar muebles.
Costura industrial: Todos los aprendices al final del curso están perfectamente capacitados para trabajar con diferentes máquinas industriales y realizar las diversas tareas de costura.
Tapicería: En esta área, los alumnos adquieren las técnicas necesarias que los acreditan como operaios tapiceros El IRP se encarga de colocar a los egresados. Hasta el momento un 60 por ciento están tra.
bajando en varias empresas como Ricalit, Wagner, Coopesa, Mueblería Oro Tico, Industrias Re.
gal, Reyco Industrial, Numar y Alfombras Cannon. Otros tienen instalado su taller.
Todos los egresados del IRP que reciben certificado del INA pueden recibir el préstamo INA BID para la compra de maquinaria y herramienta para su taller. El monto varia según la es.
pecialidad con un interés del doce por ciento anual, pagadero a cuatro años con seis meses de gracia.
Durante catorce años dentro de las paredes del IRP muchos individuos con limitaciones fisicas y mentales han podido rehabilitarse a través de la formación profesional.
La comunidad y el Gobierno son parte en la tarea que tiene el CNREE de integrar el invá.
lido a la actividad económica del país. El INA conciente de esta realidad ha brindado sus servi.
cios atendiendo al llamado de muchos costarricenses que reclaman su derecho de formar parte de la sociedad, no como una sombra, sino como seres productivos. MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA los comités de BARRIO VISTA SAN JOSE CALLE EL ALTO BARRIO CORAZON DE JESUS (LAMPARAS)
AGRADECIMIENTO PUBLICO S Al doctor MIGUEL CHAVARRIA MENDEZ Presidente Ejecutivo de AyA Al Ing. Ricardo Castro y personal de cuadrilla Al Ing. Guillermo Porras y al señor Fernando Vindas Por su especial interés y apoyo brindado a las diversas gestiones de la Corporación Municipal y comités de la comunidad, en busca de soluciones reales al suministro de agua en nuestro cantón.
Sirva la presente para destacar su perseverancia porque a corto plazo será una realidad: a) La construcción de la planta de tratamiento de San Josecito b) Mejoras a la red de distribución del barrio Vista a San José c) Colocación de medidores en ciudadela IMAS, distrito San Felipe d) Construcción del acueducto de Lámparas.
e) Mejoras en el servicio de agua de calle El Alto.
f) Evaluación del impacto ambiental del Proyecto de Desarrollo del Cerro La Cruz, las vertientes de los ríos Limón y Poás.
Su labor como presidente ejecutivo y como médico es digna de encomio, en términos de procurar salud al pueblo mediante la dotación de agua potable.
Acuerdo tomado por unanimidad en la Sesión Extraordinaria No. 25 artículo 2do. del 20 de diciembre de 1984 Firma responsable, Gerardo Chavarría Secretario Municipalidad de Alme Sot f1s Eirtumo. Bl 89278199Voto Seste documente cional de Bibiotecas del Ministerio de Contura y Juventue
Este documento no posee notas.